Desconexión moral en redes sociales frente a migrantes venezolanos : estudio en jóvenes universitarios
En la presente investigación se buscó describir cómo influyen los discursos de rechazo realizados por jóvenes universitarios en redes sociales como Facebook e Instagram, cimentados en bases narrativas de rechazo y en los mecanismos de desconexión moral propuestos por Bandura, sobre los procesos de e...
- Autores:
-
Ayos Arnedo, Janinie Paola
Chacon Sarmiento, Gabriela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/52255
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/52255
- Palabra clave:
- Bases narrativas de rechazo
Desconexión moral
Jóvenes universitarios
Redes sociales
Migrantes venezolanos
Bases narrativas de rechazo
Moral disengagement
University students
Social networks
Venezuelan migrants
Psicología - Tesis y disertaciones académicas
Migración humana
Emigración e inmigración - Venezuela - Colombia
Redes sociales en línea - Aspectos sociales
Jóvenes - Aspectos sociales
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | En la presente investigación se buscó describir cómo influyen los discursos de rechazo realizados por jóvenes universitarios en redes sociales como Facebook e Instagram, cimentados en bases narrativas de rechazo y en los mecanismos de desconexión moral propuestos por Bandura, sobre los procesos de exclusión que experimentan los migrantes venezolanos en Colombia. Se empleó un método cualitativo con diseño descriptivo y como instrumento la netnografía, a partir de los cuales se recopilaron y analizaron elementos publicados por jóvenes universitarios miembros de cuatro comunidades online de Facebook y una de Instagram. Se identificó el uso de seis bases narrativas de rechazo, entre ellas los ocho mecanismos de desconexión moral, siendo las más usadas los estereotipos, la aporofobia y el odio, mientras que los mecanismos utilizados con mayor frecuencia fueron justificación moral, deshumanización y atribución de la culpabilidad. Por otro lado, se evidenció que las características intrínsecas de las redes sociales favorecen la aparición de discursos de discriminación y rechazo hacia los migrantes venezolanos, de la mano con los medios de comunicación digitales que a través de sus titulares alimentan la percepción negativa hacia los migrantes. |
---|