Factores ambientales y antrópicos que determinan la presencia y distribución del cóndor andino y la selección de lugares de anidación y descanso : un enfoque multiescalar

El Cóndor Andino a nivel mundial se encuentra catalogado como Casi Amenazado (NT) por la tendencia a la reducción de sus poblaciones. En Colombia para la década de los 80 sus poblaciones se encontraban reducidas en número y su distribución se restringía a pocas localidades en los extremos de su dist...

Full description

Autores:
Sáenz Jiménez, Fausto Alexis
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/47171
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/47171
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.47171
Palabra clave:
Cóndor andino
Distribución
Idoneidad
Cambio climático
Área de acción
Andean condor
Distribution
Suitability
Climatic chage
Home range
Ecological niches
Doctorado en ciencias biológicas - Tesis y disertaciones académicas
Cóndor andino - América del Sur
Cambio climático
Nicho (Ecología)
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA2_9435750b14637785f10c50c69cd54988
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/47171
network_acronym_str JAVERIANA2
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Factores ambientales y antrópicos que determinan la presencia y distribución del cóndor andino y la selección de lugares de anidación y descanso : un enfoque multiescalar
dc.title.english.spa.fl_str_mv Environmental and anthropogenic factors that determine presence, distribution and shelter sites selection for the andean condor : a multiscale scope
title Factores ambientales y antrópicos que determinan la presencia y distribución del cóndor andino y la selección de lugares de anidación y descanso : un enfoque multiescalar
spellingShingle Factores ambientales y antrópicos que determinan la presencia y distribución del cóndor andino y la selección de lugares de anidación y descanso : un enfoque multiescalar
Cóndor andino
Distribución
Idoneidad
Cambio climático
Área de acción
Andean condor
Distribution
Suitability
Climatic chage
Home range
Ecological niches
Doctorado en ciencias biológicas - Tesis y disertaciones académicas
Cóndor andino - América del Sur
Cambio climático
Nicho (Ecología)
title_short Factores ambientales y antrópicos que determinan la presencia y distribución del cóndor andino y la selección de lugares de anidación y descanso : un enfoque multiescalar
title_full Factores ambientales y antrópicos que determinan la presencia y distribución del cóndor andino y la selección de lugares de anidación y descanso : un enfoque multiescalar
title_fullStr Factores ambientales y antrópicos que determinan la presencia y distribución del cóndor andino y la selección de lugares de anidación y descanso : un enfoque multiescalar
title_full_unstemmed Factores ambientales y antrópicos que determinan la presencia y distribución del cóndor andino y la selección de lugares de anidación y descanso : un enfoque multiescalar
title_sort Factores ambientales y antrópicos que determinan la presencia y distribución del cóndor andino y la selección de lugares de anidación y descanso : un enfoque multiescalar
dc.creator.fl_str_mv Sáenz Jiménez, Fausto Alexis
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Pérez Torres, Jairo
Sheppard, James K.
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Sáenz Jiménez, Fausto Alexis
dc.contributor.evaluator.none.fl_str_mv Londoño, María Cecilia
Lambertucci, Sergio
Kattan, Gustavo
Echeverry Galvis, María Ángela
Laverde Rodríguez, Oscar Alberto
dc.subject.spa.fl_str_mv Cóndor andino
Distribución
Idoneidad
Cambio climático
Área de acción
topic Cóndor andino
Distribución
Idoneidad
Cambio climático
Área de acción
Andean condor
Distribution
Suitability
Climatic chage
Home range
Ecological niches
Doctorado en ciencias biológicas - Tesis y disertaciones académicas
Cóndor andino - América del Sur
Cambio climático
Nicho (Ecología)
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Andean condor
Distribution
Suitability
Climatic chage
Home range
Ecological niches
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Doctorado en ciencias biológicas - Tesis y disertaciones académicas
Cóndor andino - América del Sur
Cambio climático
Nicho (Ecología)
