¿De qué juguetería te escapaste, muñeca?
Esta es una reflexión que se centra en la violencia contra la mujer en mi país, más específicamente la que se vivencia al interior en la ciudad de Bogotá; parto de la revisión de diferentes estamentos productores de género como la familia, las instituciones y los medios de comunicación que en cohesi...
- Autores:
-
Romero Romero, María Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/36292
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/36292
- Palabra clave:
- Cuerpo
Educación
Reflexión
Obra de participación
Silencio
Tradición oral
Patriarcado
Tejido social
Miedo
Urbano
Ropa
Moda
Sociedad colombiana
Abuso sexual
Violencia contra la mujer
Mujer
Sexo
Género
Gender
Woman
Body
Education
Reflexion
Art work of participation
Silence
Oral tradition
Patriarchy
Social fabric
Fear
Urban
Clothes
Fashion
Colombian society
Sexual abuse
Violence against women
Artes visuales - Tesis y disertaciones académicas
Estudios de género
Violencia contra la mujer
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA2_846817c5b5035dca20c4f50d28f0b6e6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/36292 |
network_acronym_str |
JAVERIANA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
¿De qué juguetería te escapaste, muñeca? |
title |
¿De qué juguetería te escapaste, muñeca? |
spellingShingle |
¿De qué juguetería te escapaste, muñeca? Cuerpo Educación Reflexión Obra de participación Silencio Tradición oral Patriarcado Tejido social Miedo Urbano Ropa Moda Sociedad colombiana Abuso sexual Violencia contra la mujer Mujer Sexo Género Gender Woman Body Education Reflexion Art work of participation Silence Oral tradition Patriarchy Social fabric Fear Urban Clothes Fashion Colombian society Sexual abuse Violence against women Artes visuales - Tesis y disertaciones académicas Estudios de género Violencia contra la mujer |
title_short |
¿De qué juguetería te escapaste, muñeca? |
title_full |
¿De qué juguetería te escapaste, muñeca? |
title_fullStr |
¿De qué juguetería te escapaste, muñeca? |
title_full_unstemmed |
¿De qué juguetería te escapaste, muñeca? |
title_sort |
¿De qué juguetería te escapaste, muñeca? |
dc.creator.fl_str_mv |
Romero Romero, María Alejandra |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Mendoza Medina, Diego |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Romero Romero, María Alejandra |
dc.contributor.evaluator.none.fl_str_mv |
Nensthiel Orjuela, María Carolina Tolmos Saponara, Daniel Ezpeleta Merchán, Loren |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Cuerpo Educación Reflexión Obra de participación Silencio Tradición oral Patriarcado Tejido social Miedo Urbano Ropa Moda Sociedad colombiana Abuso sexual Violencia contra la mujer Mujer Sexo Género |
topic |
Cuerpo Educación Reflexión Obra de participación Silencio Tradición oral Patriarcado Tejido social Miedo Urbano Ropa Moda Sociedad colombiana Abuso sexual Violencia contra la mujer Mujer Sexo Género Gender Woman Body Education Reflexion Art work of participation Silence Oral tradition Patriarchy Social fabric Fear Urban Clothes Fashion Colombian society Sexual abuse Violence against women Artes visuales - Tesis y disertaciones académicas Estudios de género Violencia contra la mujer |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Gender Woman Body Education Reflexion Art work of participation Silence Oral tradition Patriarchy Social fabric Fear Urban Clothes Fashion Colombian society Sexual abuse Violence against women |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Artes visuales - Tesis y disertaciones académicas Estudios de género Violencia contra la mujer |
description |
Esta es una reflexión que se centra en la violencia contra la mujer en mi país, más específicamente la que se vivencia al interior en la ciudad de Bogotá; parto de la revisión de diferentes estamentos productores de género como la familia, las instituciones y los medios de comunicación que en cohesión generan una sociedad arraigada a las tradiciones patriarcales. Consecuentemente justifica con sigilo la violencia contra la mujer, otorgándole condiciones de vulnerabilidad y objetualizándola. Busco ahondar en la sociedad que hemos tejido, sobre la cual reinciden juicios derivados de nuestra historia, como bien lo son el proceso de colonización, la colonia en sí a través de la idea de blancura que se prolonga hasta nuestros días y que potencia un juicio de lo femenino y lo masculino, lo bueno y lo malo, y lo políticamente correcto. Me interesa cómo tras estos estamentos formadores de género y nuestras tradiciones, la sociedad conlleva a excusar (entre varias