¿Feminicida, monstruo u hombre enamorado? Representaciones del criminal en la formación discursiva jurídica del feminicidio
La monografía de grado pretende analizar el proceso de configuración de la formación discursiva jurídica del feminicida como criminal en el aparato jurisdiccional-penal. Este sujeto es el perpetrador del feminicidio, delito existente en el ordenamiento normativo colombiano en dos modalidades: i) hom...
- Autores:
-
León Moreno, Felipe Esteban
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/43014
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/43014
- Palabra clave:
- Feminicidio
Formación discursiva
Crimen pasional
Feminicida
Femicide
Discursive formation
Passionate aggressor
Antropología - Tesis y disertaciones académicas
Homicidio
Feminicidio
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | La monografía de grado pretende analizar el proceso de configuración de la formación discursiva jurídica del feminicida como criminal en el aparato jurisdiccional-penal. Este sujeto es el perpetrador del feminicidio, delito existente en el ordenamiento normativo colombiano en dos modalidades: i) homicidio agravado en razón al género (2008-2015), y ii) delito autónomo (2015-presente). Para dar cuenta de ello, acude a la revisión etnográfica de archivos penales (expedientes y sentencias), en miras a rastrear las narrativas existentes en el derecho. A su vez, la investigación se remite al quehacer cotidiano de funcionarios y burócratas que participan del proceso penal, para explorar la dimensión extra-textual que incluye sentimientos, prejuicios y estereotipos de la diferencia sexual. El planteamiento teórico ubica la investigación entre los Estudios Críticos del Derecho y la teoría feminista. Problematiza, desde un enfoque de género, la forma como se produce y reproduce el sexismo del sistema judicial. En particular, las imágenes de asesinos aberrantes (“monstruos”), y agresores pasionales. Todo ello admite inscribir la monografía dentro de un encuadre cualitativo con epistemología posestructuralista, en tanto comparte preocupaciones por el poder, el lenguaje y los órdenes simbólicos de la sociedad. |
---|