Análisis espacial de la degradación forestal en comunidades de encinos (QUERCUS SPP.) utilizados para producción de carbón vegetal: caso de estudio en la cuenca del Lago Cuitzeo. (Michoacán-México)
Los encinares (Quercus Spp) son principalmente utilizados para la producción de carbón vegetal. Es un recurso renovable ya que después de la tala rasa, estos encinos son capaces de rebrotar en ciclos de cinco a siete años. Aun así, es posible que sus bosques secundarios presenten degradación, es dec...
- Autores:
-
López Ruiz, Mariaclara
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/19533
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/19533
- Palabra clave:
- Degradación forestal
Carbón vegetal
Drone
Forest degradation
Charcoal
Drones
Aerial photography
Ecología - Tesis y disertaciones académicas
Degradación de bosques
Fotografías aéreas
Vigilancia de la vegetación
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA2_9883fa3064a43cd4d4b4eb7ce6e0c29c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/19533 |
network_acronym_str |
JAVERIANA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis espacial de la degradación forestal en comunidades de encinos (QUERCUS SPP.) utilizados para producción de carbón vegetal: caso de estudio en la cuenca del Lago Cuitzeo. (Michoacán-México) |
title |
Análisis espacial de la degradación forestal en comunidades de encinos (QUERCUS SPP.) utilizados para producción de carbón vegetal: caso de estudio en la cuenca del Lago Cuitzeo. (Michoacán-México) |
spellingShingle |
Análisis espacial de la degradación forestal en comunidades de encinos (QUERCUS SPP.) utilizados para producción de carbón vegetal: caso de estudio en la cuenca del Lago Cuitzeo. (Michoacán-México) Degradación forestal Carbón vegetal Drone Forest degradation Charcoal Drones Aerial photography Ecología - Tesis y disertaciones académicas Degradación de bosques Fotografías aéreas Vigilancia de la vegetación |
title_short |
Análisis espacial de la degradación forestal en comunidades de encinos (QUERCUS SPP.) utilizados para producción de carbón vegetal: caso de estudio en la cuenca del Lago Cuitzeo. (Michoacán-México) |
title_full |
Análisis espacial de la degradación forestal en comunidades de encinos (QUERCUS SPP.) utilizados para producción de carbón vegetal: caso de estudio en la cuenca del Lago Cuitzeo. (Michoacán-México) |
title_fullStr |
Análisis espacial de la degradación forestal en comunidades de encinos (QUERCUS SPP.) utilizados para producción de carbón vegetal: caso de estudio en la cuenca del Lago Cuitzeo. (Michoacán-México) |
title_full_unstemmed |
Análisis espacial de la degradación forestal en comunidades de encinos (QUERCUS SPP.) utilizados para producción de carbón vegetal: caso de estudio en la cuenca del Lago Cuitzeo. (Michoacán-México) |
title_sort |
Análisis espacial de la degradación forestal en comunidades de encinos (QUERCUS SPP.) utilizados para producción de carbón vegetal: caso de estudio en la cuenca del Lago Cuitzeo. (Michoacán-México) |
dc.creator.fl_str_mv |
López Ruiz, Mariaclara |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Sarmiento López, Armando Paneque Gálvez, Jaime Ghilardi, Adrian |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
López Ruiz, Mariaclara |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Degradación forestal Carbón vegetal Drone |
topic |
Degradación forestal Carbón vegetal Drone Forest degradation Charcoal Drones Aerial photography Ecología - Tesis y disertaciones académicas Degradación de bosques Fotografías aéreas Vigilancia de la vegetación |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Forest degradation Charcoal Drones Aerial photography |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Ecología - Tesis y disertaciones académicas Degradación de bosques Fotografías aéreas Vigilancia de la vegetación |
description |
Los encinares (Quercus Spp) son principalmente utilizados para la producción de carbón vegetal. Es un recurso renovable ya que después de la tala rasa, estos encinos son capaces de rebrotar en ciclos de cinco a siete años. Aun así, es posible que sus bosques secundarios presenten degradación, es decir disminución de sus atributos estructurales y funcionales. La Percepción Remota (PR) es una metodología utilizada para analizar atributos de la estructura de un ecosistema forestal desde el aire, a través de plataformas de vuelo que permiten obtener información a una escala de paisaje. En este este estudio se utilizaron 1547 fotografías aéreas tomadas mediante un Vehículo Aéreo No Tripulado (VANT), conocido comúnmente como Drone . A través de la calibración de datos de campo con datos digitales, las fotografías fueron analizadas con el objetivo de estimar la degradación de atributos estructurales. Se obtuvo un promedio de 11.3 Ton/Ha de biomasa aérea leñosa, la cobertura de dosel no superó el 70%, y la altura típica promedio obtenida fue de 8 m. Esta caracterización fisionómica fue ponderada y luego mapeada para obtener una relación causa-efecto de las zonas con mayor o menor degradación en relación al tipo de manejo. Se obtuvo que las zonas con tala para carbón vegetal y pastoreo son las que presentan mayor impacto en los atributos estructurales del rodal. Se demuestran limitaciones y ventajas de los VANT. Es importante mantener un monitoreo constante por mínimo un año para construir un índice de degradación forestal en el lugar. |