justificaciones) que la forma de vestir de la mujer se ha convertido en un atenuante con el que se tasa la legitimidad de un “abuso sexual”. Dicho esto, atrocidades como el abuso sexual, y por ende el psicológico, justificado de manera colectiva por la forma en la que la mujer viste, genera en mí la preocupación de lo que pasará con las generaciones futuras si no se produce un quiebre en la forma en que la mujer y hombre “deben ser” según la sociedad colombiana, puesto que es en nuestra tarea como adultos al desempeñamos como profesionales, padres u otros, que perpetuamos las ideas y normas del futuro; siendo así propongo en la materialización de una propuesta plástica que incluye la ropa como el objeto que que en nuestro contexto se ha llegado a entender como provocador o detonador de reacciones violentas, una interactividad con representaciones del cuerpo de una mujer en diferentes momentos de su vida, ejercicio en el cual se sitúa al espectador en el papel de un individuo social activo en la toma de decisiones y juicios sobre el cuerpo de esa mujer y su ropa, materializando el conflicto que generan los argumentos de nuestra sociedad con los propios al verse enfrentado al fenómeno de manera pragmática sin oportunidad de evasión, como sucedería cotidianamente. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-08-30T12:50:46Z 2020-04-15T15:11:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-08-30T12:50:46Z 2020-04-15T15:11:13Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2018-06-15 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/36292 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/36292 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.licence.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Artes Visuales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Artes |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/36292/1/%c2%bfDe%20qu%c3%a9%20jugueter%c3%ada%20te%20escapaste%2c%20mu%c3%b1eca_.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/36292/2/anexo2-13.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/36292/3/%c2%bfDe%20qu%c3%a9%20jugueter%c3%ada%20te%20escapaste%2c%20mu%c3%b1eca_.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/36292/4/anexo2-13.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/36292/5/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
93a3b4e43873457c6b51ac576d72d0b8 7648d73e03ce9507a15ec72d93a3d96f bd310b4a679d982c6623822316a88218 54717f3929982dda0350b01a4d191e2f 2070d280cc89439d983d9eee1b17df53 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@javeriana.edu.co |
_version_ |
1811671165583753216 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Mendoza Medina, DiegoRomero Romero, María AlejandraNensthiel Orjuela, María CarolinaTolmos Saponara, DanielEzpeleta Merchán, Loren2018-08-30T12:50:46Z2020-04-15T15:11:13Z2018-08-30T12:50:46Z2020-04-15T15:11:13Z2018-06-15http://hdl.handle.net/10554/36292instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coEsta es una reflexión que se centra en la violencia contra la mujer en mi país, más específicamente la que se vivencia al interior en la ciudad de Bogotá; parto de la revisión de diferentes estamentos productores de género como la familia, las instituciones y los medios de comunicación que en cohesión generan una sociedad arraigada a las tradiciones patriarcales. Consecuentemente justifica con sigilo la violencia contra la mujer, otorgándole condiciones de vulnerabilidad y objetualizándola. Busco ahondar en la sociedad que hemos tejido, sobre la cual reinciden juicios derivados de nuestra historia, como bien lo son el proceso de colonización, la colonia en sí a través de la idea de blancura que se prolonga hasta nuestros días y que potencia un juicio de lo femenino y lo masculino, lo bueno y lo malo, y lo políticamente correcto. Me interesa cómo tras estos estamentos formadores de género y nuestras tradiciones, la sociedad conlleva a excusar (entre varias justificaciones) que la forma de vestir de la mujer se ha convertido en un atenuante con el que se tasa la legitimidad de un “abuso sexual”. Dicho esto, atrocidades como el abuso sexual, y por ende el psicológico, justificado de manera colectiva por la forma en la que la mujer viste, genera en mí la preocupación de lo que pasará con las generaciones futuras si no se produce un quiebre en la forma en que la mujer y hombre “deben ser” según la sociedad colombiana, puesto que es en nuestra tarea como adultos al desempeñamos como profesionales, padres u otros, que perpetuamos las ideas y normas del futuro; siendo así propongo en la materialización de una propuesta plástica que incluye