La política de gobierno de Juan Manuel Santos para la protección de los Defensores de Derechos Humanos Ambientales a la luz de los estándares internacionales (2010-2018).
1) Problema de investigación: Los defensores y activistas ambientales tanto a nivel mundial como en Colombia, han visto implicadas sus vidas al ser amenazados y perseguidos por diferentes actores que buscan algún beneficio de los recursos naturales, y los ven como un obstáculo para alcanzar sus inte...
- Autores:
-
Quintero Cárdenas, Ana María
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/40085
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/40085
- Palabra clave:
- Defensores
Derechos humanos
Medio ambiente
Juan Manuel Santos
Relaciones internacionales - Tesis y disertaciones académicas
Defensores de derechos humanos
Derecho internacional humanitario
Protección del medio ambiente
Santos Calderón, Juan Manuel 1951-
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA2_7f4779c6f2fbfc9a3fa07123cd84d02d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/40085 |
network_acronym_str |
JAVERIANA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La política de gobierno de Juan Manuel Santos para la protección de los Defensores de Derechos Humanos Ambientales a la luz de los estándares internacionales (2010-2018). |
title |
La política de gobierno de Juan Manuel Santos para la protección de los Defensores de Derechos Humanos Ambientales a la luz de los estándares internacionales (2010-2018). |
spellingShingle |
La política de gobierno de Juan Manuel Santos para la protección de los Defensores de Derechos Humanos Ambientales a la luz de los estándares internacionales (2010-2018). Defensores Derechos humanos Medio ambiente Juan Manuel Santos Relaciones internacionales - Tesis y disertaciones académicas Defensores de derechos humanos Derecho internacional humanitario Protección del medio ambiente Santos Calderón, Juan Manuel 1951- |
title_short |
La política de gobierno de Juan Manuel Santos para la protección de los Defensores de Derechos Humanos Ambientales a la luz de los estándares internacionales (2010-2018). |
title_full |
La política de gobierno de Juan Manuel Santos para la protección de los Defensores de Derechos Humanos Ambientales a la luz de los estándares internacionales (2010-2018). |
title_fullStr |
La política de gobierno de Juan Manuel Santos para la protección de los Defensores de Derechos Humanos Ambientales a la luz de los estándares internacionales (2010-2018). |
title_full_unstemmed |
La política de gobierno de Juan Manuel Santos para la protección de los Defensores de Derechos Humanos Ambientales a la luz de los estándares internacionales (2010-2018). |
title_sort |
La política de gobierno de Juan Manuel Santos para la protección de los Defensores de Derechos Humanos Ambientales a la luz de los estándares internacionales (2010-2018). |
dc.creator.fl_str_mv |
Quintero Cárdenas, Ana María |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Valdivieso Collazos, Andrés Mauricio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Quintero Cárdenas, Ana María |
dc.contributor.evaluator.none.fl_str_mv |
Suárez Rivero, David |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Defensores Derechos humanos Medio ambiente Juan Manuel Santos |
topic |
Defensores Derechos humanos Medio ambiente Juan Manuel Santos Relaciones internacionales - Tesis y disertaciones académicas Defensores de derechos humanos Derecho internacional humanitario Protección del medio ambiente Santos Calderón, Juan Manuel 1951- |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Relaciones internacionales - Tesis y disertaciones académicas Defensores de derechos humanos Derecho internacional humanitario Protección del medio ambiente Santos Calderón, Juan Manuel 1951- |
description |
1) Problema de investigación: Los defensores y activistas ambientales tanto a nivel mundial como en Colombia, han visto implicadas sus vidas al ser amenazados y perseguidos por diferentes actores que buscan algún beneficio de los recursos naturales, y los ven como un obstáculo para alcanzar sus intereses propios; cuando simplemente lo que buscan estas personas es actuar pacíficamente, sin recurrir a la violencia, para promover y proteger la universalidad e indivisibilidad de los derechos de pueblos e individuos. Los cuales muchas veces se ven vulnerados por actores gubernamentales como no gubernamentales, en tanto que, un gran número de los proyectos que se ejecutan y de los cuales se aquejan la ciudadanía y los defensores de derechos humanos ambientales, tienen consecuencias negativas en la población, y lamentables para el medio ambiente. Para el caso específico de Colombia es preocupante, ya que las cifras han ido aumentando en los últimos años. Hay que decir que es durante el Gobierno de Juan Manuel Santos que se han registrado unas cifras muy preocupantes, en tanto que, del 2010 al 2017 se registraron 174 asesinatos de activistas ambientales según los informes de la Organización Global Witness. Cabe aclarar que tales cifras no abarcan a todos los defensores ambientales, sino solo a los activistas, y aún así, no se cree que estos números representen a todos los activistas porque puede haber muchos casos que aún no se hayan conocido. Para esto, entonces, los regímenes internacionales resultarían ser muy importantes, pues representan las normativas jurídicas y morales que rigen el escenario internacional y que a su vez tienen influencia a nivel nacional. Por lo que se cree que pueden ser clave para hacerle frente a la problemática de vulneración de derechos y calidad de vida de los defensores de derechos humanos ambientales, los cuales son fundamentales para la defensa de los derechos ambientales y otros de derechos humanos. No obstante, hay que tener presente que muchas veces los acuerdos que allí se establezcan no tienen carácter vinculante, entonces no son obligación de los Estados de cumplir y da pie para que este tipo de actuaciones sigan sucediendo con el fin de satisfacer deseos económicos de diferentes actores muy poderosos que terminan violentando a poblaciones vulnerables. 