description El Cóndor Andino a nivel mundial se encuentra catalogado como Casi Amenazado (NT) por la tendencia a la reducción de sus poblaciones. En Colombia para la década de los 80 sus poblaciones se encontraban reducidas en número y su distribución se restringía a pocas localidades en los extremos de su distribución geográfica original. Desde hace más de 20 años se iniciaron en el país procesos de reintroducción en los que se han liberado 69 individuos. Sin embargo, se desconoce el estado real de sus poblaciones (i.e. abundancia, estructura). Debido a la poca constancia de las técnicas de seguimiento utilizadas también se desconoce si las medidas de manejo implementadas han sido efectivas. Es evidente la falta de información sobre las condiciones que determinan su área de acción, el uso de hábitat, su distribución y la selección de los lugares de anidación y descanso por parte del cóndor. Sin esta información, los planes de manejo y conservación propuestos no pasan de ser teóricas. En la presente investigación doctoral se caracterizaron los factores ambientales (climáticos y topográficos) y antrópicos que influyen en la distribución y en la selección de lugares de anidación y descanso por parte del Cóndor Andino a una escala de microhábitat, local, ecoregional y biogeográfica. La tesis se desarrolló mediante cuatro capítulos. En el primer capítulo se evaluaron las variables ambientales, topográficas y antrópicas que tienen influencia en la selección de los sitios de refugio (nidos y dormideros) por parte del cóndor andino. Se ubicaron riscos seleccionados por los cóndores y se compararon con riscos de características similares, pero no utilizados como sitios de refugio. En cada risco se registraron variables climáticas (temperatura, humedad relativa), variables topográficas (orientación, altura desde la base, ancho del risco, pendiente, accesibilidad) y variables antrópicas (distancia a vías, distancia a centros poblados, heterogeneidad de coberturas). La variabilidad en la temperatura y en la humedad relativa, la distancia a las vías secundarias y a las casas, y la heterogeneidad en las coberturas fueron las variables que más explicaron (PCA y regresión logística) la selección de sitos de refugio por parte de la especie. En el segundo capítulo se estimó el área de acción de una pareja de cóndores (macho y hembra) reintroducidos, a los cuales se les hizo seguimiento mediante técnicas de telemetría satelital. Las grandes diferencias en los desplazamientos y las áreas de acción entre el macho y la hembra posiblemente reflejan el comportamiento jerárquico de esta especie, que obligan a que la hembra realice mayores desplazamientos en búsqueda de alimento. En el capítulo tres, mediante la elaboración de modelos de nicho ecológico se identificaron las áreas de mayor idoneidad para la presencia del cóndor en Colombia. Además, se evaluó la ubicación proyectada en los modelos respecto al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) y los núcleos de reintroducción. Se estimó una distribución potencial para el cóndor andino en Colombia de 83808 Km2 de los cuales menos del 25% se encuentran dentro de áreas protegidas. De las áreas con mayor idoneidad para la presencia de la especie, menos del 30% se encuentran representadas en SINAP. La mayoría de núcleos de reintroducción contienen áreas de alta idoneidad para el cóndor Andino, con excepción del PNN Nevados. Algunas áreas de alta idoneidad identificadas por el modelo coincidieron con las zonas de anidación y descanso que se identificaron en campo. Finalmente, en el cuarto capítulo mediante el uso de modelado de nicho ecológico y herramientas SIG se evaluó el efecto del cambio climático y la influencia humana sobre la distribución del cóndor Andino y las áreas de simpatría futuras con el buitre negro americano (Coragyps atratus). Se encontró que el área de distribución del cóndor Andino para escenarios de cambio climático disminuirá entre el 18% y el 32%, mientras que para C. atratus el área se reducirá entre el 16% y el 60%. Las reducciones en el área son más notorias para el escenario del año 2070 con mayores emisiones de gases de efecto invernadero (RCP 8.5). Se predice una reducción de las áreas de simpatría entre las dos especies en escenarios futuros y un desplazamiento en el gradiente altitudinal. Aunque el área de simpatría general se reducirá, se predice una tendencia a aumentar específicamente para los países del norte de los Andes (Ecuador, Colombia y Venezuela) en los cuales la especie se encuentra en mayor grado de amenaza. No se predice un efecto significativo en escenarios futuros de influencia humana sobre la distribución del cóndor Andino. En general se pudo constatar que las variables que intervienen en la distribución y selección de los lugares de refugio por parte del cóndor varían con la escala. A escala local (microhábitat - paisaje) variables antrópicas como la presencia de carreteras y de asentamientos humanos, junto con los comportamientos jerárquicos, influyen en cómo el cóndor andino usa el espacio y selecciona sus lugares de descanso y anidación. A escala regional se evidencia que principalmente el clima (temperatura mínima del mes más frío, isotermalidad y precipitación del mes más húmedo) determina su distribución. Por último, en una escala continental, el clima (particularmente los cambios proyectados para el clima futuro) influye sobre la distribución de la especie y sobre las posibles interacciones que se presentarán con especies similares como C. atratus. Se prevé que el norte de los Andes será la región donde deberán enfocarse los mayores esfuerzos de manejo y conservación de esta especie.
