Nigeria y Colombia : reflejos de la relación entre desigualdad de género y conflicto armado
La desigualdad de género es un fenómeno presente y que se hace evidente en la gran mayoría de sociedades del mundo, donde prácticas de discriminación, segregación, exclusión y violencia basada en el género (entre las cuales se encuentra desigualdad de condiciones, dificultad de acceso a servicios y...
- Autores:
-
Mateus Ávila, Laura
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/61854
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/61854
- Palabra clave:
- Desigualdad de género
Conflicto armado
Interrelación entre desigualdad de género y conflicto armado
Transversalidad
Género
Conflicto
Guerra
Nigeria
Colombia
Estudio comparativo
Gender
Nigeria
Colombia
Gender inequality
War
Armed conflict
Conflict
Transversality
Interrelationship between gender inequality and armed conflict
Comparative study
Relaciones internacionales - Tesis y disertaciones académicas
Equidad de género
Guerrillas
Conflicto armado
Mujeres
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA2_7bb5af6c084c42585b9f528ccb987873 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/61854 |
network_acronym_str |
JAVERIANA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Nigeria y Colombia : reflejos de la relación entre desigualdad de género y conflicto armado |
dc.title.english.spa.fl_str_mv |
Nigeria and Colombia : reflections of the relationship between gender inequality and armed conflict |
title |
Nigeria y Colombia : reflejos de la relación entre desigualdad de género y conflicto armado |
spellingShingle |
Nigeria y Colombia : reflejos de la relación entre desigualdad de género y conflicto armado Desigualdad de género Conflicto armado Interrelación entre desigualdad de género y conflicto armado Transversalidad Género Conflicto Guerra Nigeria Colombia Estudio comparativo Gender Nigeria Colombia Gender inequality War Armed conflict Conflict Transversality Interrelationship between gender inequality and armed conflict Comparative study Relaciones internacionales - Tesis y disertaciones académicas Equidad de género Guerrillas Conflicto armado Mujeres |
title_short |
Nigeria y Colombia : reflejos de la relación entre desigualdad de género y conflicto armado |
title_full |
Nigeria y Colombia : reflejos de la relación entre desigualdad de género y conflicto armado |
title_fullStr |
Nigeria y Colombia : reflejos de la relación entre desigualdad de género y conflicto armado |
title_full_unstemmed |
Nigeria y Colombia : reflejos de la relación entre desigualdad de género y conflicto armado |
title_sort |
Nigeria y Colombia : reflejos de la relación entre desigualdad de género y conflicto armado |
dc.creator.fl_str_mv |
Mateus Ávila, Laura |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Monroy Santander, Louis Francis |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Mateus Ávila, Laura |
dc.contributor.evaluator.none.fl_str_mv |
Valenzuela Gruesso, Pedro Enrique |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Desigualdad de género Conflicto armado Interrelación entre desigualdad de género y conflicto armado Transversalidad Género Conflicto Guerra Nigeria Colombia Estudio comparativo |
topic |
Desigualdad de género Conflicto armado Interrelación entre desigualdad de género y conflicto armado Transversalidad Género Conflicto Guerra Nigeria Colombia Estudio comparativo Gender Nigeria Colombia Gender inequality War Armed conflict Conflict Transversality Interrelationship between gender inequality and armed conflict Comparative study Relaciones internacionales - Tesis y disertaciones académicas Equidad de género Guerrillas Conflicto armado Mujeres |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Gender Nigeria Colombia Gender inequality War Armed conflict Conflict Transversality Interrelationship between gender inequality and armed conflict Comparative study |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Relaciones internacionales - Tesis y disertaciones académicas Equidad de género Guerrillas Conflicto armado Mujeres |
description |
La desigualdad de género es un fenómeno presente y que se hace evidente en la gran mayoría de sociedades del mundo, donde prácticas de discriminación, segregación, exclusión y violencia basada en el género (entre las cuales se encuentra desigualdad de condiciones, dificultad de acceso a servicios y recursos, mayor vulnerabilidad a sufrir violencia psicológica y física, menor capacidad de decisión, etc.) son un común denominador. Sin embargo, a pesar de que esta problemática sea un constante, las formas de esta van a cambiar constantemente según los contextos sociales, políticos, culturales, históricos, religiosos y económicos. En contextos conflictivos, como el de guerra y conflicto armado, (que traen consigo mayores índices de violencia, ataques, enfrentamientos y victimización), es de esperar