Hábitat rural en la vereda León Abajo, Córdoba

El concepto de hábitat rural abarca características de ámbitos ambientales, económicos, sociales, culturales y tecnológicos propios del territorio campesino; no hace referencia solo a la unidad habitacional, sino también a todo el entorno o territorio donde los habitantes interactúan entre sí por me...

Full description

Autores:
María Camila Quiñonez Arteaga
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/64608
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/64608
Palabra clave:
Hábitat, Rural, Ruralidad, León Abajo, Vivienda, Vivienda rural
Habitat, Rural, Rurality, León Abajo, Dwelling, Rural housing
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA2_83419fe7320d3fc2fb3bf26b942c1477
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/64608
network_acronym_str JAVERIANA2
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Hábitat rural en la vereda León Abajo, Córdoba
dc.title.english.spa.fl_str_mv Rural habitat in the sidewalk of León Abajo, Córdoba
title Hábitat rural en la vereda León Abajo, Córdoba
spellingShingle Hábitat rural en la vereda León Abajo, Córdoba
Hábitat, Rural, Ruralidad, León Abajo, Vivienda, Vivienda rural
Habitat, Rural, Rurality, León Abajo, Dwelling, Rural housing
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
title_short Hábitat rural en la vereda León Abajo, Córdoba
title_full Hábitat rural en la vereda León Abajo, Córdoba
title_fullStr Hábitat rural en la vereda León Abajo, Córdoba
title_full_unstemmed Hábitat rural en la vereda León Abajo, Córdoba
title_sort Hábitat rural en la vereda León Abajo, Córdoba
dc.creator.fl_str_mv María Camila Quiñonez Arteaga
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Jorge Jaramillo Villegas
dc.contributor.author.none.fl_str_mv María Camila Quiñonez Arteaga
dc.contributor.evaluator.none.fl_str_mv Juan Carlos Cancino Duarte, Cecilia Teresa López Pérez
dc.subject.spa.fl_str_mv Hábitat, Rural, Ruralidad, León Abajo, Vivienda, Vivienda rural
topic Hábitat, Rural, Ruralidad, León Abajo, Vivienda, Vivienda rural
Habitat, Rural, Rurality, León Abajo, Dwelling, Rural housing
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Habitat, Rural, Rurality, León Abajo, Dwelling, Rural housing
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
description El concepto de hábitat rural abarca características de ámbitos ambientales, económicos, sociales, culturales y tecnológicos propios del territorio campesino; no hace referencia solo a la unidad habitacional, sino también a todo el entorno o territorio donde los habitantes interactúan entre sí por medio de la cultura, como con los recursos que lo rodean a través de la transformación y adaptación del suelo para sus necesidades. En la vereda León Abajo al igual que muchas zonas rurales en Colombia es una vereda que actualmente se encuentra en el olvido; un lugar con huella histórica que representa una gran oportunidad para trabajar, este núcleo de la construcción vernácula de Córdoba que después de un estudio detallado se encuentra un déficit cualitativo y cuantitativo del hábitat rural; es decir, falencias desde el ámbito social, cultural, de infraestructura y con necesidad de mejoramiento en infraestructura interna de la unidad habitacional para así entretejer una red de hábitats que brindan una calidad de paisaje. Como objetivo general se quiere trabajar desde la población; conociendo cada uno de los propietarios de las viviendas, el hábitat rural donde se encuentran inmersos y la forma de adaptación que tienen en el mismo, para luego con la metodología de un análisis participativo, obtener como resultados hábitats rurales que conserven las características y esencias de la zona; todo esto se va a lograr por medio del trabajo de campo, conociendo las generalidades del lugar desde el punto de vista de los habitantes. Desencadenando así el primer objetivo específico, el cual es entender como funciona actualmente las dinámicas en los hábitats rurales presentes en las veredas circundantes al León Abajo, logrando así una visión general de la forma de habitar de sitio. El segundo objetivo específico planteado dentro del desarrollo el proyecto del hábitat rural se centra en recoger toda la esencia del espacio por medio del conocimiento de la arquitectura, las técnicas constructivas, la forma de hábitat y que característica principal acoge cada vivienda para llegar en una meso escala a un plan maestro que funcione y busque crear zonas nuevas ya sea alrededor de los equipamientos presentes o dentro de la misma