Centro de rehabilitación Los Cerros

El objeto fundamental de presente trabajo de grado plantea explorar cómo la arquitectura puede contribuir en el proceso de rehabilitación, a través del diseño de un centro cultural de rehabilitación en Bogotá. La hipótesis plantea que un espacio arquitectónico bien diseñado puede tener un impacto po...

Full description

Autores:
Castellanos Delgadillo, Alejandro
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/64700
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/64700
Palabra clave:
Drogadicción
Adicción
Sustancias
Psicoactivas
Rehabilitación
Meditación
Trabajo
Cultura
Cuerpo
Body
Drug adiction
Adiction
Substances
Rehabilitation
Meditation
Work
Culture
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:El objeto fundamental de presente trabajo de grado plantea explorar cómo la arquitectura puede contribuir en el proceso de rehabilitación, a través del diseño de un centro cultural de rehabilitación en Bogotá. La hipótesis plantea que un espacio arquitectónico bien diseñado puede tener un impacto positivo en la recuperación y el bienestar de los pacientes. Debo aclarar que, el objeto fundamental del presente Trabajo es arquitectónico. Sin embargo, no por ello elude la responsabilidad de una reflexión en el sentido de plantear una propuesta marco desde lo urbano, la cual, desde luego, indaga y hace planteamientos en el sentido del impacto urbano del Proyecto y sus relaciones con su entorno inmediato. Sin embargo, insisto, dicha propuesta urbana es contextual. Para abordar la hipótesis que demanda un trabajo de estas características, se ha desarrollado e implementado una investigación para generar el necesario marco teórico sobre las mejores prácticas de diseño en centros de rehabilitación, tanto en términos de la disposición del espacio como de los materiales, iluminación y, desde luego, manejo del espacio público circundante. Paralelamente se analizó la relación entre el entorno construido y la salud mental y física de los pacientes. Con base en dicha investigación, se pudo establecer, de manera objetiva, como en los últimos diez años se presenta un incremento sustancial en la problemática de drogadicción y sus consecuencias, sociales y familiares en Bogotá. Pese a esta realidad, sin duda preocupante y, sin duda, alarmante, una ciudad de las características de Bogotá, no cuenta con equipamientos diseñados específicamente para enfrentar el problema. La mayoría de los mismos, para no decir que la totalidad de Centros de rehabilitación para la drogadicción, funcionan en viviendas, deficientemente adecuadas para resolver un problema que afecta a un porcentaje importante dela población, con las consecuencias que ello acarrea, amén de su localización, en muchos casos fuera de la ciudad y fuera del alcance económico de las clases menos favorecidas; asunto que debería ser motivo de reflexión, toda vez que, de acuerdo con los estudios y lineamientos de organizaciones, como la Organización Mundial de la salud, se trata de un asunto de la esfera de la salud de la población, independientemente de sus propias consecuencias. Por ello se propone enfrentar este problema, mediante el ejercicio profesional de la arquitectura a través del diseño para el desarrollo de un centro cultural de rehabilitación en Bogotá, por lo que evidenciamos un déficit de centros de rehabilitación. La propuesta plantea integrar acciones y espacios para facilitar el desarrollo actividades físicas, recreativas y culturales, así como las necesarias áreas para terapia y consulta médica. El diseño se enfoca en crear un ambiente acogedor y tranquilo que promueva la recuperación y el bienestar de los pacientes, buscando los pacientes logren la rehabilitación por medio del trabajo. En cierta medida, más allá de la rehabilitación misma, el proyecto busca abrir en el usuario nuevas perspectivas en el proceso de reintegración, a la familia y a la sociedad misma, desde una perspectiva humana y, eventualmente, laboral.