que esta situación de desigualdad de género, de la que son víctimas especialmente las mujeres, se agudice y empeore significativamente. Esto no solo significa la profundización de la preexistente exclusión y segregación basada en el género, sino además significa que las mujeres y niñas presentes en este contexto sean más vulnerables a ser víctimas de nuevas formas de desigualdad de género, en especial violentas. Es con esto en mente, que, en el presente trabajo, se buscará exponer la relación presente entre el conflicto armado y las formas de desigualdad de género presentes en la sociedad. Específicamente, se indagará en como las dinámicas particulares del conflicto armado y las modalidades y alcance de la desigualdad de género inciden entre sí. Se partirá de la premisa de que la ya existente y constante desigualdad de género presente de diversas formas en la mayoría de sociedades del globo, va a afectar y verse fuertemente afectada por las dinámicas del conflicto armado, donde este escenario va a contribuir a reforzar, exacerbar, profundizar e incluso generar nuevas formas de desigualdad de género, pero a la vez verse afectado por este. Teniendo en cuenta que la desigualdad de género es un fenómeno común y generalizado en el mundo, pero que este, según cada contexto y sociedad, va a tener diversas formas y modalidades, en el presente texto se hará un estudio comparativo entre dos conflictos específicos: el conflicto armado entre Boko Haram y Nigeria y el conflicto armado colombiano. Se espera entonces, por medio del estudio y análisis de estos conflictos armados, junto con sus dinámicas y procesos particulares, evidenciar como la discriminación, segregación, violencia y demás modalidades de la ya presente desigualdad de género, van a verse afectadas y afectar este contexto, tanto en sus formas, como en su alcance, impacto y nivel. Finalmente, por medio de una aproximación cualitativa y comparativa, esta investigación, se espera, sea capaz de reflejar como la desigualdad de género es una problemática de alcance global, la cual está presente en escenarios significativamente lejanos y diferentes, y que, además, se va desarrollando, profundizando, exacerbando y agudizando de diversas formas a través de los distintos contextos del mundo. Esto hará evidente la urgencia no solo de tratar este fenómeno, y darle mayor relevancia, sino además de adoptar una perspectiva de género para un adecuado análisis y solución de las diversas problemáticas y realidades que se dan en el mundo. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-09-22T17:03:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-09-22T17:03:41Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2022-07-07 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/61854 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/61854 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.licence.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
África África (Oeste) América del Sur América Latina Colombia Nigeria |
dc.coverage.temporal.none.fl_str_mv |
Siglo XX-XXI |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/61854/4/license.txt http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/61854/1/NIGERIA%20Y%20COLOMBIA-%20%20%20%20%20%20REFLEJOS%20DE%20LA%20RELACIO%cc%81N%20ENTRE%20DESIGUALDAD%20DE%20GE%cc%81NERO%20%20%20Y%20CONFLICTO%20ARMADO%20%281%29.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/61854/2/Carta%20del%20Director%20de%20Trabajo%20de%20Grado%20%28PDF%29.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/61854/3/Carta_de_autorizacion_Laura_Mateus_Avila.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/61854/5/NIGERIA%20Y%20COLOMBIA-%20%20%20%20%20%20REFLEJOS%20DE%20LA%20RELACIO%cc%81N%20ENTRE%20DESIGUALDAD%20DE%20GE%cc%81NERO%20%20%20Y%20CONFLICTO%20ARMADO%20%281%29.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/61854/6/Carta%20del%20Director%20de%20Trabajo%20de%20Grado%20%28PDF%29.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/61854/7/Carta_de_autorizacion_Laura_Mateus_Avila.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2070d280cc89439d983d9eee1b17df53 d59dbaab467ee5a7775f2c11887330da e7aa675c792ac8ee84cb3f8a75f45aa2 2b7311d2c249c023bce2508833db3310 e9758894aa428dca23485d97deed6ce1 b90cc4f0b97a0640f837118aee12608a 16e62fffdeb115d0a4c061430d21442d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@javeriana.edu.co |
_version_ |