vivienda, generando así nuevas dinámicas de adaptación y transformación del territorio. Y por último dentro de la microescala llegar a una vivienda coherente con el concepto de hábitat rural que se plasma al inicio de la lectura. Con el trabajo de grado Hábitat rural en el León Abajo, Córdoba quiero lograr un proyecto basado en etapas, donde luego de un planteamiento de concepto y características de hábitat rural se pueda comenzar a conocer desde una escala mayor el territorio donde quiero llevar a cabo el proyecto, para esto utilice un referente fundamental, La arquitectura de la vivienda rural en Colombia por Lorenzo Fonseca y Alberto Saldarriaga Roa; partiendo del concepto de hábitat rural que comienzo a formar a partir de la lectura y comprensión de los componentes que conforman el mismo, fundamentándome en estrategias más allá de lo emocional para encontrar el lugar de trabajo; basadas en un espacio donde se pueda acceder, sea previamente conocido para lograr hacer una comparación desde el ámbito de la arquitectura y sacar una conclusión de los aspectos estudiado en el lugar, haciendo participes de este proceso a los habitantes del sitio y poder trabajar bajo su visión de hábitat rural, lo que se refleja en cada aspecto desarrollado con posterioridad a través del estudio y análisis realizado, luego de la caracterización del concepto de hábitat rural comienza el trabajo de campo que tendrá un resultado profundo en cuanto a conocimiento, estudio y análisis de la vereda León Abajo; con una de serie de fichas resultante de dicho estudio, queriendo desde este medio crear un proyecto con consciencia y de manera implícita la sensibilidad con la que se desarrollará, en estas fichas se obtiene resultado de análisis de datos generales de cada unidad habitacional (área, propietario, oficio, tipología de la vivienda, descripción histórica y una descripción arquitectónica corta de cada vivienda) para así poder tener una visión inicial de los aspectos de la vivienda, elementos constructivos (en cimentación, estructura, pisos, muros, vigas de amarre y cubierta) obteniendo un análisis general del proceso constructivo de la vivienda, el suministro a servicios en la zona; tales como agua. Acueducto, alcantarillado, energía eléctrica y disposición de basura, siendo alguna de ellas inexistentes en la vereda y conociendo el suministro de servicios alternos que posee la ruralidad. Por último, la distribución de cada espacio dentro de la vivienda y un análisis ambiental para conocer que se cultiva en la zona y cuales son los árboles con mayor ocupación en el lugar. Dando lugar a conclusiones de análisis en cuanto a población, paisaje, forma de habitar y permitiéndome crear una valoración dentro de cada hábitat que compone el paisaje de León Abajo y específicamente en la unidad habitacional de cada hábitat presente en la zona. Dentro de este paso de análisis también se obtiene como resultado una recopilación de testimonio que nos brindan veracidad en cuanto a la historia, vivencia, forma de adaptación y la visión que poseen los habitantes dentro de la vereda, dando paso a nuevas incertidumbre y situaciones a resolver que complementan el desarrollo del proyecto arquitectónico; como mencione anteriormente, queriendo lograr un trabajo de grado que involucre a los habitantes de León medio. Este proceso me lleva a clasificar no solo desde la infraestructura de la vivienda; si no tener una valoración cualitativa de la esencia de cada hábitat, teniendo un gama de valoraciones entre esta vivienda vernácula presente en el sitio con características especificas en cuanto al manejo de materiales como cerramientos en palma de corozo, madera, cubiertas en palma amarga y toda una serie de elementos constructivos que permiten que se refleje esta característica vernácula; en el otro extremo de la valoración se obtiene esta vivienda con gran influencia urbana en cuanto a forma de organización como en materialidad, adoptando dinámicas espaciales características del casco urbano. Como resultado de todo este proceso de valoración se obtienen dos etapas; una primera etapa de mejoramiento en zonas de servicio, como baño y cocina; además del mejoramiento de tres viviendas que implementan una condición de servicio (específicamente un equipamiento educativo, comercio y vivienda productiva en cuanto a cultivo y cría de animales característica del hábitat rural) organizando el hábitat por medio de estrategias específicas con los resultados obtenidos de la valoración previa. En la segunda etapa buscó generar nuevas formas