publishDate 2017
dc.date.created.none.fl_str_mv 2017-06-20
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-13T14:52:43Z
2020-04-16T14:53:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-13T14:52:43Z
2020-04-16T14:53:48Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Doctorado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/47171
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.47171
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/47171
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.47171
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.licence.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv América del Sur
Colombia
dc.coverage.temporal.none.fl_str_mv 2000-2017
dc.coverage.department.spa.fl_str_mv Boyacá (Colombia)
Caldas (Colombia)
Cauca (Colombia)
Cesar (Colombia)
Cundinamarca (Colombia)
La Guajira (Colombia)
Nariño (Colombia)
Norte de Santander (Colombia)
Santander (Colombia)
Valle del Cauca (Colombia)
dc.coverage.region.spa.fl_str_mv Aquitania (Boyacá, Colombia)
Belen (Boyacá, Colombia)
Bucaramanga (Santander, Colombia)
California (Santander, Colombia)
Cerinza (Boyacá, Colombia)
Cerrito (Santander, Colombia)
Chiscas (Boyacá, Colombia)
Chita (Boyacá, Colombia)
Chitaga (Norte de Santander, Colombia)
Concepción (Santander, Colombia)
Cucutilla (Norte de Santander, Colombia)
Guaca (Santander, Colombia)
Mongua (Boyacá, Colombia)
Mongui (Boyacá, Colombia)
Popayán (Cauca, Colombia)
Tunja (Boyacá, Colombia)
dc.coverage.city.spa.fl_str_mv Buenos Aires (Argentina)
Santiago (Chile)
Bogotá (Colombia)
dc.publisher.spa.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Doctorado en Ciencias Biológicas
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias
institution Pontificia Universidad Javeriana
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/47171/1/Tesis%20Doctoral%20Fausto%20S%c3%a1enz%20Feb82020.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/47171/2/CastilloEtAl2019Lunazul48_4.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/47171/10/SaenzEtAl2020EffectsClimaticChangeAndeanCondor.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/47171/4/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20firmada.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/47171/11/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20autores%20firmada.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/47171/5/license.txt
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/47171/6/Tesis%20Doctoral%20Fausto%20S%c3%a1enz%20Feb82020.pdf.jpg
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/47171/7/CastilloEtAl2019Lunazul48_4.pdf.jpg
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/47171/8/Saenz%20EtAl%20in%20press.pdf.jpg
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/47171/9/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20firmada.pdf.jpg
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/47171/12/SaenzEtAl2020EffectsClimaticChangeAndeanCondor.pdf.jpg
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/47171/13/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20autores%20firmada.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 6f901410d066ae5355e9a505b48bd490
b7f5ff14ab886ca212059f0309e3a213
f31c7acf82de0fb1446872ab9c3e6f53
26bdd1cbb1104e0f7c0f54ca5edd27b9
f3b64e54fd86252d066c9e7e8eaa05aa
2070d280cc89439d983d9eee1b17df53
23d286b64419a05bd9ae3813787f5c41
2ca320306f7c98e3bb517a1b9d0a56e4
54f9b37bea9a91b16f7a73f1d47248c4
e8eadf903ef12543d4a20bf99a1930e4
69a8c31d664ed92eb39739bd49f64212
5633bb67a5eaeaee528db00b1702ece9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repository.mail.fl_str_mv repositorio@javeriana.edu.co
_version_ 1811671265257193472
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pérez Torres, JairoSheppard, James K.Sáenz Jiménez, Fausto AlexisLondoño, María CeciliaLambertucci, SergioKattan, GustavoEcheverry Galvis, María ÁngelaLaverde Rodríguez, Oscar AlbertoAmérica del SurColombia2000-2017Boyacá (Colombia)Caldas (Colombia)Cauca (Colombia)Cesar (Colombia)Cundinamarca (Colombia)La Guajira (Colombia)Nariño (Colombia)Norte de Santander (Colombia)Santander (Colombia)Valle del Cauca (Colombia)Aquitania (Boyacá, Colombia)Belen (Boyacá, Colombia)Bucaramanga (Santander, Colombia)California (Santander, Colombia)Cerinza (Boyacá, Colombia)Cerrito (Santander, Colombia)Chiscas (Boyacá, Colombia)Chita (Boyacá, Colombia)Chitaga (Norte de Santander, Colombia)Concepción (Santander, Colombia)Cucutilla (Norte de Santander, Colombia)Guaca (Santander, Colombia)Mongua (Boyacá, Colombia)Mongui (Boyacá, Colombia)Popayán (Cauca, Colombia)Tunja (Boyacá, Colombia)Buenos Aires (Argentina)Santiago (Chile)Bogotá (Colombia)2020-02-13T14:52:43Z2020-04-16T14:53:48Z2020-02-13T14:52:43Z2020-04-16T14:53:48Z2017-06-20http://hdl.handle.net/10554/47171https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.47171instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coEl