El bienestar de las víctimas del conflicto armado interno en la región chocoana, analizado desde el enfoque de capacidades de Amartya Sen : el caso del proyecto huertas a tierra en Quibdó
La presente investigación tiene como objetivo proponer el enfoque de capacidades de Amartya Sen como herramienta indicada para el seguimiento y evaluación de políticas públicas dirigidas a atender las necesidades de la población víctima del conflicto interno armado en Colombia. La población afrocolo...
- Autores:
-
Valoyes Arias, Angela Yadira
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/59483
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/59483
- Palabra clave:
- Desarrollo humano
Emprendimiento económico
Agencia
Enfoque de capacidades
Bienestar
Política pública
Conflicto
Afrocolombianas
Víctima
Public policy
Afrocolombians
Wellbeing
Capability approach
Victim
Agency
Human development
Ciencia política - Tesis y disertaciones académicas
Conflicto armado - Colombia
Afrocolombianos - Colombia
Emprendimiento - Colombia
Políticas públicas - Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | La presente investigación tiene como objetivo proponer el enfoque de capacidades de Amartya Sen como herramienta indicada para el seguimiento y evaluación de políticas públicas dirigidas a atender las necesidades de la población víctima del conflicto interno armado en Colombia. La población afrocolombiana se caracteriza históricamente por el trabajo colectivo, el trueque y la agricultura de subsistencia. Al pasar los años, como medida de adaptación a las dinámicas económicas actuales, han adoptado la costumbre de salir a las plazas de mercado ubicadas en las cabeceras municipales a comercializar los productos cosechados en las huertas caseras, por tanto, la capacidad de alimentarse, alimentar a sus familias y generar ingresos a partir de los alimentos que cosechan. Por las características ya mencionadas y por la necesidad de brindar atención a un grupo de mujeres víctimas de la violencia en la ciudad de Quibdó, la secretaría de la mujer, creó el proyecto Huertas a Tierra y Verticales, el cual les permitía a las beneficiarias encontrar una oportunidad de subsistir, relacionarse con el exterior, resistir, lograr independencia económica y empoderarse. Según Amartya Sen, la pobreza es una privación de capacidades que impide a las personas tener la vida que valoran (Sen 1998). Si bien existen indicadores de bienestar usados para medir el impacto de los proyectos sociales, estos tienen el objetivo de determinar qué es bienestar para los seres humanos, sin embargo, esta caracterización no deja de ser una generalización que describe las características que determinan el bienestar de una persona promedio pero que a su vez excluye las subjetividades de cada individuo, lo que afecta en mayor proporción a comunidades con aspectos socioculturales complejos. En este escenario, una mirada al “bienestar” de las víctimas, que sea fiel a su diversidad y tenga en cuenta sus subjetividades podría ser útil para crear políticas públicas que mejoren la calidad de vida de sus beneficiarios. Para alcanzar los objetivos propuestos en este trabajo, se realizará un análisis del enfoque de capacidades de Amartya Sen en el marco teórico de desarrollo humano con el fin de conocer sus principales postulados e identificar las herramientas que brinda para su aplicación en la evaluación de políticas públicas. Posteriormente, se desarrolla un estudio de caso del programa de unidades productivas para la autonomía financiera en Quibdó capital del departamento del Chocó, a través del proyecto Huertas a tierra y verticales del programa para la autonomía financiera de las mujeres Mestizas, Indígenas y Afrodescendientes (de ahora en adelante MIA), el cual es una iniciativa de la Secretaría de la Mujer, Género y Diversidad de la alcaldía de Quibdó, incluido en el “Plan de desarrollo Ruta Q. Seguimos Avanzando hacia la Paz 2016-2019”. Finalmente, se hará una evaluación bajo las herramientas del enfoque de capacidad de la política pública expuesta anteriormente, a partir de la información obtenida en el trabajo de campo. El documento consta de cuatro momentos: en un primer momento se realiza la descripción de aspectos metodológicos (introducción al problema, descripción de los objetivos de la investigación, pertinencia de este estudio para la Ciencia Política y una revisión del estado del arte). En segundo lugar, se pretende vislumbrar el marco teórico, contextual y los principales conceptos del enfoque de capacidad propuesto por Amartya Sen (bienestar, capacidades, funcionamientos y agencia), y los principales factores que intervienen en su implementación en la ciudad de Quibdó departamento de Chocó. Posteriormente, se desarrolla el estudio de caso del proyecto «Huertas a tierra y verticales» a través de un análisis cualitativo de datos recolectados mediante: entrevistas, grupos de discusión, observación participante y análisis del discurso. Y finalmente, se realizan una serie de conclusiones y recomendaciones como resultado de la investigación. |
---|