Directrices en educación alimentaria y nutricional para el adulto mayor en la adopción de hábitos alimentarios y la adopción de estilos de vida saludable. Una revisión de literatura
Objetivo: Identificar las directrices en educación alimentaria y nutricional dirigidas a la población adulto mayor reportadas en la literatura científica entre los años 2015 y 2021. Metodología: Se realizó una revisión de literatura haciendo uso de cadenas de búsqueda en bases de datos, se definiero...
- Autores:
-
Fonseca Valderrama, Laura Valentina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/54042
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/54042
- Palabra clave:
- Educación alimentaria y nutricional
Adulto mayor
Intervenciones
Directrices
Modelos
Planificación
Estrategias
Food and nutrition education
Elderly
Interventions
Guidelines
Models
Planning
Strategies
Nutrición y dietética - Tesis y disertaciones académicas
Adulto mayor
Hábitos alimenticios
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Objetivo: Identificar las directrices en educación alimentaria y nutricional dirigidas a la población adulto mayor reportadas en la literatura científica entre los años 2015 y 2021. Metodología: Se realizó una revisión de literatura haciendo uso de cadenas de búsqueda en bases de datos, se definieron y aplicaron los criterios de selección y finalmente se utilizaron los software NVivo y Microsoft Excel para los análisis cualitativos y cuantitativos de la información obtenida. Resultados: Se obtuvo una muestra inicial de 106 artículos la cual fue depurada para obtener una muestra final de 17 artículos. Estados Unidos fue el país con mayor afiliación de autores y los años con mayor producción fueron el 2017 y 2018. Por otro lado, se identificó que para realizar EAN con el adulto mayor se debe tener en cuenta la duración de las intervenciones y sesiones, el lugar para desarrollarlas, es necesario conocer las estrategias metodológicas adecuadas y hacer uso de los modelos de mayor efectividad con esta población. Conclusiones: Se evidenció que realizar intervenciones con actividades prácticas brindan al adulto mayor herramientas que fomentan su independencia y actividad física. Además, para que el adulto mayor genere cambios es necesario el uso de modelos que permiten reconocer las barreras, motivaciones y beneficios percibidos al realizar cambios de comportamiento para la toma de buenas decisiones alimentarias. |
---|