Las injustas diferencias existentes en la libertad de testar dentro del territorio español
El presente trabajo tiene como objetivo el análisis de la institución de la legítima, la cual es concebida como una autentica limitación de la libertad de testar en la mayoría de los ordenamientos jurídicos que la regulan. Dicho análisis constatará la desigualdad existente entre la regulación en el...
- Autores:
-
Platero Alcón, Alejandro
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/37094
- Acceso en línea:
- http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/18933
http://hdl.handle.net/10554/37094
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | El presente trabajo tiene como objetivo el análisis de la institución de la legítima, la cual es concebida como una autentica limitación de la libertad de testar en la mayoría de los ordenamientos jurídicos que la regulan. Dicho análisis constatará la desigualdad existente entre la regulación en el sistema de Derecho común, contenida en el Código civil Español y, la regulación de la legítima en los denominados Derechos forales. La competencia en materia de Derecho civil no solo la ostenta el Estado, sino que dicha competencia reside también en los regímenes forales, de suerte tal que, la institución será objeto de análisis en Galicia, Navarra, Aragón, Cataluña, Islas Baleares y, en el País Vasco. Se prestará especial atención a la exposición de sus antecedentes históricos, el debate doctrinal sobre su naturaleza jurídica, y como no, las dos cuestiones fundamentales de cualquier sistema legitimario, es decir, determinar quien ostenta la condición de legitimario y, la cuota hereditaria que ostenta. |
---|