Ciudadanías psicoactivas, la gestión de drogas en la sociedad del riesgo

El prohibicionismo se propuso acabar con el fenómeno de las drogas erradicando el consumo y la producción, sin embargo, tras un siglo de este tipo de control parece que este objetivo no se cumplió, más bien se generaron una serie de efectos colaterales que en el contexto de la modernidad reflexiva s...

Full description

Autores:
Escobar Rodríguez, Lina María
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/67028
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/67028
Palabra clave:
Reducción de riesgos
Reflexividad
Sustancias psicoactivas
Sociedad del riesgo
Harm reduction
Reflexivity
Psychoactive substances
Risk society
Antropología - Tesis y disertaciones académicas
Sustancias psicoactivas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:El prohibicionismo se propuso acabar con el fenómeno de las drogas erradicando el consumo y la producción, sin embargo, tras un siglo de este tipo de control parece que este objetivo no se cumplió, más bien se generaron una serie de efectos colaterales que en el contexto de la modernidad reflexiva son entendidos como riesgos, estos se tornan centrales, pues los riesgos y su definición son, según la teoría del sociólogo Ulrich Beck, el centro de la política contemporánea, se trata del cómo se quiere vivir. Este trabajo de grado se centra en el cambio del paradigma prohibicionista en la gestión de las drogas que se está dando en Colombia, se analiza la configuración del prohibicionismo ligado a concepciones propias de la modernidad industrial, en ese sentido cobran relevancia las instituciones de control médicas jurídicas y policiales, pues son las encargadas de dar forma al problema de las drogas. Posteriormente se comparan los lugares que tiene el riesgo en el uso de drogas para los usuarios, quienes experimentan los riesgos, y para los expertos, quienes desarrollan las políticas en torno a las drogas. Se examina cómo se disputan estos lugares a través de la conformación de grupos ciudadanos enfocados en llevar a cabo acciones vinculadas a la reducción de riesgos daños y placeres en el uso de drogas, sus estrategias y alcances.