Revisión documental de los métodos diagnósticos y de tamizaje en desórdenes músculo esqueléticos en miembros superiores de etiología laboral
Los desórdenes músculo esquelético (DME) son procesos que afectan principalmente las partes blandas del aparato locomotor: músculos, tendones, nervios y otras estructuras próximas a las articulaciones; acelerados o agravados por múltiples factores de riesgo, tanto individual como los relacionados co...
- Autores:
-
Cortés Rojas, María Fernanda
Ramos Moreno, Iván Rodrigo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/39988
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/39988
- Palabra clave:
- Desórdenes músculo esqueléticos
Miembros superiores
Epicondilitis
Síndrome del túnel carpiano
Métodos diagnósticos
Tamizaje
Skeletal muscle disorders
Upper members
Epicondylitis
Carpal tunnel syndrome
Diagnostic methods
Screening
Especialización en salud ocupacional - Tesis y disertaciones académicas
Exámenes médicos
Síndrome del túnel carpiano
Diagnóstico
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA2_8aead7624ebc2c6786018c1d9f68ad8c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/39988 |
network_acronym_str |
JAVERIANA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Revisión documental de los métodos diagnósticos y de tamizaje en desórdenes músculo esqueléticos en miembros superiores de etiología laboral |
title |
Revisión documental de los métodos diagnósticos y de tamizaje en desórdenes músculo esqueléticos en miembros superiores de etiología laboral |
spellingShingle |
Revisión documental de los métodos diagnósticos y de tamizaje en desórdenes músculo esqueléticos en miembros superiores de etiología laboral Desórdenes músculo esqueléticos Miembros superiores Epicondilitis Síndrome del túnel carpiano Métodos diagnósticos Tamizaje Skeletal muscle disorders Upper members Epicondylitis Carpal tunnel syndrome Diagnostic methods Screening Especialización en salud ocupacional - Tesis y disertaciones académicas Exámenes médicos Síndrome del túnel carpiano Diagnóstico |
title_short |
Revisión documental de los métodos diagnósticos y de tamizaje en desórdenes músculo esqueléticos en miembros superiores de etiología laboral |
title_full |
Revisión documental de los métodos diagnósticos y de tamizaje en desórdenes músculo esqueléticos en miembros superiores de etiología laboral |
title_fullStr |
Revisión documental de los métodos diagnósticos y de tamizaje en desórdenes músculo esqueléticos en miembros superiores de etiología laboral |
title_full_unstemmed |
Revisión documental de los métodos diagnósticos y de tamizaje en desórdenes músculo esqueléticos en miembros superiores de etiología laboral |
title_sort |
Revisión documental de los métodos diagnósticos y de tamizaje en desórdenes músculo esqueléticos en miembros superiores de etiología laboral |
dc.creator.fl_str_mv |
Cortés Rojas, María Fernanda Ramos Moreno, Iván Rodrigo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Polo Alvarado, Bertha Eugenia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cortés Rojas, María Fernanda Ramos Moreno, Iván Rodrigo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Desórdenes músculo esqueléticos Miembros superiores Epicondilitis Síndrome del túnel carpiano Métodos diagnósticos Tamizaje |
topic |
Desórdenes músculo esqueléticos Miembros superiores Epicondilitis Síndrome del túnel carpiano Métodos diagnósticos Tamizaje Skeletal muscle disorders Upper members Epicondylitis Carpal tunnel syndrome Diagnostic methods Screening Especialización en salud ocupacional - Tesis y disertaciones académicas Exámenes médicos Síndrome del túnel carpiano Diagnóstico |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Skeletal muscle disorders Upper members Epicondylitis Carpal tunnel syndrome Diagnostic methods Screening |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Especialización en salud ocupacional - Tesis y disertaciones académicas Exámenes médicos Síndrome del túnel carpiano Diagnóstico |
description |