constructivas que reúnan la esencia vernácula actual, una organización guiada de lo estudiado en la zona y combinando las formas constructivas con nuevas lógicas de construcción que busquen crear una vivienda que aporte un avance sin dejar en el olvido la esencia del lugar; todo esto desde una escala general hasta una escala de detalle especifica en la vivienda y el contexto que compone este hábitat rural. Cabe recalcar que las zonas de servicio dentro del hábitat, tales como el baño, cocina y zona de ropa; las cuales contaban con un prototipo establecido y en mi concepto poco funcional se busca generar un nuevo prototipo para cada servicio que le brinde mayor confort y que se adapte mejor a este hábitat rural planteado. En conclusión, con el desarrollo del trabajo de grado se comienza desde generalidades y una escala mayor, con la generación especifica de una zona social alrededor del equipamiento educacional presente que busque llegar al público objetivo y que tienda a funcionar como un centro de interacciones entre habitantes, donde se relacionen habitantes con el entorno y con el paisaje; hasta tener un alcance de proyecto arquitectónico a detalle dentro de cada vivienda remodelada y cada propuesta de hábitat rural nueva sin perder la esencia de la arquitectura en el lugar, buscando aportar de forma positiva, nuevas dinámicas para habitar el espacio. Para culminar este resumen, desde mi identidad javeriana este proyecto genera un gran aporte al León Abajo gracias a que busca que el territorio explote los recursos que tiene; tales como manejo de materiales, diversificación de los áreas y organización espacial, con la creación de un hábitat que brinde confort y que permita generar nuevas dinámicas en el espacio. Es decir, generar un aporte al territorio, brindándole soluciones arquitectónicas que le ayuden a visibilizarse mas en el departamento y así poder brindar todas las influencias vernáculas que poseen al exterior; además de esto que se reestructure el hábitat rural al interior de la vereda y se comiencen a mezclar todos los aprendizajes compartidos entre habitantes y mi persona, como estudiante de arquitectura que busca proyectar sus conocimientos en el desarrollo de esta propuesta arquitectónica, una solución que busca ser coherente y que el habitante pueda desarrollar en su vivienda por medio de etapas de construcción y autoconstrucción hasta obtener este hábitat rural que abarcar un entorno, un afuera y un adentro visto como un conjunto de condiciones ambientales, sociales, culturales y tecnológicas que se integran entre sí para dar paso a una vivienda que brinde confort y una retribución al entorno rural; ayudando a mejorar la calidad de vida del usuario o habitante y brindando mejorías en los aspectos morfológicos, organizacionales, de construcción y decoración por medio de una arquitectura colaborativa.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-11T12:40:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-11T12:40:16Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023-06-06
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/64608
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/64608
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.licence.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.department.spa.fl_str_mv Córdoba (Colombia)
dc.coverage.region.spa.fl_str_mv Monteria (Córdoba, Colombia)
dc.coverage.city.spa.fl_str_mv Montería (Colombia)
dc.publisher.spa.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Arquitectura
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Arquitectura y Diseño
institution Pontificia Universidad Javeriana
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64608/4/license.txt
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64608/2/H%c3%81BITAT%20RURAL%20EN%20LA%20VEREDA%20LE%c3%93N%20ABAJO%2c%20C%c3%93RDOBA%20_%20Mar%c3%ada%20Camila%20Qui%c3%b1onez%20Arteaga.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64608/1/CARTA%20DE%20DIRECTOR%20VISTO%20BUENO%20DEL%20DOCUMENTO%20TRABAJO%20DE%20GRADO-%20Repositorio%20Biblioteca%20.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64608/3/CARTA%20DE%20AUTORIZACI%c3%93N.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64608/5/H%c3%81BITAT%20RURAL%20EN%20LA%20VEREDA%20LE%c3%93N%20ABAJO%2c%20C%c3%93RDOBA%20_%20Mar%c3%ada%20Camila%20Qui%c3%b1onez%20Arteaga.pdf.jpg
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64608/6/CARTA%20DE%20DIRECTOR%20VISTO%20BUENO%20DEL%20DOCUMENTO%20TRABAJO%20DE%20GRADO-%20Repositorio%20Biblioteca%20.pdf.jpg
