Hábitat rural en la vereda León Abajo, Córdoba

El concepto de hábitat rural abarca características de ámbitos ambientales, económicos, sociales, culturales y tecnológicos propios del territorio campesino; no hace referencia solo a la unidad habitacional, sino también a todo el entorno o territorio donde los habitantes interactúan entre sí por me...

Full description

Autores:
María Camila Quiñonez Arteaga
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/64608
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/64608
Palabra clave:
Hábitat, Rural, Ruralidad, León Abajo, Vivienda, Vivienda rural
Habitat, Rural, Rurality, León Abajo, Dwelling, Rural housing
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:El concepto de hábitat rural abarca características de ámbitos ambientales, económicos, sociales, culturales y tecnológicos propios del territorio campesino; no hace referencia solo a la unidad habitacional, sino también a todo el entorno o territorio donde los habitantes interactúan entre sí por medio de la cultura, como con los recursos que lo rodean a través de la transformación y adaptación del suelo para sus necesidades. En la vereda León Abajo al igual que muchas zonas rurales en Colombia es una vereda que actualmente se encuentra en el olvido; un lugar con huella histórica que representa una gran oportunidad para trabajar, este núcleo de la construcción vernácula de Córdoba que después de un estudio detallado se encuentra un déficit cualitativo y cuantitativo del hábitat rural; es decir, falencias desde el ámbito social, cultural, de infraestructura y con necesidad de mejoramiento en infraestructura interna de la unidad habitacional para así entretejer una red de hábitats que brindan una calidad de paisaje. Como objetivo general se quiere trabajar desde la población; conociendo cada uno de los propietarios de las viviendas, el hábitat rural donde se encuentran inmersos y la forma de adaptación que tienen en el mismo, para luego con la metodología de un análisis participativo, obtener como resultados hábitats rurales que conserven las características y esencias de la zona; todo esto se va a lograr por medio del trabajo de campo, conociendo las generalidades del lugar desde el punto de vista de los habitantes. Desencadenando así el primer objetivo específico, el cual es entender como funciona actualmente las dinámicas en los hábitats rurales presentes en las veredas circundantes al León Abajo, logrando así una visión general de la forma de habitar de sitio. El segundo objetivo específico planteado dentro del desarrollo el proyecto del hábitat rural se centra en recoger toda la esencia del espacio por medio del conocimiento de la arquitectura, las técnicas constructivas, la forma de hábitat y que característica principal acoge cada vivienda para llegar en una meso escala a un plan maestro que funcione y busque crear zonas nuevas ya sea alrededor de los equipamientos presentes o dentro de la misma vivienda, generando así nuevas dinámicas de adaptación y transformación del territorio. Y por último dentro de la microescala llegar a una vivienda coherente con el concepto de hábitat rural que se plasma al inicio de la lectura. Con el trabajo de grado Hábitat rural en el León Abajo, Córdoba quiero lograr un proyecto basado en etapas, donde luego de un planteamiento de concepto y características de hábitat rural se pueda comenzar a conocer desde una escala mayor el territorio donde quiero llevar a cabo el proyecto, para esto utilice un referente fundamental, La arquitectura de la vivienda rural en Colombia por Lorenzo Fonseca y Alberto Saldarriaga Roa; partiendo del concepto de hábitat rural que comienzo a formar a partir de la lectura y comprensión de los componentes que conforman el mismo, fundamentándome en estrategias más allá de lo emocional para encontrar el lugar de trabajo; basadas en un espacio donde se pueda acceder, sea previamente conocido para lograr hacer una comparación desde el ámbito de la arquitectura y sacar una conclusión de los aspectos estudiado en el lugar, haciendo participes de este proceso a los habitantes del sitio y poder trabajar bajo su visión de hábitat rural, lo que se refleja en cada aspecto desarrollado con posterioridad a través del estudio y análisis realizado, luego de la caracterización del concepto de hábitat rural comienza el trabajo de campo que tendrá un resultado profundo en cuanto a conocimiento, estudio y análisis de la vereda León Abajo; con una de serie de fichas resultante de dicho estudio, queriendo desde este medio crear un proyecto con consciencia y de manera implícita la sensibilidad con la que se desarrollará, en estas fichas se obtiene resultado de análisis de datos generales de cada unidad habitacional (área, propietario, oficio, tipología de la vivienda, descripción histórica y una descripción arquitectónica corta de cada vivienda) para así poder tener una visión inicial de los aspectos de la vivienda, elementos constructivos (en cimentación, estructura, pisos, muros, vigas de amarre y cubierta) obteniendo un análisis general del proceso constructivo de la vivienda, el suministro a servicios en la zona; tales como agua. Acueducto, alcantarillado, energía