Los desórdenes músculo esquelético (DME) son procesos que afectan principalmente las partes blandas del aparato locomotor: músculos, tendones, nervios y otras estructuras próximas a las articulaciones; acelerados o agravados por múltiples factores de riesgo, tanto individual como los relacionados con las actividades laborales. El Síndrome del Túnel Carpiano (STC) junto con la Epicondilitis, hacen parte de las patologías más comunes de los desórdenes músculo esquelético en extremidad superior (DME-ES). Se realizó una revisión documental para establecer los métodos diagnósticos y de tamizaje más efectivos para los DME-ES asociados a la etiología laboral, los cuales en su mayoría son causados por actividades repetitivas, posiciones prolongadas y forzadas, además del uso de herramientas vibratorias. Éste resultado se obtuvo mediante un análisis de información a través de diferentes fuentes como bases de datos digitales, artículos impresos, revistas y textos médicos. Posterior a la investigación literaria, se evidenció que la electromiografía (EMG) sigue siendo la primera elección para el diagnóstico y estatificación del STC, sin embargo, se debe soportar el diagnóstico clínico mediante otro tipo de imagen y así poder descartar otras causas comunes como etiología de esta patología. Por otro lado, hay un nuevo tipo de imagenología, la sonoelastografía en tiempo real (SETR), la cual da una luz de esperanza en cuanto al diagnóstico y tamizaje de la epicondilitis. Debe aclararse que las diversas pruebas diagnósticas analizadas en este documento varían en cuanto a su sensibilidad y especificidad, así mismo los síntomas y pruebas clínicas para estas patologías son dudosas en el momento de la anamnesis y el examen físico del paciente. Por ello, cada médico encargado de realizar un tamizaje y diagnóstico deberá esperar en un paciente los mayores criterios en cuanto a pruebas y síntomas, con el fin de que cuando dichos pacientes sean llevados a realizar estudios imagenológicos, la sensibilidad y especificidad de la prueba a utilizar sean lo más elevadas posibles. |
publishDate |
2017 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-01-25T00:21:46Z 2020-04-15T14:11:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-01-25T00:21:46Z 2020-04-15T14:11:08Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/39988 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/39988 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.licence.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Salud Ocupacional |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Enfermería |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/39988/1/Tesis.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/39988/2/Cartas.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/39988/3/license.txt http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/39988/4/Tesis.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/39988/5/Cartas.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
86cc6c260735f2a08902b2d22d8209a7 0ef42767920650d4d85e4fc3d71a9bd9 2070d280cc89439d983d9eee1b17df53 38e383195d8fddd178bd3ce9e1319b93 06a58b0a082c46e6c432975521f25e70 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@javeriana.edu.co |
_version_ |
1814338033080598528 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Polo Alvarado, Bertha EugeniaCortés Rojas, María FernandaRamos Moreno, Iván Rodrigo2019-01-25T00:21:46Z2020-04-15T14:11:08Z2019-01-25T00:21:46Z2020-04-15T14:11:08Z2017http://hdl.handle.net/10554/39988instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coLos desórdenes músculo esquelético (DME) son procesos que afectan principalmente las partes blandas del aparato locomotor: músculos, tendones, nervios y otras estructuras próximas a las articulaciones; acelerados o agravados por múltiples factores de riesgo, tanto individual como los relacionados con las actividades laborales. El Síndrome del Túnel Carpiano (STC) junto con la Epicondilitis, hacen parte de las patologías más comunes de los desórdenes músculo esquelético en extremidad superior (DME-ES). Se realizó una revisión documental para establecer los métodos diagnósticos y de tamizaje más efectivos para los DME-ES asociados a la etiología laboral, los cuales en su mayoría son causados por actividades repetitivas, posiciones prolongadas y forzadas, además del uso de herramientas vibratorias. Éste resultado se obtuvo mediante un análisis de información a través de diferentes fuentes como bases de datos digitales, artículos impresos, revistas y textos médicos. Posterior a la investigación literaria, se evidenció que la electromiografía (EMG) sigue siendo la primera elección para el diagnóstico y estatificación del STC, sin embargo, se debe soportar el diagnóstico clínico mediante otro tipo de imagen y así poder descartar otras causas