Organización del sistema familiar de detenidos políticos una vez impuesta la pena
La población carcelaria ha sido un sector históricamente invisibilizado y marginado por entes Estatales y conjuntos sociales, lo que ha causado que se convierta en un grupo vulnerable, este hecho se agrava cuando se trata de detenidos políticos porque su ejercicio ideológico provoca mayor represión...
- Autores:
-
Mera Fonseca, Maria Camila
Villegas Calixto, Danna Margarita
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/48022
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/48022
- Palabra clave:
- Delito político
Organización familiar
Violencia política
Estigma
Resistencia
Represión
Prisión política
Political crime
Family organization
Political violence
Stigma
Resistance
Repression
Political prison
Psicología - Tesis y disertaciones académicas
Prisiones - Bogotá (Colombia)
Delitos políticos - Bogotá (Colombia)
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | La población carcelaria ha sido un sector históricamente invisibilizado y marginado por entes Estatales y conjuntos sociales, lo que ha causado que se convierta en un grupo vulnerable, este hecho se agrava cuando se trata de detenidos políticos porque su ejercicio ideológico provoca mayor represión y persecución no solo para el interno sino también para su familia. Por esto, la presente investigación se interesa por la organización familiar de los presos políticos a partir de la imposición de la pena, desde la perspectiva psicosocial-sistémica para abordar el fenómeno a partir de la significación de las experiencias y de su impacto en la vida de quien las padecen, destacando factores políticos, económicos y sociales y resaltando particularmente la violencia relacionándola con las dinámicas familiares. Se realiza una revisión bibliográfica y se implementan entrevistas basadas en los relatos de vida de familiares de los detenidos, destacando 3 categorías de análisis interdependientes (violencia, resistencia y sistema familiar), de esta forma, se encuentra que la organización de los macrosistemas en la cultura colombiana y la difusión de discursos ideológicos legitima la vulneración de los DDHH y aumenta el estigma en la población que se opone a las formas hegemónicas del ejercicio de poder, extendiendo esta violencia a las familias quienes asumen una nueva función (resistencia) para hacer frente a su condición. El encarcelamiento político, al causar un desequilibrio en la familia genera cambios en los roles, funciones y pautas que constituyen sus interacciones, con el fin de responder a las nuevas cargas y responsabilidades, sociales, económicas y políticas impuestas por el encarcelamiento de uno de sus miembros. |
---|