Educación Sexual Integral en el contexto educativo : análisis a partir de la experiencia de un colegio privado de la ciudad de Bogotá
El presente trabajo tiene como objetivo describir la experiencia de implementación de la Educación Sexual en un colegio privado de la ciudad de Bogotá. Paralelamente, se explora esta experiencia desde la mirada de dos profesionales con amplia trayectoria en el sector distrital trabajando en temas re...
- Autores:
-
Arce Mejia, Gabriela
Rodriguez Salazar, Valentina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/64749
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/64749
- Palabra clave:
- Sexualidad
Prevención de la violencia
Educación sexual integral
Desarrollo psicosexual
Sexuality
Violence prevention
Comprehensive sexuality education
Psychosexual development
Psicología - Tesis y disertaciones académicas
Sexualidad - Bogotá (Colombia)
Educación sexual - Bogotá (Colombia)
Abuso sexual de niños - Bogotá (Colombia)
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | El presente trabajo tiene como objetivo describir la experiencia de implementación de la Educación Sexual en un colegio privado de la ciudad de Bogotá. Paralelamente, se explora esta experiencia desde la mirada de dos profesionales con amplia trayectoria en el sector distrital trabajando en temas relacionados con la pedagogía y la educación sexual. Se implementó una metodología cualitativa y un enfoque histórico hermenéutico comprendiendo las convergencias y divergencias entre la teoría y la práctica de las acciones que se adelantan a favor de una Educación Sexual Integral. Los hallazgos sugieren el gran espectro que abarca la sexualidad y la educación en sexualidad, lo complejo que resulta definirla en términos de sus contenidos, estrategias y objetivos desde el sector educativo, destacando la importancia de prevenir riesgos sanitarios pero también riesgos no sanitarios. Estos últimos, sin embargo, se mantienen en disputa en tanto se da prevalencia a los primeros. Por otro lado, se encuentra que la participación de las familias es tan importante como poco adherente e involucrado en el proceso. Por lo tanto, es necesario fortalecer los puentes de comunicación con las familias, con el diseño de estrategias que tengan un impacto en las habilidades que se propone fortalecer en los estudiantes, para así construir herramientas que hagan a los padres partícipes en el proceso. Asimismo, resulta pertinente un mayor esfuerzo en la transversalización del enfoque de prevención de la violencia sexual a lo largo de todo el ciclo escolar, siendo fundamental incluir a las familias en dichas estrategias. Finalmente, se destaca que desde el ejercicio profesional y político se encuentra en juego la interpretación sobre lo que constituye el ejercicio de derechos, de allí se desprenden acciones éticas e idóneas o, por el contrario, prejuiciosas o arbitrarias. |
---|