Cóndor Andino a nivel mundial se encuentra catalogado como Casi Amenazado (NT) por la tendencia a la reducción de sus poblaciones. En Colombia para la década de los 80 sus poblaciones se encontraban reducidas en número y su distribución se restringía a pocas localidades en los extremos de su distribución geográfica original. Desde hace más de 20 años se iniciaron en el país procesos de reintroducción en los que se han liberado 69 individuos. Sin embargo, se desconoce el estado real de sus poblaciones (i.e. abundancia, estructura). Debido a la poca constancia de las técnicas de seguimiento utilizadas también se desconoce si las medidas de manejo implementadas han sido efectivas. Es evidente la falta de información sobre las condiciones que determinan su área de acción, el uso de hábitat, su distribución y la selección de los lugares de anidación y descanso por parte del cóndor. Sin esta información, los planes de manejo y conservación propuestos no pasan de ser teóricas. En la presente investigación doctoral se caracterizaron los factores ambientales (climáticos y topográficos) y antrópicos que influyen en la distribución y en la selección de lugares de anidación y descanso por parte del Cóndor Andino a una escala de microhábitat, local, ecoregional y biogeográfica. La tesis se desarrolló mediante cuatro capítulos. En el primer capítulo se evaluaron las variables ambientales, topográficas y antrópicas que tienen influencia en la selección de los sitios de refugio (nidos y dormideros) por parte del cóndor andino. Se ubicaron riscos seleccionados por los cóndores y se compararon con riscos de características similares, pero no utilizados como sitios de refugio. En cada risco se registraron variables climáticas (temperatura, humedad relativa), variables topográficas (orientación, altura desde la base, ancho del risco, pendiente, accesibilidad) y variables antrópicas (distancia a vías, distancia a centros poblados, heterogeneidad de coberturas). La variabilidad en la temperatura y en la humedad relativa, la distancia a las vías secundarias y a las casas, y la heterogeneidad en las coberturas fueron las variables que más explicaron (PCA y regresión logística) la selección de sitos de refugio por parte de la especie. En el segundo capítulo se estimó el área de acción de una pareja de cóndores (macho y hembra) reintroducidos, a los cuales se les hizo seguimiento mediante técnicas de telemetría satelital. Las grandes diferencias en los desplazamientos y las áreas de acción entre el macho y la hembra posiblemente reflejan el comportamiento jerárquico de esta especie, que obligan a que la hembra realice mayores desplazamientos en búsqueda de alimento. En el capítulo tres, mediante la elaboración de modelos de nicho ecológico se identificaron las áreas de mayor idoneidad para la presencia del cóndor en Colombia. Además, se evaluó la ubicación proyectada en los modelos respecto al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) y los núcleos de reintroducción. Se estimó una distribución potencial para el cóndor andino en Colombia de 83808 Km2 de los cuales menos del 25% se encuentran dentro de áreas protegidas. De las áreas con mayor idoneidad para la presencia de la especie, menos del 30% se encuentran representadas en SINAP. La mayoría de núcleos de reintroducción contienen áreas de alta idoneidad para el cóndor Andino, con excepción del PNN Nevados. Algunas áreas de alta idoneidad identificadas por el modelo coincidieron con las zonas de anidación y descanso que se identificaron en campo. Finalmente, en el cuarto capítulo mediante el uso de modelado de nicho ecológico y herramientas SIG se evaluó el efecto del cambio climático y la influencia humana sobre la distribución del cóndor Andino y las áreas de simpatría futuras con el buitre negro americano (Coragyps atratus). Se encontró que el área de distribución del cóndor Andino para escenarios de cambio climático disminuirá entre el 18% y el 32%, mientras que para C. atratus el área se reducirá entre el 16% y el 60%. Las reducciones en el área son más notorias para el escenario del año 2070 con mayores emisiones de gases de efecto invernadero (RCP 8.5). Se predice una reducción de las áreas de simpatría entre las dos especies en escenarios futuros y un desplazamiento en el gradiente altitudinal. Aunque el área de simpatría general se reducirá, se predice una tendencia a aumentar específicamente para los países del norte de los Andes (Ecuador, Colombia y Venezuela) en los cuales la especie se encuentra en mayor grado de amenaza. No se predice un efecto significativo en escenarios futuros de influencia humana sobre la distribución del cóndor Andino. En general se pudo constatar