El FMI, la reducción del estado y el consenso de washington ¿una misma cosa?

El sociólogo estadounidense Joseph Kahl (1988),solía decir que en América Latina los profesorese investigadores de la sociología se dejaron llevarpor el fervor revolucionario de los estudiantes yempezaron a utilizar amplias teorías que permitieranentender las razones del atraso de AméricaLatina, en...

Full description

Autores:
Gómez Montoya, Juan Francisco; Universidad Militar Nueva Granada
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
eng
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/26762
Acceso en línea:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/papelpol/article/view/12630
http://hdl.handle.net/10554/26762
Palabra clave:
Political Science
Washington consensus; IMF; liberalism; political economy
Consenso de Washington; FMI; neoliberalismo; economía política
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA2_98c5b063a6be7a0e0684266a8612f656
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/26762
network_acronym_str JAVERIANA2
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El FMI, la reducción del estado y el consenso de washington ¿una misma cosa?
dc.title.english.eng.fl_str_mv El FMI, la reducción del estado y el consenso de washington ¿una misma cosa?
title El FMI, la reducción del estado y el consenso de washington ¿una misma cosa?
spellingShingle El FMI, la reducción del estado y el consenso de washington ¿una misma cosa?
Political Science
Washington consensus; IMF; liberalism; political economy
Consenso de Washington; FMI; neoliberalismo; economía política
title_short El FMI, la reducción del estado y el consenso de washington ¿una misma cosa?
title_full El FMI, la reducción del estado y el consenso de washington ¿una misma cosa?
title_fullStr El FMI, la reducción del estado y el consenso de washington ¿una misma cosa?
title_full_unstemmed El FMI, la reducción del estado y el consenso de washington ¿una misma cosa?
title_sort El FMI, la reducción del estado y el consenso de washington ¿una misma cosa?
dc.creator.fl_str_mv Gómez Montoya, Juan Francisco; Universidad Militar Nueva Granada
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gómez Montoya, Juan Francisco; Universidad Militar Nueva Granada
dc.contributor.none.fl_str_mv null
null
dc.subject.eng.fl_str_mv Political Science
Washington consensus; IMF; liberalism; political economy
topic Political Science
Washington consensus; IMF; liberalism; political economy
Consenso de Washington; FMI; neoliberalismo; economía política
dc.subject.spa.fl_str_mv Consenso de Washington; FMI; neoliberalismo; economía política
description El sociólogo estadounidense Joseph Kahl (1988),solía decir que en América Latina los profesorese investigadores de la sociología se dejaron llevarpor el fervor revolucionario de los estudiantes yempezaron a utilizar amplias teorías que permitieranentender las razones del atraso de AméricaLatina, en lugar de dedicarse al estudio detalladode casos accesibles para llegar a una realidad másamplia. De esta antigua tradición, surgieron dostendencias (Bryant, 2003) que parecen tener unaamplia aceptación a nivel regional: la tendenciaa defender el libre mercado como si fuera alguna especie de dogma incuestionable y la tendencia aatacarlo como si fuera una especie de enfermedadcon la cual estamos obligados a vivir. A nivelacadémico esto ha mostrado visos claros. Algunosautores de ambos bandos y con un soporteargumentativo bastante débil (Mendoza, 2012;Trentmann, 1998) han aprovechado la inherentefalencia conceptual de gran parte de estos discursosde economía política para reforzar susideologizados argumentos. Y consecuentementecon esto, dentro del discurso encaminado aatacar el libre mercado por cualquier medioposible, académicos y políticos han incurrido enla tendencia de compilar dentro de una especiede saco teórico conceptos como la reduccióndel Estado, la filosofía del neoliberalismo einstituciones como el FMI y el Banco Mundial,bajo el supuesto de que todos se encuentran encompleta armonía y acuerdo. Esta tendencia depensamiento está sustentada por el conceptode colonización interna del sociólogo mexicanoPablo González Casanova (Kahl 1988). A esteinmenso e indigerible potaje conceptual se leconoce actualmente bajo el nombre de Consensode Washington. Sin embargo, si se analiza concuidado cada uno de estos elementos, con facilidadse puede encontrar que entre todos estosconceptos, en algunos casos, existe una relaciónmuy débil y, en algunos otros, incluso, hay clarascontradicciones. El presente artículo tiene laintención de poner un poco de claridad sobreeste tema por medio de una revisión histórica yteórica sobre tres conceptos que han generadouna gran polémica dentro del continente. Coneste objetivo, primero se harán algunas consideracionesconceptuales, después se revisará lahistoria del FMI, luego se revisará el supuestoactual que se tiene sobre la reducción del Estado y se establecerá su relación con el pensamientoneoliberal –principalmente de su mayor promotor,Milton Friedman– y su idea original sobrela no intervención. Acto seguido, se revisará lahistoria del Consenso de Washington y se haránlas comparaciones correspondientes entre lostres elementos por medio una tabla comparativa.Al final, se presentarán algunas conclusiones.
publishDate 2015
dc.date.created.none.fl_str_mv 2015-05-08
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-02-24T15:33:15Z
2020-04-15T20:09:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-02-24T15:33:15Z
2020-04-15T20:09:37Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/papelpol/article/view/12630
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2145-0617
0122-4409
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/26762
url http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/papelpol/article/view/12630
http://hdl.handle.net/10554/26762
identifier_str_mv 2145-0617
0122-4409
dc.language.iso.none.fl_str_mv eng
language eng
dc.relation.uri.none.fl_str_mv http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/papelpol/article/view/12630/10423
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv Papel Político; Vol. 20, Núm. 1 (2015); 267-295
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv Papel Político; Vol. 20, Núm. 1 (2015); 267-295
dc.rights.licence.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv null
null
null
null
null
null
dc.publisher.spa.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
institution Pontificia Universidad Javeriana
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repository.mail.fl_str_mv repositorio@javeriana.edu.co
_version_ 1808388951711416320
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2nullnullGómez Montoya, Juan Francisco; Universidad Militar Nueva Granada2018-02-24T15:33:15Z2020-04-15T20:09:37Z2018-02-24T15:33:15Z2020-04-15T20:09:37Z2015-05-08http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/papelpol/article/view/126302145-06170122-4409http://hdl.handle.net/10554/26762El sociólogo estadounidense Joseph Kahl (1988),solía decir que en América Latina los profesorese investigadores de la sociología se dejaron llevarpor el fervor revolucionario de los estudiantes yempezaron a utilizar amplias teorías que permitieranentender las razones del atraso de AméricaLatina, en lugar de dedicarse al estudio detalladode casos accesibles para llegar a una realidad másamplia. De esta antigua tradición, surgieron dostendencias (Bryant, 2003) que parecen tener unaamplia aceptación a nivel regional: la tendenciaa defender el libre mercado como si fuera alguna especie de dogma incuestionable y la tendencia aatacarlo como si fuera una especie de enfermedadcon la cual estamos obligados a vivir. A nivelacadémico esto ha mostrado visos claros. Algunosautores de ambos bandos y con un soporteargumentativo bastante débil (Mendoza, 2012;Trentmann, 1998) han aprovechado la inherentefalencia conceptual de gran parte de estos discursosde economía política para reforzar susideologizados argumentos. Y consecuentementecon esto, dentro del discurso encaminado aatacar el libre mercado por cualquier medioposible, académicos y políticos han incurrido enla tendencia de compilar dentro de una especiede saco teórico conceptos como la reduccióndel Estado, la filosofía del neoliberalismo einstituciones como el FMI y el Banco Mundial,bajo el supuesto de que todos se encuentran encompleta armonía y acuerdo. Esta tendencia depensamiento está sustentada por el conceptode colonización interna del sociólogo mexicanoPablo González Casanova (Kahl 1988). A esteinmenso e indigerible potaje conceptual se leconoce actualmente bajo el nombre de Consensode Washington. Sin embargo, si se analiza concuidado cada uno de estos elementos, con facilidadse puede encontrar que entre todos estosconceptos, en algunos casos, existe una relaciónmuy débil y, en algunos otros, incluso, hay clarascontradicciones. El presente artículo tiene laintención de poner un poco de claridad sobreeste tema por medio de una revisión histórica yteórica sobre tres conceptos que han generadouna gran polémica dentro del continente. Coneste objetivo, primero se harán algunas consideracionesconceptuales, después se revisará lahistoria del FMI, luego se revisará el supuestoactual que se tiene sobre la reducción del Estado y se establecerá su relación con el pensamientoneoliberal –principalmente de su mayor promotor,Milton Friedman– y su idea original sobrela no intervención. Acto seguido, se revisará lahistoria del Consenso de Washington y se haránlas comparaciones correspondientes entre lostres elementos por medio una tabla comparativa.Al final, se presentarán algunas conclusiones.American Sociologist Joseph Kahl (1988) used tosay that in Latin America, scholars and researchersof sociology were seduced by the revolutionaryspirit of the students and started using widetheories which allowed them to understand thereasons for Latin America’s backwards progressinstead of studying accessible cases in detailto reach a wider reality. From this (now old)tradition, two trends (Bryant, 2003) have takenplace which seem to have a wide acceptanceat a regional level: the trend of defending freetrade as if it were some sort of unquestionable truth and the trend of attacking it as if it weresome sort of illness we have to live with. Thishas become notorious at the academic level.Even certain authors of both academic trends(Mendoza, 2012; Trentmann, 1998) have takenadvantage of the inherent conceptual scarcityof these speeches in political economy in orderto reinforce their ideological arguments. Consequently,the speech that aims to attack freemarket by any means possible, has led scholarsand politicians to group within some sort oftheoretical bag concepts such as state reduction,the neoliberal philosophy and institutions suchas the IMF and the World Bank, under the assumptionthat they are all in complete agreementand work harmoniously. This kind of thinkingis supported by the concept of internal colonizationby Mexican sociologist Pablo GonzalezCasanova (Kahl, 1988). This enormous andunintelligible conceptual potpourri is commonlyknown by the name of Washington Consensus.However, a careful analysis of the each elementwhich supposedly comprises the WashingtonConsensus will easily show that there are someof these elements which have a very weak conceptualrelation amongst them and some othersare plain contradictory. This article intended togive some clarity on this issue through the historicaland theoretical review of three conceptswhich have been widely controversial withinLatin America. With such purpose, this workwill first state some conceptual thoughts. Thenthe history of the IMF will be shortly narrated,then I will proceed to talk about the concept ofstate reduction and the neoliberal philosophyin overall –through the thoughts of its greatestadvocate, Milton Friedman– and its original ideaabout non intervention. Then the history of the Washington Consensus will be mentioned andall three elements will be compared through acomparative chart. Finally, some conclusionswill be stated.PDFapplication/pdfengPontificia Universidad Javerianahttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/papelpol/article/view/12630/10423Papel Político; Vol. 20, Núm. 1 (2015); 267-295Papel Político; Vol. 20, Núm. 1 (2015); 267-295Political ScienceWashington consensus; IMF; liberalism; political economyConsenso de Washington; FMI; neoliberalismo; economía políticaEl FMI, la reducción del estado y el consenso de washington ¿una misma cosa?El FMI, la reducción del estado y el consenso de washington ¿una misma cosa?nullnullnullnullnullnullhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/article10554/26762oai:repository.javeriana.edu.co:10554/267622023-03-29 14:14:53.966Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.co