comunes como etiología de esta patología. Por otro lado, hay un nuevo tipo de imagenología, la sonoelastografía en tiempo real (SETR), la cual da una luz de esperanza en cuanto al diagnóstico y tamizaje de la epicondilitis. Debe aclararse que las diversas pruebas diagnósticas analizadas en este documento varían en cuanto a su sensibilidad y especificidad, así mismo los síntomas y pruebas clínicas para estas patologías son dudosas en el momento de la anamnesis y el examen físico del paciente. Por ello, cada médico encargado de realizar un tamizaje y diagnóstico deberá esperar en un paciente los mayores criterios en cuanto a pruebas y síntomas, con el fin de que cuando dichos pacientes sean llevados a realizar estudios imagenológicos, la sensibilidad y especificidad de la prueba a utilizar sean lo más elevadas posibles.Musculoskeletal disorders (MSD) are processes that mainly affect the soft parts of the locomotor system: muscles, tendons, nerves and other structures near the joints; accelerated or aggravated by multiple risk factors, both individual and those related to work activities. Carpal Tunnel Syndrome (CTS), together with Epicondylitis, are part of the most common pathologies of upper extremity musculoskeletal disorders (ESDD). A documentary review was carried out to establish the most effective diagnostic and screening methods for MSD-ES associated with occupational etiologies, which are mostly caused by repetitive activities, prolonged and forced positions, as well as the use of vibratory tools. This result was obtained through an analysis of information through different sources such as digital databases, printed articles, magazines and medical texts. After the literary investigation, it was evidenced that the electromyography (EMG) is still the first choice for the diagnosis and staging of the STC, however, the clinical diagnosis must be supported by another type of image and thus be able to rule out other common causes such as etiology of this pathology. On the other hand, there is a new type of imaging, real-time sonoelastography (SETR), which gives a light of hope in the diagnosis and screening of epicondylitis. It should be clarified that the various diagnostic tests analyzed in this document vary in their sensitivity and specificity; likewise the symptoms and clinical tests for these pathologies are doubtful at the time of the anamnesis and the physical examination of the patient. Therefore, each doctor in charge of screening and diagnosis should wait for a patient the highest criteria in terms of tests and symptoms, so that when these patients are taken to perform imaging studies, the sensitivity and specificity of the test to use be as high as possible.Especialista en Salud OcupacionalEspecializaciónPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaEspecialización en Salud OcupacionalFacultad de EnfermeríaDesórdenes músculo esqueléticosMiembros superioresEpicondilitisSíndrome del túnel carpianoMétodos diagnósticosTamizajeSkeletal muscle disordersUpper membersEpicondylitisCarpal tunnel syndromeDiagnostic methodsScreeningEspecialización en salud ocupacional - Tesis y disertaciones académicasExámenes médicosSíndrome del túnel carpianoDiagnósticoRevisión documental de los métodos diagnósticos y de tamizaje en desórdenes músculo esqueléticos en miembros superiores de etiología laboralTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisORIGINALTesis.pdfDocumentoapplication/pdf2688603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/39988/1/Tesis.pdf86cc6c260735f2a08902b2d22d8209a7MD51open accessCartas.pdfCartasapplication/pdf124912http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/39988/2/Cartas.pdf0ef42767920650d4d85e4fc3d71a9bd9MD52metadata only accessLICENSElicense.txttext/plain2603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/39988/3/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD53open accessTHUMBNAILTesis.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3542http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/39988/4/Tesis.pdf.jpg38e383195d8fddd178bd3ce9e1319b93MD54open accessCartas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6924http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/39988/5/Cartas.pdf.jpg06a58b0a082c46e6c432975521f25e70MD55open access10554/39988oai:repository.javeriana.edu.co:10554/399882022-05-03 10:07:44.766Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo= |