Detección de arqueas y virus presentes en pacientes con cáncer oral a partir de análisis metagenómicos
Antecedentes: La cavidad oral alberga diversos microorganismos (arqueas, hongos bacterias y virus) constituyentes del microbiota oral; su estudio ha establecido que su disbiosis está relacionada con enfermedades como el Carcinoma Escamocelular Oral (CECO). Gracias a la secuenciación de última genera...
- Autores:
-
Garcia Robayo, Dabeiba Adriana
Bernal Vélez, Camilo Javier
García Quiñones, Malory Daniela
Hernández Sánchez, Paola
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/46152
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/46152
- Palabra clave:
- Arquea
Enfermedad
Salud
Virus
Carcinoma
Escamocelular
Oral
Archaea
Disease
Health
Virus
Oral
Squamous
Cell
Carcinoma
Especialización en patología y cirugía bucal - Tesis y disertaciones académicas
Neoplasias de la boca
Neoplasias de la boca - Diagnóstico
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Antecedentes: La cavidad oral alberga diversos microorganismos (arqueas, hongos bacterias y virus) constituyentes del microbiota oral; su estudio ha establecido que su disbiosis está relacionada con enfermedades como el Carcinoma Escamocelular Oral (CECO). Gracias a la secuenciación de última generación (NGS) se ha podido estudiar a fondo esta microbiota, pero en CECO, su descripción es escasa. Aunque se han identificado virus y arqueas relacionados con cáncer en otros sitios anatómicos no se ha determinado su presencia de manera diferencial en múltiples microambientes orales, que incluya muestras de pacientes con CEOC. Objetivo: Identificar presencia de virus y arqueas presentes en muestras de pacientes con cáncer oral. Métodos: Estudio observacional descriptivo. En muestras de saliva, placa, tumor de 10 pacientes con CECO. saliva y placa de 10 controles, se realizó NGS. A partir de los datos obtenidos se seleccionaron cuatro microorganismos de interés (Methanobrevibacter sp AbM4-arquea y Lactobacillus phague KC5a-virus asociados a enfermedad y Candidatus Methanomethylophilus alvus-arquea, Campylobacter CP220-virus asociados a salud) Posteriormente, se realizó PCR convencional para identificar dichos microorganismos en nuevas muestras de tejido tumoral de 36 pacientes con diagnóstico de CECO. Se realizaron análisis cualitativos, cuantitativos y estadístico con la prueba X2 para determinar diferencias estadísticamente significativas entre la presencia de estos microorganismos y características sociodemográficas. Resultados. Mbb, Ca alvus, Cp220, kc5a fueron positivos en 8%, 25%, 42% y 36%, con una concentración media de 43735, 324.9, 44.03 y 33.68 respectivamente. Mbb y Ca alvus mostraron diferencias estadísticamente significativas frente al sexo oral (p: 0.0431) y reflujo gastroesofágico (p: 0.04965) respectivamente. Conclusión: Arquea y virus candidatos de enfermedad tuvieron una frecuencia del 8% y 36% respectivamente. mientras que la arquea y virus relacionados con salud presentaron frecuencia de 25% y 42 %. |
---|