1814337768393801728 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Monroy Santander, Louis FrancisMateus Ávila, LauraValenzuela Gruesso, Pedro EnriqueÁfricaÁfrica (Oeste)América del SurAmérica LatinaColombiaNigeriaSiglo XX-XXI2022-09-22T17:03:41Z2022-09-22T17:03:41Z2022-07-07http://hdl.handle.net/10554/61854instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coLa desigualdad de género es un fenómeno presente y que se hace evidente en la gran mayoría de sociedades del mundo, donde prácticas de discriminación, segregación, exclusión y violencia basada en el género (entre las cuales se encuentra desigualdad de condiciones, dificultad de acceso a servicios y recursos, mayor vulnerabilidad a sufrir violencia psicológica y física, menor capacidad de decisión, etc.) son un común denominador. Sin embargo, a pesar de que esta problemática sea un constante, las formas de esta van a cambiar constantemente según los contextos sociales, políticos, culturales, históricos, religiosos y económicos. En contextos conflictivos, como el de guerra y conflicto armado, (que traen consigo mayores índices de violencia, ataques, enfrentamientos y victimización), es de esperar que esta situación de desigualdad de género, de la que son víctimas especialmente las mujeres, se agudice y empeore significativamente. Esto no solo significa la profundización de la preexistente exclusión y segregación basada en el género, sino además significa que las mujeres y niñas presentes en este contexto sean más vulnerables a ser víctimas de nuevas formas de desigualdad de género, en especial violentas. Es con esto en mente, que, en el presente trabajo, se buscará exponer la relación presente entre el conflicto armado y las formas de desigualdad de género presentes en la sociedad. Específicamente, se indagará en como las dinámicas particulares del conflicto armado y las modalidades y alcance de la desigualdad de género inciden entre sí. Se partirá de la premisa de que la ya existente y constante desigualdad de género presente de diversas formas en la mayoría de sociedades del globo, va a afectar y verse fuertemente afectada por las dinámicas del conflicto armado, donde este escenario va a contribuir a reforzar, exacerbar, profundizar e incluso generar nuevas formas de desigualdad de género, pero a la vez verse afectado por este. Teniendo en cuenta que la desigualdad de género es un fenómeno común y generalizado en el mundo, pero que este, según cada contexto y sociedad, va a tener diversas formas y modalidades, en el presente texto se hará un estudio comparativo entre dos conflictos específicos: el conflicto armado entre Boko Haram y Nigeria y el conflicto armado colombiano. Se espera entonces, por medio del estudio y análisis de estos conflictos armados, junto con sus dinámicas y procesos particulares, evidenciar como la discriminación, segregación, violencia y demás modalidades de la ya presente desigualdad de género, van a verse afectadas y afectar este contexto, tanto en sus formas, como en su alcance, impacto y nivel. Finalmente, por medio de una aproximación cualitativa y comparativa, esta investigación, se espera, sea capaz de reflejar como la desigualdad de género es una problemática de alcance global, la cual está presente en escenarios significativamente lejanos y diferentes, y que, además, se va desarrollando, profundizando, exacerbando y agudizando de diversas formas a través de los distintos contextos del mundo. Esto hará evidente la urgencia no solo de tratar este fenómeno, y darle mayor relevancia, sino además de adoptar una perspectiva de género para un adecuado análisis y solución de las diversas problemáticas y realidades que se dan en el mundo.MujeresOrganización terroristaGrupo insurgenteGrupo guerrilleroGender inequality is a present phenomenon and one that is evident in the vast majority of societies in the world, where practices of discrimination, segregation, exclusion and violence based on gender (among which are unequal conditions, difficulty in accessing services and resources, greater vulnerability to psychological and physical violence, less decision-making capacity, etc.) are a common denominator. However, despite the fact that this problem is a constant, its forms will constantly change according to the social, political, cultural, historical, religious and economic contexts. In conflictive contexts, such as war and armed conflict, (which bring with them higher rates of violence, attacks, confrontations and victimization), it is to be expected that this situation of gender inequality, of which women are especially victims, will worsen and get significantly worse. This not only means the deepening of the pre-existing exclusion and segregation based on gender, but also means that the women and girls present in this context are more vulnerable to being victims of new forms of gender inequality, especially violent ones. It is with this in mind that, in this paper, we will seek to expose the present relationship between the armed conflict and the forms of gender inequality present in society. Specifically, it will investigate how the particular dynamics of the armed conflict and the modalities and scope of gender inequality affect each other. It will start from the premise that the already existing and constant gender inequality, present in various forms in most societies around the globe, will