Vigilancia y análisis de zonas de frontera, puertos de entrada y de población inmigrante

Objetivo Realizar una revisión de la literatura sobre los sistemas de información de vigilancia sanitaria y epidemiológica en zonas de frontera y puntos de entrada en Colombia. Materiales y Métodos Se desarrolló una revisión sistemática de literatura mediante la metodología Prisma, términos MeSH y D...

Full description

Autores:
Bernal, Oscar
Latorre, Maria
Garcia Ubaque, Juan
Zamora, Diana
Otero Wandurraga, Johanna
Caballero, Maria
Castro, Isbelis
Castillo Rodríguez, Liliana
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/51684
Acceso en línea:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/53685
http://hdl.handle.net/10554/51684
https://doi.org/10.15446/rsap.v19n2.53685
Palabra clave:
Vigilancia sanitaria
Vigilancia epidemiológica
Indicadores de salud
Sistemas de información
Determinantes sociales de la salud
Control sanitario de fronteras
Saneamiento de puertos
Public health surveillance
Health information systems
Border disease
Health status indicators
Social determinants of health
Sanitation
Epidemiological monitoring
Emigration and Immigration
Rights
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Objetivo Realizar una revisión de la literatura sobre los sistemas de información de vigilancia sanitaria y epidemiológica en zonas de frontera y puntos de entrada en Colombia. Materiales y Métodos Se desarrolló una revisión sistemática de literatura mediante la metodología Prisma, términos MeSH y DECS. Para ello, se consultaron, las bases de datos PubMed y BVS entre el 2000 y el 2014. Se incluyeron 51 documentos de acuerdo con los criterios de inclusión-exclusión, a partir de los cuales se discutieron las categorías propuestas: servicios de salud, salud mental, estado de salud y determinantes sociales. Resultados El análisis permite evidenciar que la vigilancia epidemiológica y sanitaria de fronteras y puntos de entrada en el ámbito mundial, está enfocado principalmente en ejes como salud mental, eventos transmisibles y eventos de condiciones no transmisibles. Adicionalmente, se da importancia a la atención integral en los servicios de salud y al análisis del estado de salud de la población inmigrante bajo el enfoque diferencial territorial, étnico y cultural. Sin embargo, hay pocas experiencias con un enfoque intersectorial, así como de determinantes sociales, en los territorios con condiciones de zonas de fronteras y/o puntos de entrada. Conclusiones Las diferencias de contexto, sistemas de salud, sistemas de información y prioridades de cada país, hacen que el intercambio y la cooperación entre las fronteras tengan serios retos. Debido a esto, es necesario contar con instrumentos de cooperación entre países limítrofes y análisis e información, con base en el modelo Determinantes Sociales de la Salud.