2) Justificación: La vulneración de los derechos fundamentales de los defensores ambientales es una situación que aqueja a nivel mundial y en especial a Colombia, en principal medida porque es una población muy vulnerable que no ha sido ni debidamente clasificada ni tenida en cuenta, sino hasta años recientes que se ha empezado a promover el concepto de defensores de derechos humanos ambientales, trabajado en gran medida por el relator especial de la ONU John Knox. Por lo cual, la presente investigación buscará desarrollar y promover el concepto relativamente nuevo para así generar conciencia y poder comprender los alcances y uso de este. Lo cual se espera que sea un aporte para el uso académico y social. Principalmente, porque para la coyuntura actual, no se puede dejar las problemáticas simplemente renegadas al nivel estatal sino que además se debe permitir el apropiamiento de la sociedad civil, en especial en el tema ambiental, el cual es el medio para que muchos de los derechos fundamentales puedan ser gozados. En definitiva, el medio ambiente es vital para el desarrollo de todo ser vivo y por ende del ser humano. Razón por la cual, y a manera personal, me atrevo a decir que me encontré atónita al leer por medio de periódicos cuanto iban creciendo los números de activistas asesinados cada año que pasaba, y lo mucho que esto me preocupa porque parece no mejorar sino gravarse cada vez más. A parte tengo que recalcar mi interés por los temas medio ambientales, lo que me sensibilizaba aún más. Es por esto, que, por medio del desarrollo de esta investigación, espero exponer algunos aspectos positivos y errores que se están cometiendo en la actualidad sobre este tema, así como aportar más conocimiento, para que de esta forma se puedan formular planes de acción efectivos por parte del Gobierno colombiano a nivel Estatal para hacerle frente a esta problemática, así como bridarle herramientas e información a la ciudadanía para que también puedan enfrentar esta problemática. 3) Pregunta de Investigación: ¿Cómo ha sido el régimen de protección que el gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018) ha construido para proteger a los Defensores de Derechos Humanos Ambientales (DDHHA) en Colombia? 4) Objetivo general: Determinar cómo ha sido el régimen de protección que el gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018) ha construido para proteger a los Defensores de Derechos Humanos Ambientales (DDHHA) en Colombia. |
publishDate |
2018 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2018-08-27 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-01-25T22:41:19Z 2020-04-15T19:26:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-01-25T22:41:19Z 2020-04-15T19:26:12Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/40085 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/40085 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.licence.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/40085/1/Trabajo%20de%20Grado%20Ana%20Quintero.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/40085/2/Autorizaci%c3%b3n%20Trabajo%20de%20grado%20Ana%20Quintero.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/40085/3/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20director.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/40085/4/Trabajo%20de%20Grado%20Ana%20Quintero.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/40085/5/Autorizaci%c3%b3n%20Trabajo%20de%20grado%20Ana%20Quintero.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/40085/6/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20director.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/40085/7/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9535b9672b2ab9d6a1f4ffd00ce190e3 28bf2dbab14babfdd93339b4cb7752fe d3c1d483047e67155994f2cc6d8b3c9f 235420e5a8f7ddd7aa3548291049260a da810fd7b508f05e87fd0ebc2aba1d1f 9101b3d8b70f61b543cebf80f7940e95 2070d280cc89439d983d9eee1b17df53 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@javeriana.edu.co |
_version_ |
1814337706934665216 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Valdivieso Collazos, Andrés MauricioQuintero Cárdenas, Ana MaríaSuárez Rivero, David2019-01-25T22:41:19Z2020-04-15T19:26:12Z2019-01-25T22:41:19Z2020-04-15T19:26:12Z2018-08-27http://hdl.handle.net/10554/40085instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.co1) Problema de investigación: Los defensores y activistas ambientales tanto a nivel mundial como en Colombia, han visto implicadas sus vidas al ser amenazados y perseguidos por diferentes actores que buscan algún beneficio de los recursos naturales, y los ven como un obstáculo para alcanzar sus intereses propios; cuando simplemente lo que buscan estas personas es actuar pacíficamente, sin recurrir a la violencia, para promover y proteger la universalidad e indivisibilidad de los derechos de pueblos e individuos. Los cuales muchas veces se ven vulnerados por