“No se van a ordenar solas las cosas” : ventajas y retos del enfoque de género en la construcción de paz
Este trabajo analiza el enfoque de género propuesto en el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto Armado y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, con el fin de señalar las principales ventajas y retos en términos de implementación por parte de la Jurisdicción Especial para la Paz. El...
- Autores:
-
Higuera Pinto, Silvia Daniela
Rodríguez Quintero, María Fernanda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/53195
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/53195
- Palabra clave:
- Acuerdo de paz
Enfoque de género
Retos
Víctimas
JEP
Peace agreement
Gender approach
Challenges
Victims
JEP
Derecho - Tesis y disertaciones académicas
Acuerdos de paz - Colombia
Víctimas de la violencia - Colombia
Jurisdicción Especial para la Paz - Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Este trabajo analiza el enfoque de género propuesto en el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto Armado y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, con el fin de señalar las principales ventajas y retos en términos de implementación por parte de la Jurisdicción Especial para la Paz. El estudio se realiza a través de una exposición detallada de las víctimas del Conflicto Armado en Colombia y la problematización del género como categoría de análisis. Así, es posible una revisión crítica del lenguaje estatal en los instrumentos jurídicos en los que se hace mención del enfoque de género y, consecuentemente, la manera en que este se incorpora en el Acuerdo de Paz. |
---|