Centro de rehabilitación Los Cerros

El objeto fundamental de presente trabajo de grado plantea explorar cómo la arquitectura puede contribuir en el proceso de rehabilitación, a través del diseño de un centro cultural de rehabilitación en Bogotá. La hipótesis plantea que un espacio arquitectónico bien diseñado puede tener un impacto po...

Full description

Autores:
Castellanos Delgadillo, Alejandro
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/64700
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/64700
Palabra clave:
Drogadicción
Adicción
Sustancias
Psicoactivas
Rehabilitación
Meditación
Trabajo
Cultura
Cuerpo
Body
Drug adiction
Adiction
Substances
Rehabilitation
Meditation
Work
Culture
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA2_86dd25325000d68f676279bff385dbc7
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/64700
network_acronym_str JAVERIANA2
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Centro de rehabilitación Los Cerros
dc.title.english.spa.fl_str_mv Rehabilitation Center Hills
title Centro de rehabilitación Los Cerros
spellingShingle Centro de rehabilitación Los Cerros
Drogadicción
Adicción
Sustancias
Psicoactivas
Rehabilitación
Meditación
Trabajo
Cultura
Cuerpo
Body
Drug adiction
Adiction
Substances
Rehabilitation
Meditation
Work
Culture
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
title_short Centro de rehabilitación Los Cerros
title_full Centro de rehabilitación Los Cerros
title_fullStr Centro de rehabilitación Los Cerros
title_full_unstemmed Centro de rehabilitación Los Cerros
title_sort Centro de rehabilitación Los Cerros
dc.creator.fl_str_mv Castellanos Delgadillo, Alejandro
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Sanmiguel Arango, Emilio
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Castellanos Delgadillo, Alejandro
dc.contributor.evaluator.none.fl_str_mv Gomez Gomez, Alfonso
González Miranda, Luis Fernando
Córdoba Gómez, David Enrique
dc.subject.spa.fl_str_mv Drogadicción
Adicción
Sustancias
Psicoactivas
Rehabilitación
Meditación
Trabajo
Cultura
Cuerpo
Body
topic Drogadicción
Adicción
Sustancias
Psicoactivas
Rehabilitación
Meditación
Trabajo
Cultura
Cuerpo
Body
Drug adiction
Adiction
Substances
Rehabilitation
Meditation
Work
Culture
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Drug adiction
Adiction
Substances
Rehabilitation
Meditation
Work
Culture
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
description El objeto fundamental de presente trabajo de grado plantea explorar cómo la arquitectura puede contribuir en el proceso de rehabilitación, a través del diseño de un centro cultural de rehabilitación en Bogotá. La hipótesis plantea que un espacio arquitectónico bien diseñado puede tener un impacto positivo en la recuperación y el bienestar de los pacientes. Debo aclarar que, el objeto fundamental del presente Trabajo es arquitectónico. Sin embargo, no por ello elude la responsabilidad de una reflexión en el sentido de plantear una propuesta marco desde lo urbano, la cual, desde luego, indaga y hace planteamientos en el sentido del impacto urbano del Proyecto y sus relaciones con su entorno inmediato. Sin embargo, insisto, dicha propuesta urbana es contextual. Para abordar la hipótesis que demanda un trabajo de estas características, se ha desarrollado e implementado una investigación para generar el necesario marco teórico sobre las mejores prácticas de diseño en centros de rehabilitación, tanto en términos de la disposición del espacio como de los materiales, iluminación y, desde luego, manejo del espacio público circundante. Paralelamente se analizó la relación entre el entorno construido y la salud mental y física de los pacientes. Con base en dicha investigación, se pudo establecer, de manera objetiva, como en los últimos diez años se presenta un incremento sustancial en la problemática de drogadicción y sus consecuencias, sociales y familiares en Bogotá. Pese a esta realidad, sin duda preocupante y, sin duda, alarmante, una ciudad de las características de Bogotá, no cuenta con equipamientos diseñados específicamente para enfrentar el problema. La mayoría de los mismos, para no decir que la totalidad de Centros de rehabilitación para la drogadicción, funcionan en viviendas, deficientemente adecuadas para resolver un problema que afecta a un porcentaje importante dela población, con las consecuencias que ello acarrea, amén de su localización, en muchos casos fuera de la ciudad y fuera del alcance económico de las clases menos favorecidas; asunto que debería ser motivo de reflexión, toda vez que, de acuerdo con los estudios y lineamientos de organizaciones, como la Organización Mundial de la salud, se trata de un asunto de la esfera de la salud de la población, independientemente de sus propias consecuencias. Por ello se propone enfrentar este problema, mediante el ejercicio profesional de la arquitectura a través del diseño para el desarrollo de un centro cultural de rehabilitación en Bogotá, por lo que evidenciamos un déficit de centros de rehabilitación. La propuesta plantea integrar acciones y espacios para facilitar el desarrollo actividades físicas, recreativas y culturales, así como las necesarias áreas para terapia y consulta médica. El diseño se enfoca en crear un ambiente acogedor y tranquilo que promueva la recuperación y el bienestar de los pacientes, buscando los pacientes logren la rehabilitación por medio del trabajo. En cierta medida, más allá de la rehabilitación misma, el proyecto busca abrir en el usuario nuevas perspectivas en el proceso de reintegración, a la familia y a la sociedad misma, desde una perspectiva humana y, eventualmente, laboral.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-17T13:59:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-17T13:59:25Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023-06-30