la ropa como el objeto que que en nuestro contexto se ha llegado a entender como provocador o detonador de reacciones violentas, una interactividad con representaciones del cuerpo de una mujer en diferentes momentos de su vida, ejercicio en el cual se sitúa al espectador en el papel de un individuo social activo en la toma de decisiones y juicios sobre el cuerpo de esa mujer y su ropa, materializando el conflicto que generan los argumentos de nuestra sociedad con los propios al verse enfrentado al fenómeno de manera pragmática sin oportunidad de evasión, como sucedería cotidianamente.This is a reflection that focuses on violence against women in my country, more specifically that which is experienced in the interior of the city of Bogotá; I start from the revision of different gender-producing estates, such as the family, the institutions and the media, which in cohesion generate a society rooted in patriarchal traditions. Consequently, it justifies stealthily violence against women, granting conditions of vulnerability and objectifying it. I seek to delve into the society we have woven, over which judgments deriving from our history are repeated, as well as the process of colonization, the colony itself through the idea of whiteness that continues to this day and which strengthens a trial of the feminine and the masculine, the good and the bad, and the politically correct. I am interested in how behind these gender formative strata and our traditions, society leads to excuse (among several justifications) that the way women dress has become an attenuating with which the legitimacy of a "sexual abuse" is assessed . That said, atrocities such as sexual abuse, and therefore the psychological, justified collectively by the way in which the woman wears, generates in me the concern of what will happen to future generations if there is no break in the way in which women and men "should be" according to Colombian society, since it is in our task as adults when we perform as professionals, parents or others, that we perpetuate the ideas and norms of the future; in this case, I propose the materialization of a plastic proposal that includes clothing as the object that in our context has come to be understood as a trigger or trigger of violent reactions, an interactivity with representations of a woman's body at different times of her life , exercise in which the viewer is placed in the role of an active social individual in making decisions and judgments about the body of that woman and her clothes, materializing the conflict generated by the arguments of our society with their own when confronted to the phenomenon in a pragmatic way without opportunity of evasion, as it would happen every day.Maestro (a) en Artes VisualesPregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaArtes VisualesFacultad de ArtesCuerpoEducaciónReflexiónObra de participaciónSilencioTradición oralPatriarcadoTejido socialMiedoUrbanoRopaModaSociedad colombianaAbuso sexualViolencia contra la mujerMujerSexoGéneroGenderWomanBodyEducationReflexionArt work of participationSilenceOral traditionPatriarchySocial fabricFearUrbanClothesFashionColombian societySexual abuseViolence against womenArtes visuales - Tesis y disertaciones académicasEstudios de géneroViolencia contra la mujer¿De qué juguetería te escapaste, muñeca?Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisORIGINAL¿De qué juguetería te escapaste, muñeca_.pdfapplication/pdf1919301http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/36292/1/%c2%bfDe%20qu%c3%a9%20jugueter%c3%ada%20te%20escapaste%2c%20mu%c3%b1eca_.pdf93a3b4e43873457c6b51ac576d72d0b8MD51open accessanexo2-13.pdfCarta de autorización del autorapplication/pdf380504http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/36292/2/anexo2-13.pdf7648d73e03ce9507a15ec72d93a3d96fMD52metadata only accessTHUMBNAIL¿De qué juguetería te escapaste, muñeca_.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2094http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/36292/3/%c2%bfDe%20qu%c3%a9%20jugueter%c3%ada%20te%20escapaste%2c%20mu%c3%b1eca_.pdf.jpgbd310b4a679d982c6623822316a88218MD53open accessanexo2-13.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6478http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/36292/4/anexo2-13.pdf.jpg54717f3929982dda0350b01a4d191e2fMD54open accessLICENSElicense.txttext/plain2603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/36292/5/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD55open access10554/36292oai:repository.javeriana.edu.co:10554/362922022-05-03 10:50:58.883Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo= |