publishDate |
2015 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-04-26T16:58:48Z 2020-04-16T16:10:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-04-26T16:58:48Z 2020-04-16T16:10:48Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/19533 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/19533 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.licence.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ecología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/19533/1/LopezRuizMariaclara2015.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/19533/2/LopezRuizMariaclara2015.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
49631aec21d22694b6b1c4220a0dee50 e5d2b96609cd3b4f4fbbdfe188be81ea |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@javeriana.edu.co |
_version_ |
1811671137437876224 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Sarmiento López, ArmandoPaneque Gálvez, JaimeGhilardi, AdrianLópez Ruiz, Mariaclara2017-04-26T16:58:48Z2020-04-16T16:10:48Z2017-04-26T16:58:48Z2020-04-16T16:10:48Z2015http://hdl.handle.net/10554/19533instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coLos encinares (Quercus Spp) son principalmente utilizados para la producción de carbón vegetal. Es un recurso renovable ya que después de la tala rasa, estos encinos son capaces de rebrotar en ciclos de cinco a siete años. Aun así, es posible que sus bosques secundarios presenten degradación, es decir disminución de sus atributos estructurales y funcionales. La Percepción Remota (PR) es una metodología utilizada para analizar atributos de la estructura de un ecosistema forestal desde el aire, a través de plataformas de vuelo que permiten obtener información a una escala de paisaje. En este este estudio se utilizaron 1547 fotografías aéreas tomadas mediante un Vehículo Aéreo No Tripulado (VANT), conocido comúnmente como Drone . A través de la calibración de datos de campo con datos digitales, las fotografías fueron analizadas con el objetivo de estimar la degradación de atributos estructurales. Se obtuvo un promedio de 11.3 Ton/Ha de biomasa aérea leñosa, la cobertura de dosel no superó el 70%, y la altura típica promedio obtenida fue de 8 m. Esta caracterización fisionómica fue ponderada y luego mapeada para obtener una relación causa-efecto de las zonas con mayor o menor degradación en relación al tipo de manejo. Se obtuvo que las zonas con tala para carbón vegetal y pastoreo son las que presentan mayor impacto en los atributos estructurales del rodal. Se demuestran limitaciones y ventajas de los VANT. Es importante mantener un monitoreo constante por mínimo un año para construir un índice de degradación forestal en el lugar.The oaklands of the family Fagaceae and the Quercus gender are mainly used for charcoal production. They have the potential to regrowth in cycles of five and seven years. But is deeply known that secondary forests are going through a process of degradation, namely a decline of their structural and functional attributes. One useful approach to map structural attributes and carbon storage, on a landscape perception scal, is through remote sensing. This consists on take information of the research objective from remote places, often from the air by flight platforms equipped with different kind of sensing devices. For this study were taken 1547 optical images from an Unmanned managed Aerial Vehicle (UAV), known as Drone . Through a forestry inventory used for calibrate camp information, the photographs were analyzed for estimate the degradation of structural attributes. The results were an average of 11.3 Ton/Ha of above ground biomass, the canopy coverage were under 70% and the mean height obtained were 8 m. This results were mapped for make a relationship cause and effect of the zones with less and major degradation between the types of the forest uses. The data shows those zones with charcoal production and pasture, where the major affected. The research methodology shows limitation and advantages of UAV. Complement the study with other structural and functional attributes, with a continuous monitoring, are necessary to build a forestry degradation index of the stand.Ecólogo (a)PregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaEcologíaFacultad de Estudios Ambientales y RuralesDegradación forestalCarbón vegetalDroneForest degradationCharcoalDronesAerial photographyEcología - Tesis y disertaciones académicasDegradación de bosquesFotografías aéreasVigilancia de la vegetaciónAnálisis espacial de la degradación forestal en comunidades de encinos (QUERCUS SPP.) utilizados para producción de carbón vegetal: caso de estudio en la cuenca del Lago Cuitzeo. (Michoacán-México)Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisORIGINALLopezRuizMariaclara2015.pdfapplication/pdf3598315http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/19533/1/LopezRuizMariaclara2015.pdf49631aec21d22694b6b1c4220a0dee50MD51open accessTHUMBNAILLopezRuizMariaclara2015.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3588http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/19533/2/LopezRuizMariaclara2015.pdf.jpge5d2b96609cd3b4f4fbbdfe188be81eaMD52open access10554/19533oai:repository.javeriana.edu.co:10554/195332022-05-02 16:44:34.772Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.co |