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64608/7/CARTA%20DE%20AUTORIZACI%c3%93N.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 2070d280cc89439d983d9eee1b17df53
297234b233541a7feb8ac14689dba970
20503b331f21c435022d8f7b32d9bdbe
1452a6100d4fcd8c889ec95073d65b66
1cc4212621252a9aafea7cee2452d13b
3775dbaa40f4181d85e15fa1db2db0a3
8bff70c49622ca09cc13b058fed05413
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repository.mail.fl_str_mv repositorio@javeriana.edu.co
_version_ 1811671258039844864
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Jorge Jaramillo VillegasMaría Camila Quiñonez ArteagaJuan Carlos Cancino Duarte, Cecilia Teresa López PérezColombiaCórdoba (Colombia)Monteria (Córdoba, Colombia)Montería (Colombia)2023-07-11T12:40:16Z2023-07-11T12:40:16Z2023-06-06http://hdl.handle.net/10554/64608instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coEl concepto de hábitat rural abarca características de ámbitos ambientales, económicos, sociales, culturales y tecnológicos propios del territorio campesino; no hace referencia solo a la unidad habitacional, sino también a todo el entorno o territorio donde los habitantes interactúan entre sí por medio de la cultura, como con los recursos que lo rodean a través de la transformación y adaptación del suelo para sus necesidades. En la vereda León Abajo al igual que muchas zonas rurales en Colombia es una vereda que actualmente se encuentra en el olvido; un lugar con huella histórica que representa una gran oportunidad para trabajar, este núcleo de la construcción vernácula de Córdoba que después de un estudio detallado se encuentra un déficit cualitativo y cuantitativo del hábitat rural; es decir, falencias desde el ámbito social, cultural, de infraestructura y con necesidad de mejoramiento en infraestructura interna de la unidad habitacional para así entretejer una red de hábitats que brindan una calidad de paisaje. Como objetivo general se quiere trabajar desde la población; conociendo cada uno de los propietarios de las viviendas, el hábitat rural donde se encuentran inmersos y la forma de adaptación que tienen en el mismo, para luego con la metodología de un análisis participativo, obtener como resultados hábitats rurales que conserven las características y esencias de la zona; todo esto se va a lograr por medio del trabajo de campo, conociendo las generalidades del lugar desde el punto de vista de los habitantes. Desencadenando así el primer objetivo específico, el cual es entender como funciona actualmente las dinámicas en los hábitats rurales presentes en las veredas circundantes al León Abajo, logrando así una visión general de la forma de habitar de sitio. El segundo objetivo específico planteado dentro del desarrollo el proyecto del hábitat rural se centra en recoger toda la esencia del espacio por medio del conocimiento de la arquitectura, las técnicas constructivas, la forma de hábitat y que característica principal acoge cada vivienda para llegar en una meso escala a un plan maestro que funcione y busque crear zonas nuevas ya sea alrededor de los equipamientos presentes o dentro de la misma vivienda, generando así nuevas dinámicas de adaptación y transformación del territorio. Y por último dentro de la microescala llegar a una vivienda coherente con el concepto de hábitat rural que se plasma al inicio de la lectura. Con el trabajo de grado Hábitat rural en el León Abajo, Córdoba quiero lograr un proyecto basado en etapas, donde luego de un planteamiento de concepto y características de hábitat rural se pueda comenzar a conocer desde una escala mayor el territorio donde quiero llevar a cabo el proyecto, para esto utilice un referente fundamental, La arquitectura de la vivienda rural en Colombia por Lorenzo Fonseca y Alberto Saldarriaga Roa; partiendo del concepto de hábitat rural que comienzo a formar a partir de la lectura y comprensión de los componentes que conforman el mismo, fundamentándome en estrategias más allá de lo emocional para encontrar el lugar de trabajo; basadas en un espacio donde se pueda acceder, sea previamente conocido para lograr hacer una comparación desde el ámbito de la arquitectura y sacar una conclusión de los aspectos estudiado en el lugar, haciendo participes de este proceso a los habitantes del sitio y poder trabajar bajo su visión de hábitat rural, lo que se refleja en cada aspecto desarrollado con posterioridad a través del estudio y análisis realizado, luego de la caracterización del concepto de hábitat rural comienza el trabajo de campo que tendrá un resultado profundo en cuanto