El Barrio Vital

Este trabajo de grado surge de la inquietud personal sobre la transformación de las ciudades en las últimas décadas, enfocándose en aspectos como el vehículo, la velocidad y la practicidad, descuidando la dimensión humana y ecológica. Inspirado por teóricos como Jan Gehl y Zygmunt Bauman, se propone...

Full description

Autores:
Valencia Suárez, Maria Paz
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/66022
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/66022
Palabra clave:
Barrio
Urbanismo
Laboratorio
Artefacto
Humana
Neighborhood
Urbanism
Laboratory
Artifact
Human
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
Urbanismo - Bogotá (Colombia)
Arquitectura - Aspectos ambientales - Bogotá (Colombia)
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Este trabajo de grado surge de la inquietud personal sobre la transformación de las ciudades en las últimas décadas, enfocándose en aspectos como el vehículo, la velocidad y la practicidad, descuidando la dimensión humana y ecológica. Inspirado por teóricos como Jan Gehl y Zygmunt Bauman, se propone una nueva perspectiva llamada "El Barrio Vital", basada en una arquitectura líquida, humana y restaurativa. Este enfoque se traduce en la creación de un modelo de "Barrio Vital" en Bogotá, con el objetivo de aplicarlo en Teusaquillo, un barrio que, a pesar de preservar su historia, se ha vuelto inflexible a nuevas formas de vida. El modelo del "Barrio Vital" en Teusaquillo se compone de tres laboratorios principales: la recuperación del Río Arzobispo, la transformación de segmentos de calles en espacios públicos conectados y la revitalización del barrio mediante actuaciones que atraigan a más población y reduzcan la dependencia de servicios centralizados. Estos laboratorios exploran estrategias como la purificación del agua, la meandrización del río, la pacificación de vías, la creación de espacios comunitarios y la introducción de usos flexibles como co-living, comercio y huertas urbanas. El objetivo final es construir un sistema sostenible, práctico y replicable que materialice la visión del "Barrio Vital".