affect and be strongly affected by the dynamics of the armed conflict, where this scenario will contribute to reinforcing, exacerbate, deepen and even generate new forms of gender inequality, but at the same time be affected by it. Taking into account that gender inequality is a common and widespread phenomenon in the world, but that this, depending on each context and society, will have different forms and modalities, in this text a comparative study will be made between two specific conflicts: the armed conflict between Boko Haram and Nigeria and the Colombian armed conflict. It is expected then, through the study and analysis of these armed conflicts, together with their particular dynamics and processes, to show how discrimination, segregation, violence and other modalities of the already present gender inequality, will be affected and affect this context. , both in its forms, and in its scope, impact and level. Finally, through a qualitative and comparative approach, this research is expected to be able to reflect how gender inequality is a problem of global scope, which is present in significantly distant and different scenarios, and that, in addition, it develops, deepens, exacerbates and sharpens in various ways through the different contexts of the world. This will make evident the urgency not only of dealing with this phenomenon, and giving it greater relevance, but also of adopting a gender perspective for an adequate analysis and solution of the various problems and realities that occur in the world.InternacionalistaPregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaRelaciones InternacionalesFacultad de Ciencias Políticas y Relaciones InternacionalesDesigualdad de géneroConflicto armadoInterrelación entre desigualdad de género y conflicto armadoTransversalidadGéneroConflictoGuerraNigeriaColombiaEstudio comparativoGenderNigeriaColombiaGender inequalityWarArmed conflictConflictTransversalityInterrelationship between gender inequality and armed conflictComparative studyRelaciones internacionales - Tesis y disertaciones académicasEquidad de géneroGuerrillasConflicto armadoMujeresNigeria y Colombia : reflejos de la relación entre desigualdad de género y conflicto armadoNigeria and Colombia : reflections of the relationship between gender inequality and armed conflictTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/61854/4/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD54open accessORIGINALNIGERIA Y COLOMBIA- REFLEJOS DE LA RELACIÓN ENTRE DESIGUALDAD DE GÉNERO Y CONFLICTO ARMADO (1).pdfNIGERIA Y COLOMBIA- REFLEJOS DE LA RELACIÓN ENTRE DESIGUALDAD DE GÉNERO Y CONFLICTO ARMADO (1).pdfDocumentoapplication/pdf1097399http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/61854/1/NIGERIA%20Y%20COLOMBIA-%20%20%20%20%20%20REFLEJOS%20DE%20LA%20RELACIO%cc%81N%20ENTRE%20DESIGUALDAD%20DE%20GE%cc%81NERO%20%20%20Y%20CONFLICTO%20ARMADO%20%281%29.pdfd59dbaab467ee5a7775f2c11887330daMD51open accessCarta del Director de Trabajo de Grado (PDF).pdfCarta del Director de Trabajo de Grado (PDF).pdfCarta de aprobación Director(es)application/pdf11267http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/61854/2/Carta%20del%20Director%20de%20Trabajo%20de%20Grado%20%28PDF%29.pdfe7aa675c792ac8ee84cb3f8a75f45aa2MD52restricted accessCarta_de_autorizacion_Laura_Mateus_Avila.pdfCarta_de_autorizacion_Laura_Mateus_Avila.pdfLicencia de usoapplication/pdf203850http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/61854/3/Carta_de_autorizacion_Laura_Mateus_Avila.pdf2b7311d2c249c023bce2508833db3310MD53restricted accessTHUMBNAILNIGERIA Y COLOMBIA- REFLEJOS DE LA RELACIÓN ENTRE DESIGUALDAD DE GÉNERO Y CONFLICTO ARMADO (1).pdf.jpgNIGERIA Y COLOMBIA- REFLEJOS DE LA RELACIÓN ENTRE DESIGUALDAD DE GÉNERO Y CONFLICTO ARMADO (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5761http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/61854/5/NIGERIA%20Y%20COLOMBIA-%20%20%20%20%20%20REFLEJOS%20DE%20LA%20RELACIO%cc%81N%20ENTRE%20DESIGUALDAD%20DE%20GE%cc%81NERO%20%20%20Y%20CONFLICTO%20ARMADO%20%281%29.pdf.jpge9758894aa428dca23485d97deed6ce1MD55open accessCarta del Director de Trabajo de Grado (PDF).pdf.jpgCarta del Director de Trabajo de Grado (PDF).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5782http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/61854/6/Carta%20del%20Director%20de%20Trabajo%20de%20Grado%20%28PDF%29.pdf.jpgb90cc4f0b97a0640f837118aee12608aMD56open accessCarta_de_autorizacion_Laura_Mateus_Avila.pdf.jpgCarta_de_autorizacion_Laura_Mateus_Avila.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6896http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/61854/7/Carta_de_autorizacion_Laura_Mateus_Avila.pdf.jpg16e62fffdeb115d0a4c061430d21442dMD57open access10554/61854oai:repository.javeriana.edu.co:10554/618542022-09-23 03:05:44.603Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo= |