La representación de la violencia de género en la narrativa publicitaria de Latinoamérica
Las imágenes y fotografías son algo cotidiano en la vida de las personas, actualmente, estas tienen diversos usos, pero en especial para la glorificación del cuerpo y la vida por los medios de comunicación. No obstante, existen artistas y fotógrafos que optan por salirse del molde y plasmar la reali...
- Autores:
-
Luengas Sarmiento, Natalia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/46729
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/46729
- Palabra clave:
- Violencia
Género
Fotografía
Imagen
Comunicación
Publicidad
Violence
Gender
Photography
Image
Comunication
Advertising
Comunicación social - Tesis y disertaciones académicas
Violencia contra la mujer - América Latina
Publicidad - Influencia - América Latina
Anuncios publicitarios - América atina
Fotografía publicitaria
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Las imágenes y fotografías son algo cotidiano en la vida de las personas, actualmente, estas tienen diversos usos, pero en especial para la glorificación del cuerpo y la vida por los medios de comunicación. No obstante, existen artistas y fotógrafos que optan por salirse del molde y plasmar la realidad de mundo haciendo de paso una crítica a las situaciones sociales. Así mismo, la violencia de género hace parte de estas críticas y es un problema latente en la sociedad, en especial en los países de Latinoamérica, esta se puede ver en los distintos estudios estadísticos que hay sobre el tema, sin embargo, las representaciones que hay de la misma son infinitas. En las industrias culturales es normal ver este tipo de creaciones, en el arte, es visible la falta de autoras mujeres, más no de modelos o musas. En la literatura, tuvierón que acudir a otras opciones para ser leídas, ya sea como anónimo, con nombres maculinos, o con las siglas para no ser reconocidas como tal. La representación en los textos, no mostraba el potencial real femenino. En cine, es una situación similar, están siempre relegadas a un papel secundario, de premio; como creadoras o directoras, aún hoy, es muy dificil encontrar mujeres referentes en el tema. En cuanto a la publicidad, tanto en la industria como creadoras, y en las representaciones, el papel de la mujer, está siempre supeditado a los estereotipos marcados por la sociedad. Aunque ha venido cambiando con los años, no es común ver publicistas o creativas dando charlas o recibiendo premios de las campañas realizadas. De igual forma, en las representaciones se siguen cayendo en errores como limitarlas al oficio del hogar, o sexualizar su cuerpo. Esto génera la normalización de comportamientos machistas, limitando al genero femenino a surgir y demostrar la valía y aporte que tienen en el mundo. |
---|