actores gubernamentales como no gubernamentales, en tanto que, un gran número de los proyectos que se ejecutan y de los cuales se aquejan la ciudadanía y los defensores de derechos humanos ambientales, tienen consecuencias negativas en la población, y lamentables para el medio ambiente. Para el caso específico de Colombia es preocupante, ya que las cifras han ido aumentando en los últimos años. Hay que decir que es durante el Gobierno de Juan Manuel Santos que se han registrado unas cifras muy preocupantes, en tanto que, del 2010 al 2017 se registraron 174 asesinatos de activistas ambientales según los informes de la Organización Global Witness. Cabe aclarar que tales cifras no abarcan a todos los defensores ambientales, sino solo a los activistas, y aún así, no se cree que estos números representen a todos los activistas porque puede haber muchos casos que aún no se hayan conocido. Para esto, entonces, los regímenes internacionales resultarían ser muy importantes, pues representan las normativas jurídicas y morales que rigen el escenario internacional y que a su vez tienen influencia a nivel nacional. Por lo que se cree que pueden ser clave para hacerle frente a la problemática de vulneración de derechos y calidad de vida de los defensores de derechos humanos ambientales, los cuales son fundamentales para la defensa de los derechos ambientales y otros de derechos humanos. No obstante, hay que tener presente que muchas veces los acuerdos que allí se establezcan no tienen carácter vinculante, entonces no son obligación de los Estados de cumplir y da pie para que este tipo de actuaciones sigan sucediendo con el fin de satisfacer deseos económicos de diferentes actores muy poderosos que terminan violentando a poblaciones vulnerables. 2) Justificación: La vulneración de los derechos fundamentales de los defensores ambientales es una situación que aqueja a nivel mundial y en especial a Colombia, en principal medida porque es una población muy vulnerable que no ha sido ni debidamente clasificada ni tenida en cuenta, sino hasta años recientes que se ha empezado a promover el concepto de defensores de derechos humanos ambientales, trabajado en gran medida por el relator especial de la ONU John Knox. Por lo cual, la presente investigación buscará desarrollar y promover el concepto relativamente nuevo para así generar conciencia y poder comprender los alcances y uso de este. Lo cual se espera que sea un aporte para el uso académico y social. Principalmente, porque para la coyuntura actual, no se puede dejar las problemáticas simplemente renegadas al nivel estatal sino que además se debe permitir el apropiamiento de la sociedad civil, en especial en el tema ambiental, el cual es el medio para que muchos de los derechos fundamentales puedan ser gozados. En definitiva, el medio ambiente es vital para el desarrollo de todo ser vivo y por ende del ser humano. Razón por la cual, y a manera personal, me atrevo a decir que me encontré atónita al leer por medio de periódicos cuanto iban creciendo los números de activistas asesinados cada año que pasaba, y lo mucho que esto me preocupa porque parece no mejorar sino gravarse cada vez más. A parte tengo que recalcar mi interés por los temas medio ambientales, lo que me sensibilizaba aún más. Es por esto, que, por medio del desarrollo de esta investigación, espero exponer algunos aspectos positivos y errores que se están cometiendo en la actualidad sobre este tema, así como aportar más conocimiento, para que de esta forma se puedan formular planes de acción efectivos por parte del Gobierno colombiano a nivel Estatal para hacerle frente a esta problemática, así como bridarle herramientas e información a la ciudadanía para que también puedan enfrentar esta problemática. 3) Pregunta de Investigación: ¿Cómo ha sido el régimen de protección que el gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018) ha construido para proteger a los Defensores de Derechos Humanos Ambientales (DDHHA) en Colombia? 4) Objetivo general: Determinar cómo ha sido el régimen de protección que el gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018) ha construido para proteger a los Defensores de Derechos Humanos Ambientales (DDHHA) en Colombia.1) Research problem: Defenders and environmental activists, both globally and in Colombia, have been implicated in their lives when threatened and persecuted by different actors who seek some benefit from natural resources, and see them as an obstacle to achieving their own interests; when simply what these people seek is to act peacefully, without recourse to violence, to promote and protect the universality and indivisibility of the rights of peoples and individuals. Which are often violated by governmental and non-governmental actors, while a large number of the projects that are executed and of which citizens and environmental human rights defenders are afflicted, have negative consequences for the population, and unfortunate for the environment. For the specific case of Colombia, it is worrying, since the figures have been increasing in recent years. It must be said that it is during the Government of Juan Manuel Santos that some very worrying figures have been recorded, while from 2010 to 2017 there were 174 murders of environmental activists according to the reports of the Global Witness Organization. It should be noted that these figures do not cover all environmental defenders, but only activists, and even then, it is not believed that these numbers represent all activists because there may be many cases that have not yet been known. For this, then, international regimes would turn out to be very important, since they represent the legal and moral regulations that govern the international scenario and that in turn have an influence at the national level. For what is believed that they can be key to address the problem of violation of rights and quality of life of defenders of environmental human rights, which are essential for the defense of environmental rights and other human rights. However, we must bear in mind that many times the agreements established there are not binding, so they are not an obligation of the States to comply and give rise to this type of actions to continue to meet the economic wishes of different very powerful actors that end up violating vulnerable populations. 