a conocimiento, estudio y análisis de la vereda León Abajo; con una de serie de fichas resultante de dicho estudio, queriendo desde este medio crear un proyecto con consciencia y de manera implícita la sensibilidad con la que se desarrollará, en estas fichas se obtiene resultado de análisis de datos generales de cada unidad habitacional (área, propietario, oficio, tipología de la vivienda, descripción histórica y una descripción arquitectónica corta de cada vivienda) para así poder tener una visión inicial de los aspectos de la vivienda, elementos constructivos (en cimentación, estructura, pisos, muros, vigas de amarre y cubierta) obteniendo un análisis general del proceso constructivo de la vivienda, el suministro a servicios en la zona; tales como agua. Acueducto, alcantarillado, energía eléctrica y disposición de basura, siendo alguna de ellas inexistentes en la vereda y conociendo el suministro de servicios alternos que posee la ruralidad. Por último, la distribución de cada espacio dentro de la vivienda y un análisis ambiental para conocer que se cultiva en la zona y cuales son los árboles con mayor ocupación en el lugar. Dando lugar a conclusiones de análisis en cuanto a población, paisaje, forma de habitar y permitiéndome crear una valoración dentro de cada hábitat que compone el paisaje de León Abajo y específicamente en la unidad habitacional de cada hábitat presente en la zona. Dentro de este paso de análisis también se obtiene como resultado una recopilación de testimonio que nos brindan veracidad en cuanto a la historia, vivencia, forma de adaptación y la visión que poseen los habitantes dentro de la vereda, dando paso a nuevas incertidumbre y situaciones a resolver que complementan el desarrollo del proyecto arquitectónico; como mencione anteriormente, queriendo lograr un trabajo de grado que involucre a los habitantes de León medio. Este proceso me lleva a clasificar no solo desde la infraestructura de la vivienda; si no tener una valoración cualitativa de la esencia de cada hábitat, teniendo un gama de valoraciones entre esta vivienda vernácula presente en el sitio con características especificas en cuanto al manejo de materiales como cerramientos en palma de corozo, madera, cubiertas en palma amarga y toda una serie de elementos constructivos que permiten que se refleje esta característica vernácula; en el otro extremo de la valoración se obtiene esta vivienda con gran influencia urbana en cuanto a forma de organización como en materialidad, adoptando dinámicas espaciales características del casco urbano. Como resultado de todo este proceso de valoración se obtienen dos etapas; una primera etapa de mejoramiento en zonas de servicio, como baño y cocina; además del mejoramiento de tres viviendas que implementan una condición de servicio (específicamente un equipamiento educativo, comercio y vivienda productiva en cuanto a cultivo y cría de animales característica del hábitat rural) organizando el hábitat por medio de estrategias específicas con los resultados obtenidos de la valoración previa. En la segunda etapa buscó generar nuevas formas constructivas que reúnan la esencia vernácula actual, una organización guiada de lo estudiado en la zona y combinando las formas constructivas con nuevas lógicas de construcción que busquen crear una vivienda que aporte un avance sin dejar en el olvido la esencia del lugar; todo esto desde una escala general hasta una escala de detalle especifica en la vivienda y el contexto que compone este hábitat rural. Cabe recalcar que las zonas de servicio dentro del hábitat, tales como el baño, cocina y zona de ropa; las cuales contaban con un prototipo establecido y en mi concepto poco funcional se busca generar un nuevo prototipo para cada servicio que le brinde mayor confort y que se adapte mejor a este hábitat rural planteado. En conclusión, con el desarrollo del trabajo de grado se comienza desde generalidades y una escala mayor, con la generación especifica de una zona social alrededor del equipamiento educacional presente que busque llegar al público objetivo y que tienda a funcionar como un centro de interacciones entre habitantes, donde se relacionen habitantes con el entorno y con el paisaje; hasta tener un alcance de proyecto arquitectónico a detalle dentro de cada vivienda remodelada y cada propuesta de hábitat rural nueva sin perder la esencia de la arquitectura en el lugar, buscando aportar de forma positiva, nuevas dinámicas para habitar el espacio. Para culminar este resumen, desde mi identidad javeriana este proyecto genera