Centro cultural y memorial de Armero

“Armero puede volver a existir como un llamado para recordar que las catástrofes no son “naturales” sino que se enmarcan en el mundo construido por los seres humanos” (Fundación Armando Armero, armandoarmero.org, Memoria histórica) Después de la catástrofe que golpeo a el departamento del Tolima y c...

Full description

Autores:
Angulo Benavides, Jorge Esteban
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/58554
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/58554
Palabra clave:
Memoria
Trámite
Recorrido
Ruina
Recuperación
Memory
Procedure
Path
Ruin
Recovery
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
Patrimonio arquitectónico - Armero (Tolima, Colombia)
Memoria colectiva - Armero (Tolima, Colombia)
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:“Armero puede volver a existir como un llamado para recordar que las catástrofes no son “naturales” sino que se enmarcan en el mundo construido por los seres humanos” (Fundación Armando Armero, armandoarmero.org, Memoria histórica) Después de la catástrofe que golpeo a el departamento del Tolima y como punto central, al municipio de Armero, éste paso de ser uno de los municipios con mayor crecimiento y mayor riqueza agrícola y ganadera del país, a ser un municipio de ruinas, de lodo y de recuerdos, que gracias al abandono de las personas y del estado, poco a poco se ha venido perdiendo su riqueza memorial, que vive en las ruinas que aún existen en el territorio y la memoria que reside en las personas que vivieron allí y sobrevivieron a este desastre natural. Esto conllevó a diferentes factores, como una visita profunda del territorio (enfocado a la nueva composición del territorio, la relación de la ruina con los habitantes y la historia que se cuenta actualmente de lo que fue y es Armero), un acompañamiento a la comunidad que sobrevivió a la tragedia y conocer como son sus procesos de trámite de la misma, además de una investigación de la parte normativa que está involucrada con la Ciudad Perdida de Armero (como es llamada actualmente por la comunidad) esto, con el fin de realizar un análisis completo de lo que está sucediendo con el lugar hoy en día y poder plantear un proyecto que pueda suplir estas necesidades que van surgiendo y solucionar los problemas que este evento natural dejo hace más de tres décadas, buscando con este planteamiento recuperar la memoria perdida de la abandonada ciudad y además de la que vive en las personas que alguna vez vivieron y conocieron lo que fue Armero.