Tigeciclina en infecciones de piel y tejidos blandos complicadas

Objetivo: evaluar la mejor evidencia actual disponible para generar recomendaciones con respecto a la efectividad y seguridad del uso de tigeciclina en adultos con infección de piel y tejidos blandos (IPTB). Materiales y métodos: se realizó una revisión sistemática de la literatura, seleccionando lo...

Full description

Autores:
Rodríguez, José Yesid
Valderrama, Sandra Liliana
Osorio-Pinzón, Johanna
Cataño, Juan Carlos
Cortés, Jorge Alberto
Arévalo Mora, Leonardo
Álvarez-Moreno, Arturo
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/60245
Acceso en línea:
http://www.revistainfectio.org/index.php/infectio/article/view/685
http://hdl.handle.net/10554/60245
http://dx.doi.org/10.22354/in.v21i4.685
Palabra clave:
Tigeciclina
Metaanálisis
Infección de piel y tejidos blandos
Infecciones bacterianas de la piel
Tigecycline
Meta-analyzes
Skin and soft-tissue infections
Bacterial skin infections
Rights
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Objetivo: evaluar la mejor evidencia actual disponible para generar recomendaciones con respecto a la efectividad y seguridad del uso de tigeciclina en adultos con infección de piel y tejidos blandos (IPTB). Materiales y métodos: se realizó una revisión sistemática de la literatura, seleccionando los metaanálisis y experimentos clínicos controlados (ECCs), los cuales se valoraron utilizando la herramienta SIGN (Scottish Intercollegiate Guidelines Network.), con el fin de generar tablas de evidencia según GRADE de los estudios de tigeciclina en la indicación de IPTB, para posteriormente utilizar un proceso Delphi modificado para calificar las diferentes recomendaciones. Resultados: la revisión sistemática se incluyeron 9 metaanálisis que incluyeron 5 estudios clínicos aleatorizados con 1873 pacientes, y de ellos 952 asignados al brazo de tigeciclina, no mostró inferioridad frente a los comparadores en curación clínica (RR= 0.76 IC95% 0,57 – 1.03), curación microbiológica (RR= 0.92 IC95% 0,61 – 1.38), eventos adversos serios RR 1,41 (IC95%0,97 a 2,35), ni mortalidad RR 1,9 (IC95%0,84 a 4,3). La tigeciclina puede relacionarse con mayor frecuencia de eventos adversos leves de origen gastrointestinal. Conclusión: en pacientes adultos con IPTB, se considera que el uso de tigeciclina en monoterapia en pacientes no críticamente enfermos es equivalente en eficacia a otras opciones terapéuticas antimicrobianas. Se debe considerar especialmente como terapia de ajuste en pacientes con infecciones polimicrobianas.