un gran aporte al León Abajo gracias a que busca que el territorio explote los recursos que tiene; tales como manejo de materiales, diversificación de los áreas y organización espacial, con la creación de un hábitat que brinde confort y que permita generar nuevas dinámicas en el espacio. Es decir, generar un aporte al territorio, brindándole soluciones arquitectónicas que le ayuden a visibilizarse mas en el departamento y así poder brindar todas las influencias vernáculas que poseen al exterior; además de esto que se reestructure el hábitat rural al interior de la vereda y se comiencen a mezclar todos los aprendizajes compartidos entre habitantes y mi persona, como estudiante de arquitectura que busca proyectar sus conocimientos en el desarrollo de esta propuesta arquitectónica, una solución que busca ser coherente y que el habitante pueda desarrollar en su vivienda por medio de etapas de construcción y autoconstrucción hasta obtener este hábitat rural que abarcar un entorno, un afuera y un adentro visto como un conjunto de condiciones ambientales, sociales, culturales y tecnológicas que se integran entre sí para dar paso a una vivienda que brinde confort y una retribución al entorno rural; ayudando a mejorar la calidad de vida del usuario o habitante y brindando mejorías en los aspectos morfológicos, organizacionales, de construcción y decoración por medio de una arquitectura colaborativa.The concept of rural habitat encompasses characteristics of environmental, economic, social, cultural and technological characteristics of the peasant territory; does not refer only to the unit housing, but also to the entire environment or territory where the inhabitants interact with each other through medium of culture, as with the resources that surround it through transformation and adaptation soil for your needs. In the village of León Abajo, like many rural areas in Colombia, it is a village that it is currently in oblivion; a place with a historical footprint that represents a great opportunity to work, this nucleus of the vernacular construction of Córdoba that after a detailed study finds a qualitative and quantitative deficit of the rural habitat; that is, shortcomings from the social, cultural, infrastructure and in need of improvement in infrastructure interior of the housing unit in order to interweave a network of habitats that provide a quality of landscape. As a general objective, we want to work from the population; getting to know each of the owners of the houses, the rural habitat where they are immersed and the form of adaptation that they have in it, and then with the methodology of a participatory analysis, obtain as results rural habitats that preserve the characteristics and essences of the area; all this will be achieved by through field work, knowing the generalities of the place from the point of view of the population. Thus triggering the first specific objective, which is to understand how the dynamics in the rural habitats present in the surrounding villages of León Abajo, thus achieving an overview of the way of inhabiting the site. The second specific objective set out within of development, the rural habitat project focuses on collecting the entire essence of the space through knowledge of architecture, construction techniques, the shape of the habitat and what characteristic main house accommodates each house to arrive at a mesoscale to a master plan that works and seeks create new areas either around existing equipment or within the home itself, thus generating new dynamics of adaptation and transformation of the territory. and finally inside from the microscale to arrive at a house consistent with the concept of rural habitat that is embodied in the start of reading. With the degree work Rural Habitat in León Abajo, Córdoba I want to achieve a project based on stages, where after an approach to the concept and characteristics of rural habitat it is possible to begin to know from a larger scale the territory where I want to carry out the project, to This uses a fundamental reference, The architecture of rural housing in Colombia by Lorenzo Fonseca and Alberto Saldarriaga Roa; Starting from the concept of rural habitat that I began to form starting from the reading and understanding of the components that make it up, basing myself on in strategies beyond the emotional to find the workplace; based on a space where it can be accessed, is previously known to achieve a comparison from the scope of architecture and draw a conclusion from the aspects studied in the