2) Justification: The violation of the fundamental rights of environmental defenders is a situation that afflicts the world and especially Colombia, mainly because it is a very vulnerable population that has not been properly classified or taken into account, but until recent years. The concept of environmental human rights defenders, largely worked by UN Special Rapporteur John Knox, has begun to be promoted. Therefore, this research will seek to develop and promote the relatively new concept in order to generate awareness and understand the scope and use of it. Which is expected to be a contribution for academic and social use. Mainly, because for the current situation, it is not possible to leave the problems simply reneged at the state level but also the appropriation of civil society must be allowed, especially in the environmental issue, which is the means by which many of the rights fundamentals can be enjoyed. In short, the environment is vital for the development of all living beings and therefore of the human being. Reason why, and personally, I dare to say that I was astonished to read through newspapers how the numbers of activists killed each year were growing, and how much this worries me because it seems not to improve but to tax each more time I also have to emphasize my interest in environmental issues, which made me even more sensitive. This is why, through the development of this research, I hope to expose some positive aspects and errors that are currently being made on this issue, as well as provide more knowledge, so that effective action plans can be formulated by the Colombian Government at the State level to confront this problem, as well as providing tools and information to the public so that they can also face this problem. 3) Research Question: How has been the protection regime that the government of Juan Manuel Santos (2010-2018) has built to protect the Defenders of Human Rights in the Environment (DDHHA) in Colombia? 4) General objective: Determine how the protection regime that the government of Juan Manuel Santos (2010-2018) has built to protect the Defenders of Human Environmental Rights (DDHHA) in Colombia has been.InternacionalistaPregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaRelaciones InternacionalesFacultad de Ciencias Políticas y Relaciones InternacionalesDefensoresDerechos humanosMedio ambienteJuan Manuel SantosRelaciones internacionales - Tesis y disertaciones académicasDefensores de derechos humanosDerecho internacional humanitarioProtección del medio ambienteSantos Calderón, Juan Manuel 1951-La política de gobierno de Juan Manuel Santos para la protección de los Defensores de Derechos Humanos Ambientales a la luz de los estándares internacionales (2010-2018).Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTHUMBNAILTrabajo de Grado Ana Quintero.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg1538http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/40085/1/Trabajo%20de%20Grado%20Ana%20Quintero.pdf.jpg9535b9672b2ab9d6a1f4ffd00ce190e3MD51open accessAutorización Trabajo de grado Ana Quintero.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4042http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/40085/2/Autorizaci%c3%b3n%20Trabajo%20de%20grado%20Ana%20Quintero.pdf.jpg28bf2dbab14babfdd93339b4cb7752feMD52open accessCarta aprobación director.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4834http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/40085/3/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20director.pdf.jpgd3c1d483047e67155994f2cc6d8b3c9fMD53open accessORIGINALTrabajo de Grado Ana Quintero.pdfTrabajo de grado de pregradoapplication/pdf525368http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/40085/4/Trabajo%20de%20Grado%20Ana%20Quintero.pdf235420e5a8f7ddd7aa3548291049260aMD54open accessAutorización Trabajo de grado Ana Quintero.pdfAutorización de autor de Trabajo de gradoapplication/pdf1445092http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/40085/5/Autorizaci%c3%b3n%20Trabajo%20de%20grado%20Ana%20Quintero.pdfda810fd7b508f05e87fd0ebc2aba1d1fMD55metadata only accessCarta aprobación director.pdfCarta aprobación director firmadaapplication/pdf948553http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/40085/6/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20director.pdf9101b3d8b70f61b543cebf80f7940e95MD56metadata only accessLICENSElicense.txttext/plain2603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/40085/7/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD57open access10554/40085oai:repository.javeriana.edu.co:10554/400852022-05-03 16:03:17.525Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo= |