eléctrica y disposición de basura, siendo alguna de ellas inexistentes en la vereda y conociendo el suministro de servicios alternos que posee la ruralidad. Por último, la distribución de cada espacio dentro de la vivienda y un análisis ambiental para conocer que se cultiva en la zona y cuales son los árboles con mayor ocupación en el lugar. Dando lugar a conclusiones de análisis en cuanto a población, paisaje, forma de habitar y permitiéndome crear una valoración dentro de cada hábitat que compone el paisaje de León Abajo y específicamente en la unidad habitacional de cada hábitat presente en la zona. Dentro de este paso de análisis también se obtiene como resultado una recopilación de testimonio que nos brindan veracidad en cuanto a la historia, vivencia, forma de adaptación y la visión que poseen los habitantes dentro de la vereda, dando paso a nuevas incertidumbre y situaciones a resolver que complementan el desarrollo del proyecto arquitectónico; como mencione anteriormente, queriendo lograr un trabajo de grado que involucre a los habitantes de León medio. Este proceso me lleva a clasificar no solo desde la infraestructura de la vivienda; si no tener una valoración cualitativa de la esencia de cada hábitat, teniendo un gama de valoraciones entre esta vivienda vernácula presente en el sitio con características especificas en cuanto al manejo de materiales como cerramientos en palma de corozo, madera, cubiertas en palma amarga y toda una serie de elementos constructivos que permiten que se refleje esta característica vernácula; en el otro extremo de la valoración se obtiene esta vivienda con gran influencia urbana en cuanto a forma de organización como en materialidad, adoptando dinámicas espaciales características del casco urbano. Como resultado de todo este proceso de valoración se obtienen dos etapas; una primera etapa de mejoramiento en zonas de servicio, como baño y cocina; además del mejoramiento de tres viviendas que implementan una condición de servicio (específicamente un equipamiento educativo, comercio y vivienda productiva en cuanto a cultivo y cría de animales característica del hábitat rural) organizando el hábitat por medio de estrategias específicas con los resultados obtenidos de la valoración previa. En la segunda etapa buscó generar nuevas formas constructivas que reúnan la esencia vernácula actual, una organización guiada de lo estudiado en la zona y combinando las formas constructivas con nuevas lógicas de construcción que busquen crear una vivienda que aporte un avance sin dejar en el olvido la esencia del lugar; todo esto desde una escala general hasta una escala de detalle especifica en la vivienda y el contexto que compone este hábitat rural. Cabe recalcar que las zonas de servicio dentro del hábitat, tales como el baño, cocina y zona de ropa; las cuales contaban con un prototipo establecido y en mi concepto poco funcional se busca generar un nuevo prototipo para cada servicio que le brinde mayor confort y que se adapte mejor a este hábitat rural planteado. En conclusión, con el desarrollo del trabajo de grado se comienza desde generalidades y una escala mayor, con la generación especifica de una zona social alrededor del equipamiento educacional presente que busque llegar al público objetivo y que tienda a funcionar como un centro de interacciones entre habitantes, donde se relacionen habitantes con el entorno y con el paisaje; hasta tener un alcance de proyecto arquitectónico a detalle dentro de cada vivienda remodelada y cada propuesta de hábitat rural nueva sin perder la esencia de la arquitectura en el lugar, buscando aportar de forma positiva, nuevas dinámicas para habitar el espacio. Para culminar este resumen, desde mi identidad javeriana este proyecto genera un gran aporte al León Abajo gracias a que busca que el territorio explote los recursos que tiene; tales como manejo de materiales, diversificación de los áreas y organización espacial, con la creación de un hábitat que brinde confort y que permita generar nuevas dinámicas en el espacio. Es decir, generar un aporte al territorio, brindándole soluciones arquitectónicas que le ayuden a visibilizarse mas en el departamento y así poder brindar todas las influencias vernáculas que poseen al exterior; además de esto que se reestructure el hábitat rural al interior de la vereda y se comiencen a mezclar todos los aprendizajes compartidos entre habitantes y mi persona, como estudiante de arquitectura que busca proyectar sus conocimientos en el desarrollo de esta propuesta arquitectónica, una solución que busca ser coherente y que el habitante pueda desarrollar en su vivienda por medio de etapas de construcción y autoconstrucción hasta obtener este hábitat rural que abarcar un entorno, un afuera y un adentro visto como un conjunto de condiciones ambientales, sociales, culturales y tecnológicas que se integran entre sí para dar paso a una vivienda que brinde confort y una retribución al entorno rural; ayudando a mejorar la calidad de vida del usuario o habitante y brindando mejorías en los aspectos morfológicos, organizacionales, de construcción y decoración por medio de una arquitectura colaborativa.