place, making participants of this process to the inhabitants of the site and to be able to work under their vision of rural habitat, which is reflected in each aspect developed later through the study and analysis carried out, after the characterization of the concept of rural habitat begins the field work that will have a deep in terms of knowledge, study and analysis of the León Abajo village; with a series of files resulting from said study, wanting from this means to create a project with awareness and implicitly the sensitivity with which it will be developed, in these files the result of analysis of general data of each housing unit (area, owner, occupation, typology of the dwelling, historical description and a short architectural description of each dwelling) in order to have an initial vision of the aspects of the house, constructive elements (in foundations, structure, floors, walls, tie beams and roof) obtaining a general analysis of the process construction of housing, provision of services in the area; such as water. Aqueduct, sewerage, electricity and garbage disposal, some of which are non-existent in the sidewalk and knowing the supply of alternative services that rurality possesses. Lastly, the distribution of each space within the house and an environmental analysis to know what is grown in the area and which are the trees with the highest occupancy in the place. Leading to conclusions analysis in terms of population, landscape, way of living and allowing me to create an assessment within of each habitat that makes up the landscape of León Abajo and specifically in the housing unit of each habitat present in the area. Within this analysis step, the result is also obtained a compilation of testimony that gives us veracity in terms of history, experience, way of adaptation and the vision that the inhabitants have within the path, giving way to new uncertainty and situations to be resolved that complement the development of the architectural project; as I mentioned before, wanting to achieve a degree project that involves the inhabitants of medium Leon. This process leads me to classify not only from the housing infrastructure; if not have one qualitative assessment of the essence of each habitat, having a range of assessments between this vernacular housing present on the site with specific characteristics regarding the management of materials such as enclosures in palm of corozo, wood, roofs in bitter palm and a whole series of constructive elements that allow this vernacular characteristic to be reflected; in the other one end of the valuation, this house is obtained with great urban influence in terms of the way of organization as well as materiality, adopting spatial dynamics characteristic of the urban area. As a result of this entire valuation process, two stages are obtained; a first stage of improvement in service areas, such as bathroom and kitchen; in addition to the improvement of three houses that implement a condition of service (specifically educational equipment, trade and productive housing in terms of cultivation and animal husbandry characteristic of rural habitat) organizing the habitat through specific strategies with the results obtained from the prior assessment. In the second stage, he sought to generate new constructive forms that meet the current vernacular essence, a guided organization of what has been studied in the area and combining the forms constructive with new construction logics that seek to create a home that provides a advance without forgetting the essence of the place; all this from a general scale to a scale of specific detail in the house and the context that makes up this rural habitat. It should be noted that service areas within the habitat, such as the bathroom, kitchen and clothing area; which counted with an established prototype and in my not very functional concept, it seeks to generate a new prototype for each service that provides greater comfort and that best suits this raised rural habitat. In conclusion, with the development of the degree work, it begins from generalities and a scale older, with the specific generation of a social zone around the educational equipment present that seeks to reach the target audience and tends to function as a center of interactions between inhabitants, where inhabitants relate to the environment and the landscape; until have a scope of detailed architectural project within each remodeled home and each proposal for a new rural habitat without losing the essence of the architecture