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/64700
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/64700
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.licence.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.department.spa.fl_str_mv Cundinamarca (Colombia)
dc.coverage.region.spa.fl_str_mv Bogotá, D.C. (Bogotá, Colombia)
dc.coverage.city.spa.fl_str_mv Bogotá (Colombia)
dc.publisher.spa.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Arquitectura
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Arquitectura y Diseño
institution Pontificia Universidad Javeriana
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64700/3/TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64700/1/Carta_de_autorizacion.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64700/2/CARTA%20APROBADO%20DIRECTOR%20-%20ACD.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64700/4/license.txt
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64700/5/TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf.jpg
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64700/6/Carta_de_autorizacion.pdf.jpg
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64700/7/CARTA%20APROBADO%20DIRECTOR%20-%20ACD.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv e004e7c0f98454f129597b9dcffdbd82
d6c48d3ea140557e035f79dd77020d9e
2c46c44532043ec9929f47d95dc6b5e9
2070d280cc89439d983d9eee1b17df53
d4e5518be914b46cfbaccfb5e32ca1f4
159824c774932eb62522175cc2ab3ee6
df6163ce9f1e1063bda2271d2db746aa
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repository.mail.fl_str_mv repositorio@javeriana.edu.co
_version_ 1811671202926690304
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Sanmiguel Arango, EmilioCastellanos Delgadillo, AlejandroGomez Gomez, AlfonsoGonzález Miranda, Luis FernandoCórdoba Gómez, David EnriqueColombiaCundinamarca (Colombia)Bogotá, D.C. (Bogotá, Colombia)Bogotá (Colombia)2023-07-17T13:59:25Z2023-07-17T13:59:25Z2023-06-30http://hdl.handle.net/10554/64700instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coEl objeto fundamental de presente trabajo de grado plantea explorar cómo la arquitectura puede contribuir en el proceso de rehabilitación, a través del diseño de un centro cultural de rehabilitación en Bogotá. La hipótesis plantea que un espacio arquitectónico bien diseñado puede tener un impacto positivo en la recuperación y el bienestar de los pacientes. Debo aclarar que, el objeto fundamental del presente Trabajo es arquitectónico. Sin embargo, no por ello elude la responsabilidad de una reflexión en el sentido de plantear una propuesta marco desde lo urbano, la cual, desde luego, indaga y hace planteamientos en el sentido del impacto urbano del Proyecto y sus relaciones con su entorno inmediato. Sin embargo, insisto, dicha propuesta urbana es contextual. Para abordar la hipótesis que demanda un trabajo de estas características, se ha desarrollado e implementado una investigación para generar el necesario marco teórico sobre las mejores prácticas de diseño en centros de rehabilitación, tanto en términos de la disposición del espacio como de los materiales, iluminación y, desde luego, manejo del espacio público circundante. Paralelamente se analizó la relación entre el entorno construido y la salud mental y física de los pacientes. Con base en dicha investigación, se pudo establecer, de manera objetiva, como en los últimos diez años se presenta un incremento sustancial en la problemática de drogadicción y sus consecuencias, sociales y familiares en Bogotá. Pese a esta realidad, sin duda preocupante y, sin duda, alarmante, una ciudad de las características de Bogotá, no cuenta con equipamientos diseñados específicamente para enfrentar el problema. La mayoría de los mismos, para no decir que la totalidad de Centros de rehabilitación para la drogadicción, funcionan en viviendas, deficientemente adecuadas para resolver un problema que afecta a un porcentaje importante dela población, con las consecuencias que ello acarrea, amén de su localización, en muchos casos fuera de la ciudad y fuera del alcance económico de las clases menos favorecidas; asunto que debería ser motivo de reflexión, toda vez que, de acuerdo con los estudios y lineamientos de organizaciones, como la Organización Mundial de la salud, se trata de un asunto de la esfera de la salud de la población, independientemente de sus propias consecuencias. Por ello se propone enfrentar este problema, mediante el ejercicio profesional de la arquitectura a través del diseño para el desarrollo de un centro cultural de rehabilitación en Bogotá, por lo que evidenciamos un déficit de centros de rehabilitación. La propuesta plantea integrar acciones y espacios para facilitar el desarrollo actividades físicas, recreativas y culturales, así como las necesarias áreas para terapia y consulta médica. El diseño se enfoca en crear un ambiente acogedor y tranquilo que promueva la recuperación y el bienestar de los pacientes, buscando los pacientes logren la rehabilitación por medio del trabajo. En cierta medida, más allá de la rehabilitación misma, el proyecto busca abrir en el usuario nuevas perspectivas en el proceso de reintegración, a la familia y a la sociedad misma, desde una perspectiva humana y, eventualmente, laboral.Adictos de drogasThe main objective of this thesis is to explore how architecture can contribute to the rehabilitation process through the design of a cultural rehabilitation center in Bogotá. The hypothesis suggests that a well-designed architectural space can have a positive impact on the recovery and well-being of patients. It is important to clarify that the main objective of this work is architectural. However, this does not exempt it from the responsibility of reflecting on the proposal from an urban perspective. The study investigates and presents considerations regarding the urban impact of the project and its relationship with the immediate surroundings. Nevertheless, it is important to note that this urban proposal is contextual. To address the hypothesis and the demands of a work of this nature, research has been conducted to establish the necessary theoretical framework on best design practices for rehabilitation centers. This includes the layout of the space, materials, lighting, and the management of the surrounding public space. Additionally, the relationship between the built environment and the mental and physical health of patients has been analyzed. Based on this research, it has been objectively determined that there has been a substantial increase in drug addiction and its social and familial consequences in Bogotá over the past ten years. Despite this concerning and alarming reality, a city like Bogotá does not have facilities specifically designed to address this problem. The majority, if not all, of the rehabilitation centers for drug addiction are located in housing units that are inadequately equipped to solve a problem that affects a significant percentage of the population. Furthermore, many of these centers are situated outside the city and are financially inaccessible to the less privileged classes. This situation should be a cause for reflection, considering that according to studies and guidelines from organizations such as the World Health Organization, this issue falls within the realm of public health, regardless of its individual consequences. Therefore, the proposal aims to address this problem through the professional practice of architecture by designing a cultural rehabilitation center in Bogotá, thus addressing the deficit of rehabilitation centers. The proposal suggests integrating actions and spaces to facilitate physical, recreational, and cultural activities, as well as necessary areas for therapy and medical consultation. The design focuses on creating a welcoming and peaceful environment that promotes the recovery and well-being of patients, with the goal of achieving rehabilitation through work. Beyond rehabilitation itself, the project seeks to open new perspectives for users in the process of reintegrating into their families and society, from a human and, potentially, occupational standpoint.Arquitecto (a)PregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaArquitecturaFacultad de Arquitectura y DiseñoDrogadicciónAdicciónSustanciasPsicoactivasRehabilitaciónMeditaciónTrabajoCulturaCuerpoBodyDrug adictionAdictionSubstancesRehabilitationMeditationWorkCultureArquitectura - Tesis y disertaciones académicasCentro de rehabilitación Los CerrosRehabilitation Center HillsTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisORIGINALTRABAJO DE GRADO.pdfTRABAJO DE GRADO.pdfDocumentoapplication/pdf71857895http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64700/3/TRABAJO%20DE%20GRADO.pdfe004e7c0f98454f129597b9dcffdbd82MD53open accessCarta_de_autorizacion.pdfCarta_de_autorizacion.pdfLicencia de usoapplication/pdf123917http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64700/1/Carta_de_autorizacion.pdfd6c48d3ea140557e035f79dd77020d9eMD51restricted accessCARTA APROBADO DIRECTOR - ACD.pdfCARTA APROBADO DIRECTOR - ACD.pdfCarta aprobación directoresapplication/pdf732575http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64700/2/CARTA%20APROBADO%20DIRECTOR%20-%20ACD.pdf2c46c44532043ec9929f47d95dc6b5e9MD52restricted accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64700/4/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD54open accessTHUMBNAILTRABAJO DE GRADO.pdf.jpgTRABAJO DE GRADO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3971http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64700/5/TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf.jpgd4e5518be914b46cfbaccfb5e32ca1f4MD55open accessCarta_de_autorizacion.pdf.jpgCarta_de_autorizacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6744http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64700/6/Carta_de_autorizacion.pdf.jpg159824c774932eb62522175cc2ab3ee6MD56open accessCARTA APROBADO DIRECTOR - ACD.pdf.jpgCARTA APROBADO DIRECTOR - ACD.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5407http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64700/7/CARTA%20APROBADO%20DIRECTOR%20-%20ACD.pdf.jpgdf6163ce9f1e1063bda2271d2db746aaMD57open access10554/64700oai:repository.javeriana.edu.co:10554/647002023-07-18 03:05:56.672Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo=