Parque deportivo integrador de desarrollo natural, social y urbano
En Bogotá existe una segregación social que se evidencia en diferentes aspectos y se hace más evidente con el paso de los años, esta segregación ligada a la falta de oportunidades de educación, entretenimiento e interacción social que se presentan en la mayoría de las localidades de la ciudad, hace...
- Autores:
-
Patrón Hurtado, David Esteban
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/62857
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/62857
- Palabra clave:
- Deporte
Desarrollo
Integración
Parque
Social
Natural
Urbano
Sports
Park
Development
Social
Natural
Urban
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
Arquitectura - Aspectos sociales - Bogotá (Colombia)
Deportes - Aspectos sociales - Bogotá (Colombia)
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA2_98a6276733273103a12394287fb3d882 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/62857 |
network_acronym_str |
JAVERIANA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Parque deportivo integrador de desarrollo natural, social y urbano |
dc.title.english.spa.fl_str_mv |
Integrative sports park of natural, social and urban development |
title |
Parque deportivo integrador de desarrollo natural, social y urbano |
spellingShingle |
Parque deportivo integrador de desarrollo natural, social y urbano Deporte Desarrollo Integración Parque Social Natural Urbano Sports Park Development Social Natural Urban Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas Arquitectura - Aspectos sociales - Bogotá (Colombia) Deportes - Aspectos sociales - Bogotá (Colombia) |
title_short |
Parque deportivo integrador de desarrollo natural, social y urbano |
title_full |
Parque deportivo integrador de desarrollo natural, social y urbano |
title_fullStr |
Parque deportivo integrador de desarrollo natural, social y urbano |
title_full_unstemmed |
Parque deportivo integrador de desarrollo natural, social y urbano |
title_sort |
Parque deportivo integrador de desarrollo natural, social y urbano |
dc.creator.fl_str_mv |
Patrón Hurtado, David Esteban |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Talavera Davila, Henry Valdemar |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Patrón Hurtado, David Esteban |
dc.contributor.evaluator.none.fl_str_mv |
Estrada Galeano, Luz Alejandra Montenegro Miranda, Germán Alayón González, José Javier |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Deporte Desarrollo Integración Parque Social Natural Urbano |
topic |
Deporte Desarrollo Integración Parque Social Natural Urbano Sports Park Development Social Natural Urban Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas Arquitectura - Aspectos sociales - Bogotá (Colombia) Deportes - Aspectos sociales - Bogotá (Colombia) |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Sports Park Development Social Natural Urban |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas Arquitectura - Aspectos sociales - Bogotá (Colombia) Deportes - Aspectos sociales - Bogotá (Colombia) |
description |
En Bogotá existe una segregación social que se evidencia en diferentes aspectos y se hace más evidente con el paso de los años, esta segregación ligada a la falta de oportunidades de educación, entretenimiento e interacción social que se presentan en la mayoría de las localidades de la ciudad, hace que personas que crecen en condiciones difíciles tengan que recurrir a acciones que impacten de forma negativa a la sociedad. A pesar del reciente aumento de espacios deportivos y recreativos en la ciudad de Bogotá, no existen espacios que impacten directamente en el desarrollo deportivo y sus condiciones educativas, psicológicas y de comportamiento de una población a partir de la integración entre diferentes disciplinas y comunidades, esto genera que los espacios actuales impulsen la segregación y no integren las diferentes comunidades de la ciudad para realizar un desarrollo social. En la actualidad es fundamental reconocer que el desarrollo y crecimiento de la niñez no solo se debe dar en un salón de clase, sino que todos los espacios que estimulen y contribuyan a una búsqueda vocacional, creativa y deportiva son los que van a determinar cómo se van a comportar y a que se va a dedicar en un futuro. En la situación actual de nuestro contexto es importante buscar otro tipo de estrategias para combatir las problemáticas sociales que estamos viviendo. Por esto es importante reconocer el deporte no solo como un pasatiempo sino como un factor de transformación social a través de una alternativa que tiene gran repercusión en el país. Al conocer personajes de lugares lejanos en zonas como La Guajira, Tumaco o zonas muy pobres de Bogotá que terminan siendo estrellas mundiales gracias al deporte, sabemos que cuando alguien tiene una pequeña oportunidad a pesar de todas las complicaciones de su contexto, puede cambiar su vida y todo el libreto que parecía ser de una película de terror, termina siendo una gran historia de superación gracias al deporte. En un territorio con tanto talento en este ámbito, se debe construir una arquitectura que brinde esos espacios de integración y desarrollo y que genere una alternativa para todas estas personas que no nacieron con las oportunidades de buscar un futuro prometedor. Estos espacios deben ser aptos para diferentes tipos de población y que desde su configuración espacial busque una relación multidisciplinar y social funcionando como un sistema que articule los aspectos cognitivos, físicos y psicológicos. El parque estará ubicado en la localidad de Engativá de la ciudad de Bogotá gracias a sus condiciones sociales y las características de sus habitantes, es un proyecto que parte del aprovechamiento de las cualidades deportivas que hay en nuestro país y sobre todo en comunidades marginadas y con pocas oportunidades y busca desarrollarlas a partir de espacios que integren diferentes deportes individuales y en equipo en donde los habitantes encuentren una vocación deportiva y construyan un estilo de vida en torno al deporte y todas sus ventajas físicas, psicológicas y sociales. |
publishDate |
2022 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2022-11-22 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-01-16T12:22:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-01-16T12:22:19Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/62857 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/62857 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.licence.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.coverage.department.spa.fl_str_mv |
Cundinamarca (Colombia) |
dc.coverage.region.spa.fl_str_mv |
Bogotá, D.C. (Bogotá, Colombia) |
dc.coverage.city.spa.fl_str_mv |
Bogotá (Colombia) |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Arquitectura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Arquitectura y Diseño |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/62857/3/Documento%20final%20trabajo%20de%20grado.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/62857/2/Carta%20de%20autorizacion.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/62857/1/CARTA%20DE%20DIRECTOR%20VISTO%20BUENO%20DEL%20DOCUMENTO%20TRABAJO%20DE%20GRADO-%20Biblioteca%20%281%29.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/62857/4/license.txt http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/62857/5/Documento%20final%20trabajo%20de%20grado.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/62857/6/Carta%20de%20autorizacion.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/62857/7/CARTA%20DE%20DIRECTOR%20VISTO%20BUENO%20DEL%20DOCUMENTO%20TRABAJO%20DE%20GRADO-%20Biblioteca%20%281%29.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cbd07ac9b29e43f7c17adb6089675c8a 776c39232330fd7d7332303735d9a8cd 8b2cfb40c10e65558e1d93ae2565b5b9 2070d280cc89439d983d9eee1b17df53 0df28dffe43963cbf8c9f04c47756844 a0be15848c7801a1bc2811d754bce9b3 0cf344f6adaf90ca1a9161a683e90c6f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@javeriana.edu.co |
_version_ |
1814338070307143680 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Talavera Davila, Henry ValdemarPatrón Hurtado, David EstebanEstrada Galeano, Luz AlejandraMontenegro Miranda, GermánAlayón González, José JavierColombiaCundinamarca (Colombia)Bogotá, D.C. (Bogotá, Colombia)Bogotá (Colombia)2023-01-16T12:22:19Z2023-01-16T12:22:19Z2022-11-22http://hdl.handle.net/10554/62857instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coEn Bogotá existe una segregación social que se evidencia en diferentes aspectos y se hace más evidente con el paso de los años, esta segregación ligada a la falta de oportunidades de educación, entretenimiento e interacción social que se presentan en la mayoría de las localidades de la ciudad, hace que personas que crecen en condiciones difíciles tengan que recurrir a acciones que impacten de forma negativa a la sociedad. A pesar del reciente aumento de espacios deportivos y recreativos en la ciudad de Bogotá, no existen espacios que impacten directamente en el desarrollo deportivo y sus condiciones educativas, psicológicas y de comportamiento de una población a partir de la integración entre diferentes disciplinas y comunidades, esto genera que los espacios actuales impulsen la segregación y no integren las diferentes comunidades de la ciudad para realizar un desarrollo social. En la actualidad es fundamental reconocer que el desarrollo y crecimiento de la niñez no solo se debe dar en un salón de clase, sino que todos los espacios que estimulen y contribuyan a una búsqueda vocacional, creativa y deportiva son los que van a determinar cómo se van a comportar y a que se va a dedicar en un futuro. En la situación actual de nuestro contexto es importante buscar otro tipo de estrategias para combatir las problemáticas sociales que estamos viviendo. Por esto es importante reconocer el deporte no solo como un pasatiempo sino como un factor de transformación social a través de una alternativa que tiene gran repercusión en el país. Al conocer personajes de lugares lejanos en zonas como La Guajira, Tumaco o zonas muy pobres de Bogotá que terminan siendo estrellas mundiales gracias al deporte, sabemos que cuando alguien tiene una pequeña oportunidad a pesar de todas las complicaciones de su contexto, puede cambiar su vida y todo el libreto que parecía ser de una película de terror, termina siendo una gran historia de superación gracias al deporte. En un territorio con tanto talento en este ámbito, se debe construir una arquitectura que brinde esos espacios de integración y desarrollo y que genere una alternativa para todas estas personas que no nacieron con las oportunidades de buscar un futuro prometedor. Estos espacios deben ser aptos para diferentes tipos de población y que desde su configuración espacial busque una relación multidisciplinar y social funcionando como un sistema que articule los aspectos cognitivos, físicos y psicológicos. El parque estará ubicado en la localidad de Engativá de la ciudad de Bogotá gracias a sus condiciones sociales y las características de sus habitantes, es un proyecto que parte del aprovechamiento de las cualidades deportivas que hay en nuestro país y sobre todo en comunidades marginadas y con pocas oportunidades y busca desarrollarlas a partir de espacios que integren diferentes deportes individuales y en equipo en donde los habitantes encuentren una vocación deportiva y construyan un estilo de vida en torno al deporte y todas sus ventajas físicas, psicológicas y sociales.In Bogotá there is a social segregation that is evident in different aspects and becomes more evident over the years. This segregation linked to the lack of opportunities for education, entertainment and social interaction that are present in most of the city towns, makes people who grow up in difficult conditions to commit actions that have a negative impact on society. Despite the recent increase in sports and recreational spaces in the city of Bogotá, there are no spaces that directly impact sports development and its educational, psychological and behavioral conditions of a population based on the integration between different disciplines and communities. This generates that the current spaces promote segregation and do not integrate the different communities of the city to carry out a social development. Nowadays it is essential to recognize that the development and growth of childhood should not only take place in a classroom, but that all spaces that stimulate and contribute to a vocational, creative and sports search are the ones that will determine how they are going to behave and what they are going to do in the future. In the current situation of our context, it is important to look for other types of strategies to combat the social problems that we are experiencing. For this reason, it is important to recognize sport not only as a pastime but as a factor of social transformation through an alternative that has great repercussions in the country. By meeting characters from faraway places in areas like La Guajira, Tumaco or very poor areas of Bogotá who end up being world stars due to sports. We know that when someone has a small opportunity despite all the complications of their context, it can change their life and all the script that seemed to be from a horror movie ends up being a great story of overcoming thanks to sports. In a territory with so much talent in this scope, an architecture must be built that provides those spaces for integration and development and that generates an alternative for all these people who were not born with the opportunities to seek a promising future. These spaces must be suitable for different types of population and that, from their spatial configuration, seek a multidisciplinary and social relationship, functioning as a system that articulates cognitive, physical, and psychological aspects. The park will be located in Engativá in the city of Bogotá thanks to its social conditions and the characteristics of its population. It is a project that starts from the use of the sports qualities that exist in our country and especially in marginalized communities and with few opportunities and seeks to develop them from spaces that integrate different individual and team sports where the people find a sporting vocation and build a lifestyle around sport and all its physical, psychological and social advantages.Arquitecto (a)PregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaArquitecturaFacultad de Arquitectura y DiseñoDeporteDesarrolloIntegraciónParqueSocialNaturalUrbanoSportsParkDevelopmentSocialNaturalUrbanArquitectura - Tesis y disertaciones académicasArquitectura - Aspectos sociales - Bogotá (Colombia)Deportes - Aspectos sociales - Bogotá (Colombia)Parque deportivo integrador de desarrollo natural, social y urbanoIntegrative sports park of natural, social and urban developmentTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisORIGINALDocumento final trabajo de grado.pdfDocumento final trabajo de grado.pdfDocumentoapplication/pdf6182415http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/62857/3/Documento%20final%20trabajo%20de%20grado.pdfcbd07ac9b29e43f7c17adb6089675c8aMD53open accessCarta de autorizacion.pdfCarta de autorizacion.pdfLicencia de usoapplication/pdf3521347http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/62857/2/Carta%20de%20autorizacion.pdf776c39232330fd7d7332303735d9a8cdMD52restricted accessCARTA DE DIRECTOR VISTO BUENO DEL DOCUMENTO TRABAJO DE GRADO- Biblioteca (1).pdfCARTA DE DIRECTOR VISTO BUENO DEL DOCUMENTO TRABAJO DE GRADO- Biblioteca (1).pdfCarta de aprobación director(es)application/pdf123602http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/62857/1/CARTA%20DE%20DIRECTOR%20VISTO%20BUENO%20DEL%20DOCUMENTO%20TRABAJO%20DE%20GRADO-%20Biblioteca%20%281%29.pdf8b2cfb40c10e65558e1d93ae2565b5b9MD51restricted accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/62857/4/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD54open accessTHUMBNAILDocumento final trabajo de grado.pdf.jpgDocumento final trabajo de grado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4389http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/62857/5/Documento%20final%20trabajo%20de%20grado.pdf.jpg0df28dffe43963cbf8c9f04c47756844MD55open accessCarta de autorizacion.pdf.jpgCarta de autorizacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6528http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/62857/6/Carta%20de%20autorizacion.pdf.jpga0be15848c7801a1bc2811d754bce9b3MD56open accessCARTA DE DIRECTOR VISTO BUENO DEL DOCUMENTO TRABAJO DE GRADO- Biblioteca (1).pdf.jpgCARTA DE DIRECTOR VISTO BUENO DEL DOCUMENTO TRABAJO DE GRADO- Biblioteca (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6243http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/62857/7/CARTA%20DE%20DIRECTOR%20VISTO%20BUENO%20DEL%20DOCUMENTO%20TRABAJO%20DE%20GRADO-%20Biblioteca%20%281%29.pdf.jpg0cf344f6adaf90ca1a9161a683e90c6fMD57open access10554/62857oai:repository.javeriana.edu.co:10554/628572023-01-17 03:02:47.907Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo= |