Clasificación de cesáreas por grupos de Robson en el Hospital Universitario San Ignacio de la ciudad de Bogotá desde enero del 2018 a diciembre del 2020

Durante las últimas décadas se ha registrado un notorio incremento de los partos por cesárea, generando preocupación en los entes territoriales ante los posibles eventos de morbimortalidad materno fetales relacionados. La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1985 planteó como indicador de calid...

Full description

Autores:
Herrera Guarin, Paula Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/65220
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/65220
Palabra clave:
Cesárea
Mortalidad materna
Morbilidad materna
Cesarean section
Maternal mortality
Maternal morbidity
Especialización en ginecología y obstetricia - Tesis y disertaciones académicas
Cesárea (Operación)
Parto
Mortalidad materna 
Morbilidad materna
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Durante las últimas décadas se ha registrado un notorio incremento de los partos por cesárea, generando preocupación en los entes territoriales ante los posibles eventos de morbimortalidad materno fetales relacionados. La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1985 planteó como indicador de calidad de atención en salud la reducción en la proporción de cesáreas al 15% sobre el general de los nacimientos, índice que de acuerdo con registros nacionales es excedido. Razón por la cual, el objetivo principal fue por medio de la aplicación de la clasificación de Robson en el Hospital Universitario San Ignacio en un periodo de tres años acorde con las características obstétricas y clínicas, para determinar prevalencia para cada categoría y proponer estrategias que a futuro logren impactar en la tasa de cesáreas. Materiales y métodos: Consiste en un estudio descriptivo de corte transversal, de revisión retrospectiva casos de pacientes que fueron sometidas a cesárea en el Hospital Universitario San Ignacio entre el 1 de enero del 2018 hasta el 31 de diciembre del 2020. Fueron incluidas todas las gestantes ingresadas para atención de parto con fetos con registro de pesos mayores de 500 gramos cuya vía del parto fue la cesárea. Se excluyeron pacientes con atención de parto extrahospitalario y pacientes sin información suficiente para la clasificación. Se corroboró la información mediante certificados de nacido vivo y la revisión de las historias clínicas. Resultados: Durante los 3 años estudiados se registraron 4,326 nacimientos, de los cuales el 65.7% (2812) correspondieron a cesáreas. Respecto a las maternas intervenidas quirúrgicamente el 98.2% (2,750) fueron efectuadas en mujeres que superaban los 18 años, el 49.8% (1402) en primigestantes, el 95.6% (2,690) en embarazos únicos y el 4.3% (122) embarazos múltiples; en cuanto a las variables fetales el 6,5% (184) tenían presentación podálica y el 19% (535) fueron nacimientos pretérminos. El grupo 5 de la clasificación Robson fue el predominante con una proporción del 32% (901) correspondiente a pacientes multíparas con, al menos una cicatriz uterina previa, embarazo único en presentación cefálica, 37 semanas o más; seguido del grupo 2 con el 21.8% (614) tratándose de nulíparas con embarazo único en presentación cefálica, 37 semanas o más de gestación, trabajo de parto inducido o parto por cesárea antes del comienzo del trabajo de parto. Conclusiones: La clasificación Robson ha surgido como una herramienta útil en la práctica clínica para determinar los resultados de los partos, y de este modo generar estrategias para optimizar la calidad en los servicios médicos. Mediante este estudio es posible instaurar una mejora al individualizar y determinar las características obstétricas de los grupos de gestantes sometidas a cesárea en el periodo de tiempo, reduciendo la medida de procedimientos innecesarios. Las intervenciones planteadas se realizarán sobre el grupo 5 dependiendo del tipo de cirugía previa y el grupo de 2 de Robson dependiendo de la valoración del índice de Bishop.