Estrategias de conservación en el Parque Nacional Natural Chingaza a través de las coberturas vegetales y los planes de manejo

Uno de los mecanismos de conservación más utilizados a nivel global para contrarrestar la perdida de la biodiversidad son las áreas protegidas (APs). En Colombia el 15.5% del territorio nacional está bajo alguna de las categorías de la IUCN de APs. Adicionalmente, el manejo que se le da a las APs ap...

Full description

Autores:
Quijano Hoyos, Manuela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/40138
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/40138
Palabra clave:
Áreas protegidas
Coberturas vegetales
Conservación
Parque Nacional Natural Chingaza
Planes de manejo
Protected areas
Land covers
Conservation
Chingaza National Natural Park
Management plans
Ecología - Tesis y disertaciones académicas
Parques nacionales - Colombia
Conservación del medio ambiente - Colombia
Ecosistemas - Colombia
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Uno de los mecanismos de conservación más utilizados a nivel global para contrarrestar la perdida de la biodiversidad son las áreas protegidas (APs). En Colombia el 15.5% del territorio nacional está bajo alguna de las categorías de la IUCN de APs. Adicionalmente, el manejo que se le da a las APs apunta a acciones de conservación concretas y efectivas que cumplan con sus objetivos de conservación, que pueden verse en ocasiones reflejados con las coberturas vegetales y los planes de manejo. El objetivo de este estudio es analizar los cambios de las coberturas vegetales en el Parque Nacional Natural Chingaza cuando se tuvo el primer plan de manejo o PM (2005-2007) y el plan actual (2016-2020), a través de un análisis espacial y de discurso. Se usaron archivos tipo vector del Parque Nacional Natural Chingaza entre los años 2002, 2007, 2012 y 2015 para obtener la matriz de transición y las tasas de cambio de las coberturas vegetales, así como los dos PM para explorar la incidencia que tiene lo planteado en ellos sobre las coberturas vegetales y viceversa. Se determinó que previo al establecimiento del primer PM las tasas de cambio de las coberturas vegetales fueron más altas que cuando se implementó, y cuando se terminó la ampliación de la vigencia del primer PM se incrementaron nuevamente. Sobre las coberturas de interés para el Parque Nacional Natural Chingaza que son valores objeto de conservación, el bosque denso fue la que tuvo la mayor tasa de cambio del 2002-2015 (-0.468%), seguido del arbustal (0.106%) y por último el herbazal (-0.027%). De los dos planes de manejo se puede resaltar que el segundo plan de manejo es más explícito que el primero si se consideran los elementos que debe tener un PM y que hay continuidad en la mayoría de los ítems analizados. Los resultados indican que aquí se presenta un gran reto para el AP, con el fin de cumplir efectivamente con las metas propuesta sobre los porcentajes de conservación y que no sean solo figuras en el papel.