que las variables que intervienen en la distribución y selección de los lugares de refugio por parte del cóndor varían con la escala. A escala local (microhábitat - paisaje) variables antrópicas como la presencia de carreteras y de asentamientos humanos, junto con los comportamientos jerárquicos, influyen en cómo el cóndor andino usa el espacio y selecciona sus lugares de descanso y anidación. A escala regional se evidencia que principalmente el clima (temperatura mínima del mes más frío, isotermalidad y precipitación del mes más húmedo) determina su distribución. Por último, en una escala continental, el clima (particularmente los cambios proyectados para el clima futuro) influye sobre la distribución de la especie y sobre las posibles interacciones que se presentarán con especies similares como C. atratus. Se prevé que el norte de los Andes será la región donde deberán enfocarse los mayores esfuerzos de manejo y conservación de esta especie.COLCIENCIASFundación OmachaDue to a possible population decline throughout its geographic range, the Andean Condor is considered as a Near Threatened species globally. By the 1980s the species´ population size in Colombia had been reduced dramatically and its distribution restricted to a few localities of the original geographical range. Despite reintroduction and conservation efforts made in the last 20 years, the current population status (abundance, structure), species’ distribution, areas of conservation value, and threats to its continued survival in Colombia remains unclear. There is currently no record of the success of past or present management strategies, the survival rate of reintroduced condors, or the species’ probability of extinction. In this doctoral research, the environmental (climatic and topographic) and the anthropogenic factors that influence the distribution and selection of shelter sites in different scales (microhabitat, local, eco-regional, biogeographic) were characterized. In the first chapter, environmental, spatial and structural characteristics were compared between crags (n = 3) selected for nesting and rest, with unselected crags (n= 4), in the páramo El Almorzadero (Santander, Colombia) to identify the variables that explain the selection of refuge sites by the Andean Condor. Logistic regression with 12 different variables was used to analyze selection. Despite the low sample size, it was possible to identify that the low-temperature variance, the distance to the houses, the secondary roads and the height of the crags explain the pattern of selection and non-selection of the crags by the Condor. In the second chapter, the home range and habitat use of a reintroduced pair of Andean Condors were estimated. For nine months a pair of reintroduced Andean condors released in 2013 was tracked by GPS telemetry. Home range and habitat use of the pair was estimated by using minimum convex polygon (MCP) and kernel density. Female showed an MCP larger than de male (612 km2 vs. 0.8 km2) and monthly MCP´s varied between 0.003 - 533 km2 for the female and 0.01 - 1.2 km2 for the male. Core areas (kernel 50%) matched between male and female and correspond to the reintroduction feeding site. Both male and female selected open forest with very high slopes habitats. Differences between home ranges may be due to hierarchy habitat segregation or different management before the release. In chapter three, the distribution of the Andean condor in Colombia was estimated and the areas of the greatest importance for its conservation were identified. A potential area of distribution for the Andean condor in Colombia of 83,808 km2 was calculated of which only 26% is within the National System of Protected Areas (SINAP). The reintroduction center of the El Cocuy and Chingaza NPPs, as well as areas where reintroductions have not been carried out (Páramo del Almorzadero and the Sumapaz NNP), were identified as areas of high suitability for the presence of Vultur gryphus. By analyzing the available information on the causes of mortality and rescue for this species, we found that carcass poisoning, hunting, and power line collisions have been responsible for 76% of the cases of condor deaths in the last 19 years. In chapter number four, through ecological niche modeling, the possible effects that future scenarios of climate change and human influence would have on the distribution and sympatry between the two species were evaluated. The models predict that the current distribution of V. gryphus will be reduced between 18% and 24% by 2050 and between 21% and 32% by 2070. Additionally, they predict that the distribution of C. atratus will be reduced from 31% to 52% by the year 2050 and from 15% to 60% by 2070. The two algorithms predict a reduction in the areas of sympatry. However, for the northern