Urbanismo ecológico para la revitalización de espacio público en el borde metropolitano informal : barrio El Sosiego en Madrid, Cundinamarca

El barrio El Sosiego en Madrid, Cundinamarca, es un sector con un origen informal, donde sus primeros habitantes fueron campesinos y floricultores que vieron en la zona un potencial para el desarrollo de viviendas, pero que no tuvo ningún tipo de planeación durante su desarrollo, creciendo como un s...

Full description

Autores:
Garcia Rojas, Luis Alejandro
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/64729
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/64729
Palabra clave:
Espacio Público
Urbanismo
Urbanismo Ecológico
Madrid, Cundinamarca
Revitalización
Public Space
Urbanism
Ecological urban
Madrid, Cundinamarca
revitalization
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:El barrio El Sosiego en Madrid, Cundinamarca, es un sector con un origen informal, donde sus primeros habitantes fueron campesinos y floricultores que vieron en la zona un potencial para el desarrollo de viviendas, pero que no tuvo ningún tipo de planeación durante su desarrollo, creciendo como un sector informal que a través de los años y los diferentes gobiernos, logró establecerse como un barrio formalizado del municipio de Madrid; es por esto que actualmente el barrio posee un gran déficit de espacio público, generando una serie de problemas en términos de movilidad, seguridad y bienestar entre los residentes; sin embargo, al estar localizado en el borde metropolitano Nor-occidental, se ve rodeado de oportunidades para un mejor desarrollo, tales como el tren de cercanías, el futuro aeropuerto El Dorado II, o la industria y agricultura que hacen parte de las principales actividades económicas para los habitantes de este barrio. Es por esto, que se propone una intervención en este sector, enfocada en mejorar la calidad de vida de los habitantes a través de nuevos espacios públicos que busquen solucionar las necesidades específicas que posee el sector y sus usuarios. Esta intervención se realizará por medio de un Plan Maestro que, apoyado en teorías como el Urbanismo Ecológico y el Reciclaje Urbano, realizará un análisis del estado actual del barrio para determinar en qué condiciones se encuentran las construcciones y los espacios públicos, lo cual permitirá saber la percepción de los habitantes frente a estos lugares y las principales necesidades que allí se generan; esto con el fin de seleccionar algunos lotes y/o construcciones que puedan ser intervenidos para generar una nueva red de Espacios Públicos en el barrio. Luego de esto, se entrará a detallar algunos de estos nuevos espacios con el fin de mostrar la manera en que, por medio del Placemaking, se puede trabajar con la comunidad para así diseñar espacios y elementos arquitectónicos que se adapten a cada sector específico del barrio, siendo así capaces de suplir las necesidades de los habitantes y mejorando también su calidad de vida.