Una mirada histórica a la menstruación a través de una receta médica del siglo XIX en el Nuevo Reino de Granada

La menstruación ha tenido diferentes significados en diversas culturas a lo largo de la historia. Desde Regnier de Graaf en el siglo XVII hasta la fecha, pasando por la médica norteamericana Mary Putnam Jacobi a finales del siglo XIX, un buen número de pioneros científicos estudiaron el sistema repr...

Full description

Autores:
Tuta-Quintero, Eduardo Andrés
Martínez-Lozano, Julio Cesar
Briceño Balcázar, Ignacio
Salas-Damiani, C.
Gómez, Alberto
Cuevas-Marín, Rodrigo
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/52117
Acceso en línea:
https://search-ebscohost-com.ezproxy.javeriana.edu.co/login.aspx?direct=true&AuthType=sso&db=edselp&AN=S0210573X20300551&lang=es&site=eds-live&scope=site&custid=s6670599
http://hdl.handle.net/10554/52117
https://doi.org/10.1016/j.gine.2020.06.007
Palabra clave:
Nuevo Reino de Granada
Menstruación
Historia
Ginecología
Recetas médicas
Medicina herbaria
New Kingdom of Granada
Menstruation
History
Gynaecology
Medical prescription
Herbal medicine
Rights
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:La menstruación ha tenido diferentes significados en diversas culturas a lo largo de la historia. Desde Regnier de Graaf en el siglo XVII hasta la fecha, pasando por la médica norteamericana Mary Putnam Jacobi a finales del siglo XIX, un buen número de pioneros científicos estudiaron el sistema reproductor femenino con el fin de entender la fisiología del ciclo menstrual. En el Nuevo Reino de Granada, durante los siglos XVIII y XIX, se desarrolló por parte de médicos y boticarios una receta médica a base de agentes herbarios y de origen animal con el fin de regular el ciclo menstrual, disminuyendo de esta forma síntomas asociados a esta condición para evitar el estigma sociocultural que esta condición implicaba para la mujer en aquel entonces. Esta receta se encuentra en la actualidad consignada en el archivo histórico Cipriano Rodríguez Santamaría en la biblioteca Octavio Arizmendi Posada de la Universidad de La Sabana en Chía, Colombia. La redacción y autoría de esta receta no es del todo clara, y su uso se basa eventualmente en la experiencia y observación de quienes en esa época la utilizaron, sin bases científicas para respaldar su eventual efecto modulador y terapéutico.