Andes, the overlap percentages between the two species will increase, reaching up to 70% in the year 2070. Finally, it was found that variables that affect the Andean condor distribution and selection of shelter sites change with the scale. At a local scale (microhabitat - landscape) anthropogenic variables like roads and buildings, added to hierarchical behaviors, influence in habitat use and shelter site selection. At a regional scale, climatic variables affect the species distribution. On a continental scale, the climatic change may influence species distribution and possible interactions with similar species like C. atratus.Doctor en Ciencias BiológicasDoctoradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaDoctorado en Ciencias BiológicasFacultad de CienciasCóndor andinoDistribuciónIdoneidadCambio climáticoÁrea de acciónAndean condorDistributionSuitabilityClimatic chageHome rangeEcological nichesDoctorado en ciencias biológicas - Tesis y disertaciones académicasCóndor andino - América del SurCambio climáticoNicho (Ecología)Factores ambientales y antrópicos que determinan la presencia y distribución del cóndor andino y la selección de lugares de anidación y descanso : un enfoque multiescalarEnvironmental and anthropogenic factors that determine presence, distribution and shelter sites selection for the andean condor : a multiscale scopeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisORIGINALTesis Doctoral Fausto Sáenz Feb82020.pdfDocumentoapplication/pdf7545599http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/47171/1/Tesis%20Doctoral%20Fausto%20S%c3%a1enz%20Feb82020.pdf6f901410d066ae5355e9a505b48bd490MD51open accessCastilloEtAl2019Lunazul48_4.pdfArtículo 1application/pdf416658http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/47171/2/CastilloEtAl2019Lunazul48_4.pdfb7f5ff14ab886ca212059f0309e3a213MD52open accessSaenzEtAl2020EffectsClimaticChangeAndeanCondor.pdfSaenzEtAl2020EffectsClimaticChangeAndeanCondor.pdfArtículo 2application/pdf1201231http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/47171/10/SaenzEtAl2020EffectsClimaticChangeAndeanCondor.pdff31c7acf82de0fb1446872ab9c3e6f53MD510open accessCarta autorización firmada.pdfLicencia de usoapplication/pdf229565http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/47171/4/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20firmada.pdf26bdd1cbb1104e0f7c0f54ca5edd27b9MD54metadata only accessCarta autorización autores firmada.pdfCarta autorización autores firmada.pdfLicencia de uso 2application/pdf320629http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/47171/11/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20autores%20firmada.pdff3b64e54fd86252d066c9e7e8eaa05aaMD511metadata only accessLICENSElicense.txttext/plain2603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/47171/5/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD55open accessTHUMBNAILTesis Doctoral Fausto Sáenz Feb82020.pdf.jpgTesis Doctoral Fausto Sáenz Feb82020.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5038http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/47171/6/Tesis%20Doctoral%20Fausto%20S%c3%a1enz%20Feb82020.pdf.jpg23d286b64419a05bd9ae3813787f5c41MD56open accessCastilloEtAl2019Lunazul48_4.pdf.jpgCastilloEtAl2019Lunazul48_4.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7387http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/47171/7/CastilloEtAl2019Lunazul48_4.pdf.jpg2ca320306f7c98e3bb517a1b9d0a56e4MD57open accessSaenz EtAl in press.pdf.jpgSaenz EtAl in press.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6249http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/47171/8/Saenz%20EtAl%20in%20press.pdf.jpg54f9b37bea9a91b16f7a73f1d47248c4MD58open accessCarta autorización firmada.pdf.jpgCarta autorización firmada.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6315http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/47171/9/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20firmada.pdf.jpge8eadf903ef12543d4a20bf99a1930e4MD59open accessSaenzEtAl2020EffectsClimaticChangeAndeanCondor.pdf.jpgSaenzEtAl2020EffectsClimaticChangeAndeanCondor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8049http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/47171/12/SaenzEtAl2020EffectsClimaticChangeAndeanCondor.pdf.jpg69a8c31d664ed92eb39739bd49f64212MD512open accessCarta autorización autores firmada.pdf.jpgCarta autorización autores firmada.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6955http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/47171/13/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20autores%20firmada.pdf.jpg5633bb67a5eaeaee528db00b1702ece9MD513open access10554/47171oai:repository.javeriana.edu.co:10554/471712022-04-29 11:41:42.778Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo=