Estigmas y discriminaciones de la mujer en el periodismo deportivo
Este trabajo se inserta a raíz de las motivaciones laborales y emocionales con la presencia de la mujer en el periodismo deportivo. Se viven tensiones actuales que involucran el poder de la mujer en campos socialmente masculinizados limitando el desarrollo de ellas. Además, nace también de preocupac...
- Autores:
-
Ángel Ochoa, Elena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/67792
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/67792
- Palabra clave:
- Mujer
Periodismo deportivo
Fútbol
Medios de comunicación
Woman
Sports journalism
Football
Media
Comunicación social - Tesis y disertaciones académicas
Periodismo
Equidad de género
Fútbol
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Este trabajo se inserta a raíz de las motivaciones laborales y emocionales con la presencia de la mujer en el periodismo deportivo. Se viven tensiones actuales que involucran el poder de la mujer en campos socialmente masculinizados limitando el desarrollo de ellas. Además, nace también de preocupaciones hacia casos de abuso laboral y sexual, actos machistas y violentos, decisiones por medio de cuota de género y acciones que no permitían un trabajo libre y respetado para el género femenino comparado al masculino. Según el estudio de las Naciones Unidas, publicado en 2021, el 73% de las mujeres periodistas alguna vez sufrió acoso relacionado son su trabajo. De acuerdo con otro informe emitido por Cerosesenta, 6 de cada 10 periodistas colombianas denunciaron ser víctimas de violencia de género en espacios laborales. Colombia vive una ola de asesinatos a periodistas cumplidores de su deber, al informar a la sociedad y en algunos casos, denunciar irregularidades. Sin embargo, la mujer sufre en ambos lados, por su profesión y por su género. El medio Vorágine, cuenta con más de 14 testimonios contra Carlos Lajud, periodista colombiano que en su momento fue jefe de comunicaciones de la Dimayor, sobre los posibles casos de acoso sexual y laboral ejercidos por él. Lastimosamente no solo en Colombia, sino en el mundo, el abuso de poder ha puesto a las mujeres en posiciones muy 6 críticas y muy tristes. Hoy en día, sigue existiendo una sociedad machista que define las posibilidades a través del género y no por capacidades. Es un producto creado desde y para los periodistas deportivos, para los medios y para una sociedad que vive con rastros de machismo. Fue creado para evidenciar las problemáticas que la mujer ha vivido luchando por ejercer su deseo: ser periodista deportiva en Colombia. Se busca encontrar en los relatos, las experiencias, las dudas y los miedos de los mismas periodistas, al hacer un análisis de lo que se vive y se ha vivido dentro del mismo medio. Reconociendo todo lo existente, limitando lo que afectó y buscando un proceso mucho más lineal para todos. |
---|