in the place, seeking to contribute in a positive way, new dynamics to inhabit the space. To conclude this summary, from my Xaverian identity this project generates a great contribution to León Down thanks to the fact that it seeks the territory to exploit the resources it has; such as handling materials, diversification of areas and spatial organization, with the creation of a habitat that provide comfort and allow the generation of new dynamics in space. That is, to generate a contribution to the territory, providing architectural solutions that help you to become more visible in the department and thus be able to offer all the vernacular influences that they have abroad; in addition to this restructure the rural habitat inside the sidewalk and begin to mix all the learning shared between inhabitants and myself, as an architecture student who seeks to project his knowledge in the development of this architectural proposal, a solution that seeks to be coherent and that the inhabitant can develop in his home through stages of construction and self-construction until obtaining this rural habitat that encompasses an environment, an outside and an inside seen as a set of environmental, social, cultural and technological conditions that integrate among themselves to give way to a house that provides comfort and a retribution to the rural environment; Helping to improve the quality of life of the user or inhabitant and providing improvements in aspects morphological, organizational, construction and decoration through an architecture collaborative.Arquitecto (a)PregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaArquitecturaFacultad de Arquitectura y DiseñoHábitat, Rural, Ruralidad, León Abajo, Vivienda, Vivienda ruralHabitat, Rural, Rurality, León Abajo, Dwelling, Rural housingArquitectura - Tesis y disertaciones académicasHábitat rural en la vereda León Abajo, CórdobaRural habitat in the sidewalk of León Abajo, CórdobaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64608/4/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD54open accessORIGINALHÁBITAT RURAL EN LA VEREDA LEÓN ABAJO, CÓRDOBA _ María Camila Quiñonez Arteaga.pdfHÁBITAT RURAL EN LA VEREDA LEÓN ABAJO, CÓRDOBA _ María Camila Quiñonez Arteaga.pdfDocumentoapplication/pdf10567217http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64608/2/H%c3%81BITAT%20RURAL%20EN%20LA%20VEREDA%20LE%c3%93N%20ABAJO%2c%20C%c3%93RDOBA%20_%20Mar%c3%ada%20Camila%20Qui%c3%b1onez%20Arteaga.pdf297234b233541a7feb8ac14689dba970MD52open accessCARTA DE DIRECTOR VISTO BUENO DEL DOCUMENTO TRABAJO DE GRADO- Repositorio Biblioteca .pdfCARTA DE DIRECTOR VISTO BUENO DEL DOCUMENTO TRABAJO DE GRADO- Repositorio Biblioteca .pdfCarta aprobación directoresapplication/pdf135828http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64608/1/CARTA%20DE%20DIRECTOR%20VISTO%20BUENO%20DEL%20DOCUMENTO%20TRABAJO%20DE%20GRADO-%20Repositorio%20Biblioteca%20.pdf20503b331f21c435022d8f7b32d9bdbeMD51metadata only accessCARTA DE AUTORIZACIÓN.pdfCARTA DE AUTORIZACIÓN.pdfLicencia de usoapplication/pdf94261http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64608/3/CARTA%20DE%20AUTORIZACI%c3%93N.pdf1452a6100d4fcd8c889ec95073d65b66MD53metadata only accessTHUMBNAILHÁBITAT RURAL EN LA VEREDA LEÓN ABAJO, CÓRDOBA _ María Camila Quiñonez Arteaga.pdf.jpgHÁBITAT RURAL EN LA VEREDA LEÓN ABAJO, CÓRDOBA _ María Camila Quiñonez Arteaga.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4425http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64608/5/H%c3%81BITAT%20RURAL%20EN%20LA%20VEREDA%20LE%c3%93N%20ABAJO%2c%20C%c3%93RDOBA%20_%20Mar%c3%ada%20Camila%20Qui%c3%b1onez%20Arteaga.pdf.jpg1cc4212621252a9aafea7cee2452d13bMD55open accessCARTA DE DIRECTOR VISTO BUENO DEL DOCUMENTO TRABAJO DE GRADO- Repositorio Biblioteca .pdf.jpgCARTA DE DIRECTOR VISTO BUENO DEL DOCUMENTO TRABAJO DE GRADO- Repositorio Biblioteca .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5879http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64608/6/CARTA%20DE%20DIRECTOR%20VISTO%20BUENO%20DEL%20DOCUMENTO%20TRABAJO%20DE%20GRADO-%20Repositorio%20Biblioteca%20.pdf.jpg3775dbaa40f4181d85e15fa1db2db0a3MD56open accessCARTA DE AUTORIZACIÓN.pdf.jpgCARTA DE AUTORIZACIÓN.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6708http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64608/7/CARTA%20DE%20AUTORIZACI%c3%93N.pdf.jpg8bff70c49622ca09cc13b058fed05413MD57open access10554/64608oai:repository.javeriana.edu.co:10554/646082023-07-12 03:06:23.118Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo=