Para (no) irnos en silencio: antología poética bilingüe de poetas feministas en el siglo XXI

Mujeres alrededor del mundo han venido construyendo espacios en los cuales puedan alzar su voz, luchar por sus derechos y mostrar de lo que están hechas. Uno de esos lugares es la poesía. Este gran medio creador se vuelve un espacio de representación y lucha que nos invita a reflexionar sobre tiempo...

Full description

Autores:
Menco Tovar, Natalia Lizeth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/62830
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/62830
Palabra clave:
Poesía feminista
Traducción poética
Rupi Kaur
Elvira Sastre
Kae Tempest
Feminist poetry
Poetic translation
Rupi Kaur
Elvira Sastre
Kae Tempest
Licenciatura en lenguas modernas - Tesis y disertaciones académicas
Estudios literarios - Tesis y disertaciones académicas
Feminismo
Traducción e interpretación
Poesía
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Mujeres alrededor del mundo han venido construyendo espacios en los cuales puedan alzar su voz, luchar por sus derechos y mostrar de lo que están hechas. Uno de esos lugares es la poesía. Este gran medio creador se vuelve un espacio de representación y lucha que nos invita a reflexionar sobre tiempos pasados y sobre nuestro presente. Pero, mucha de esa poesía se pierde o se olvida porque no alcanza a llegar a otros lugares fuera de su contexto. Respecto a esto, los medios digitales han sido una gran ayuda para que estas nuevas autoras se den a conocer y puedan llegar a públicos más amplios a través de diversidad de plataformas y también gracias a las personas que se han tomado el oficio de traducirlas. La traducción nos permite compartir los textos que dejan una marca en nuestras vidas para hacerlos accesibles a otros. La multidimensionalidad y transversalidad que hacen parte de la literatura y el lenguaje les permiten a estas poetas crear espacios de acción donde tienen la posibilidad de subvertir códigos y valores culturales arraigados que privilegian lo masculino y las relaciones de poder patriarcal. Teniendo esto en cuenta, lo que se propone en este trabajo investigativo-creativo es un diálogo entre el ejercicio de la traducción, la poesía y conceptos del feminismo. Este diálogo se materializa en una antología poética digital bilingüe de autoras feministas en el siglo XXI conformada por tres poetas hispanohablantes y tres angloparlantes. La metodología implica, por un lado, la traducción y el análisis de los textos en específico -desde el método de traducción propuesto por Jean Delisle y la perspectiva de la estética- y, por otro, un proceso de investigación-creación a través de la antología. Con la investigación y la antología, se busca visibilizar a estas autoras y dar reconocimiento a sus voces.