Estrategias para el diseño urbano de agrupaciones de vivienda orientadas a procesos de adaptación al cambio climático. El caso del municipio de Chía
Actualmente el planeta está teniendo cambios en sus patrones climáticos y en todo el mundo se están presentando diversas reacciones ante estos cambios. De acuerdo con su latitud algunos países presentan variaciones climáticas marcadas, denominadas estaciones, mientras que otros debido a su cercanía...
- Autores:
-
Mateus Quiroga, Mayerli
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/35084
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/35084
- Palabra clave:
- Cambio climático
Arquitectura
Inundaciones
Colombia
Chía
Humedales artificiales
Gestión de aguas lluvias
Gestión de aguas grises
Energías renovables
Tecnología plant-e
Paneles solares
Bioclimática
Adaptación
Resiliencia
Mitigación
Agrupaciones de vivienda
Floots
Architecture
Climate change
Chia
Colombia
Rain patterns
Bioclimatic
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA2_7b865c0b5dc62e0e4e6fa2282df5b7e9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/35084 |
network_acronym_str |
JAVERIANA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategias para el diseño urbano de agrupaciones de vivienda orientadas a procesos de adaptación al cambio climático. El caso del municipio de Chía |
title |
Estrategias para el diseño urbano de agrupaciones de vivienda orientadas a procesos de adaptación al cambio climático. El caso del municipio de Chía |
spellingShingle |
Estrategias para el diseño urbano de agrupaciones de vivienda orientadas a procesos de adaptación al cambio climático. El caso del municipio de Chía Cambio climático Arquitectura Inundaciones Colombia Chía Humedales artificiales Gestión de aguas lluvias Gestión de aguas grises Energías renovables Tecnología plant-e Paneles solares Bioclimática Adaptación Resiliencia Mitigación Agrupaciones de vivienda Floots Architecture Climate change Chia Colombia Rain patterns Bioclimatic Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas |
title_short |
Estrategias para el diseño urbano de agrupaciones de vivienda orientadas a procesos de adaptación al cambio climático. El caso del municipio de Chía |
title_full |
Estrategias para el diseño urbano de agrupaciones de vivienda orientadas a procesos de adaptación al cambio climático. El caso del municipio de Chía |
title_fullStr |
Estrategias para el diseño urbano de agrupaciones de vivienda orientadas a procesos de adaptación al cambio climático. El caso del municipio de Chía |
title_full_unstemmed |
Estrategias para el diseño urbano de agrupaciones de vivienda orientadas a procesos de adaptación al cambio climático. El caso del municipio de Chía |
title_sort |
Estrategias para el diseño urbano de agrupaciones de vivienda orientadas a procesos de adaptación al cambio climático. El caso del municipio de Chía |
dc.creator.fl_str_mv |
Mateus Quiroga, Mayerli |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Caquimbo Salazar, Sandra Liliana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Mateus Quiroga, Mayerli |
dc.contributor.evaluator.none.fl_str_mv |
Santander, Jorge Gómez Gómez, Alfonso Carvajalino Bayona, Hernando |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Cambio climático Arquitectura Inundaciones Colombia Chía Humedales artificiales Gestión de aguas lluvias Gestión de aguas grises Energías renovables Tecnología plant-e Paneles solares Bioclimática Adaptación Resiliencia Mitigación Agrupaciones de vivienda |
topic |
Cambio climático Arquitectura Inundaciones Colombia Chía Humedales artificiales Gestión de aguas lluvias Gestión de aguas grises Energías renovables Tecnología plant-e Paneles solares Bioclimática Adaptación Resiliencia Mitigación Agrupaciones de vivienda Floots Architecture Climate change Chia Colombia Rain patterns Bioclimatic Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Floots Architecture Climate change Chia Colombia Rain patterns Bioclimatic |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas |
description |
Actualmente el planeta está teniendo cambios en sus patrones climáticos y en todo el mundo se están presentando diversas reacciones ante estos cambios. De acuerdo con su latitud algunos países presentan variaciones climáticas marcadas, denominadas estaciones, mientras que otros debido a su cercanía con la línea del Ecuador, presentan variaciones en el régimen de lluvias. Sin embargo, todos están experimentando los efectos del cambio en el clima global y por lo tanto deben adaptarse, mitigar consecuencias y generar soluciones dependiendo del impacto que tengan estos cambios (Heck, Andre 2006). Colombia no tiene estaciones pero según el IDEAM, al estar localizada cerca al Ecuador, y dadas sus características físicas,-como la topografía irregular-, sociales-como el asentamiento de población en zonas de alto riesgo-, y su diversidad en microclimas, es más vulnerable a los cambios climáticos. Esto implica que para el país, es de vital importancia generar la capacidad de entender las consecuencias que denotan los cambios en el clima, evaluando amenazas y previendo los impactos sobre los territorios, ecosistemas y economías. Un muestra de la alta vulnerabilidad social, económica y ambiental de Colombia fue el balance de pérdidas cercanas a 11.2 billones de pesos, 3.2 millones de personas afectadas y un 82% de daños estimados en los sectores de vivienda e infraestructura, dejado por "El fenómeno de la Niña" 2010-2011 según el estudio de "Valoración de daños y pérdidas, Ola invernal en Colombia" (Comisión Económica para América Latina - CEPAL; Banco Interamericano de Desarrollo – BID, 2012). Las pérdidas económicas, humanas y ambientales que dejó el fenómeno, evidenciaron la ausencia de estrategias de adaptación como respuesta al cambio del clima y eventos climáticos extremos, lo que llevó a la creación del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático PNACC (Lozano, 2016). La finalidad del PNACC es reducir la vulnerabilidad del país e incrementar su capacidad de respuesta frente a las amenazas e impactos del cambio climático (PNACC, 2012). Frente a esta situación el gobierno colombiano ha tomado acciones como la creación del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC), de la Política Nacional del Cambio climático (PNCC) y del Plan Regional Integral de Cambio Climático (PRICC) que dentro de sus diversos lineamientos, objetivos y actores, incluyen a la arquitectura como parte de la solución de la problemática. En términos generales Colombia presenta regiones con vulnerabilidad alta, por amenaza de aumento de precipitaciones, lo cual produce inundaciones; y de disminución de precipitaciones, lo cual genera sequías. Uno de estas regiones vulnerables es la Sabana de Bogotá, que a su vez presenta municipios con alta vulnerabilidad frente a las inundaciones. Según los informes del PRICC, uno de los municipios que más se encuentran en amenaza por inundaciones y afectación en la disponibilidad y calidad hídrica, es el Municipio de Chía; y por esta razón lo elijo como lugar de trabajo. Tras hacer un análisis a Chía, en relación a sus características físicas, espaciales, sociales, demográficas y ambientales, se entiende que Chía cuenta con dos cuerpos hídricos muy importantes, como lo son el rio Frio y el Rio Bogotá, sin embargo el municipio ha vivido con presión de desarrollo y crecimiento acelerado desde hace ya más de 50 años, la cual no previó respetar las rondas y comportamientos naturales de estos ríos, lo cual ha generado consecuencias(inundaciones) por urbanizar cerca de los cuerpos hídricos, no cuidarlos y negar valor que tienen para el territorio. De acuerdo con lo anterior, este trabajo de grado plantea estrategias que permitan a la arquitectura aportar a la solución de la problemática del cambio climático, especialmente a las inundaciones; y posteriormente aplicar estas estrategias en un proyecto piloto, mediante el diseño urbano de espacio público, para agrupaciones de vivienda. Estas estrategias son direccionadas bajo dos conceptos fundamentales, mitigación y adaptación; están determinadas el marco de las acciones globales y políticas frente al cambio climático y son traducidas a la arquitectura teniendo en cuenta las condiciones climáticas del territorio de trabajo. Un aspecto clave para el desarrollo de estas estrategias, es el uso de datos de proyecciones en el territorio, es decir trabajar en base a lo que se prevé científicamente para el futuro en el territorio y no en base a datos históricos, pues que lo que genera son errores al proyectar, ya que el territorio está en constante evolución. El proyecto piloto que materializa las estrategias en Chía, implementa el uso de nuevas tecnologías de energías renovables, para su implantación incluye estudios de soleamiento, y está proyectado para que se adapte a las consecuencias del cambio climático en diferentes escenarios temporales como lo son el 2025, 2070 y 2100. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-06-27T21:35:02Z 2020-04-15T22:04:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-06-27T21:35:02Z 2020-04-15T22:04:25Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2018-06-12 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/35084 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/35084 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.licence.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Arquitectura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Arquitectura y Diseño |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/35084/1/MATEUS%20QUIROGA%20MAYERLI%20-%20DOCUMENTO%20TRABAJO%20DE%20GRADO%20ARQUITECTURA.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/35084/2/CARTA%20DE%20DIRECTOR%20VISTO%20BUENO%20DEL%20DOCUMENTO%20TRABAJO%20DE%20GRADO_Mayerli%20Mateus%20Quiroga.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/35084/3/Carta%20de%20autorizacion%20Mayerli%20Mateus%20Quiroga%20Firmada.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/35084/4/license_rdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/35084/5/license.txt http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/35084/6/MATEUS%20QUIROGA%20MAYERLI%20-%20DOCUMENTO%20TRABAJO%20DE%20GRADO%20ARQUITECTURA.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/35084/7/CARTA%20DE%20DIRECTOR%20VISTO%20BUENO%20DEL%20DOCUMENTO%20TRABAJO%20DE%20GRADO_Mayerli%20Mateus%20Quiroga.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/35084/8/Carta%20de%20autorizacion%20Mayerli%20Mateus%20Quiroga%20Firmada.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4b91fb452cf39aa4e432978b3fd5dc ef936b60f8432d008aebc8adeaac7bbb 3d0d8485baa3fb8850b735ea01b394aa 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 2070d280cc89439d983d9eee1b17df53 2b3d6978d3c20cb1d1993c36ee105696 0ef16da45e89da0460b56fc6b4ca43dd 96e30352e4ae374ab21e6e4fd695c711 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@javeriana.edu.co |
_version_ |
1814337752967151616 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Caquimbo Salazar, Sandra LilianaMateus Quiroga, MayerliSantander, JorgeGómez Gómez, AlfonsoCarvajalino Bayona, Hernando2018-06-27T21:35:02Z2020-04-15T22:04:25Z2018-06-27T21:35:02Z2020-04-15T22:04:25Z2018-06-12http://hdl.handle.net/10554/35084instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coActualmente el planeta está teniendo cambios en sus patrones climáticos y en todo el mundo se están presentando diversas reacciones ante estos cambios. De acuerdo con su latitud algunos países presentan variaciones climáticas marcadas, denominadas estaciones, mientras que otros debido a su cercanía con la línea del Ecuador, presentan variaciones en el régimen de lluvias. Sin embargo, todos están experimentando los efectos del cambio en el clima global y por lo tanto deben adaptarse, mitigar consecuencias y generar soluciones dependiendo del impacto que tengan estos cambios (Heck, Andre 2006). Colombia no tiene estaciones pero según el IDEAM, al estar localizada cerca al Ecuador, y dadas sus características físicas,-como la topografía irregular-, sociales-como el asentamiento de población en zonas de alto riesgo-, y su diversidad en microclimas, es más vulnerable a los cambios climáticos. Esto implica que para el país, es de vital importancia generar la capacidad de entender las consecuencias que denotan los cambios en el clima, evaluando amenazas y previendo los impactos sobre los territorios, ecosistemas y economías. Un muestra de la alta vulnerabilidad social, económica y ambiental de Colombia fue el balance de pérdidas cercanas a 11.2 billones de pesos, 3.2 millones de personas afectadas y un 82% de daños estimados en los sectores de vivienda e infraestructura, dejado por "El fenómeno de la Niña" 2010-2011 según el estudio de "Valoración de daños y pérdidas, Ola invernal en Colombia" (Comisión Económica para América Latina - CEPAL; Banco Interamericano de Desarrollo – BID, 2012). Las pérdidas económicas, humanas y ambientales que dejó el fenómeno, evidenciaron la ausencia de estrategias de adaptación como respuesta al cambio del clima y eventos climáticos extremos, lo que llevó a la creación del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático PNACC (Lozano, 2016). La finalidad del PNACC es reducir la vulnerabilidad del país e incrementar su capacidad de respuesta frente a las amenazas e impactos del cambio climático (PNACC, 2012). Frente a esta situación el gobierno colombiano ha tomado acciones como la creación del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC), de la Política Nacional del Cambio climático (PNCC) y del Plan Regional Integral de Cambio Climático (PRICC) que dentro de sus diversos lineamientos, objetivos y actores, incluyen a la arquitectura como parte de la solución de la problemática. En términos generales Colombia presenta regiones con vulnerabilidad alta, por amenaza de aumento de precipitaciones, lo cual produce inundaciones; y de disminución de precipitaciones, lo cual genera sequías. Uno de estas regiones vulnerables es la Sabana de Bogotá, que a su vez presenta municipios con alta vulnerabilidad frente a las inundaciones. Según los informes del PRICC, uno de los municipios que más se encuentran en amenaza por inundaciones y afectación en la disponibilidad y calidad hídrica, es el Municipio de Chía; y por esta razón lo elijo como lugar de trabajo. Tras hacer un análisis a Chía, en relación a sus características físicas, espaciales, sociales, demográficas y ambientales, se entiende que Chía cuenta con dos cuerpos hídricos muy importantes, como lo son el rio Frio y el Rio Bogotá, sin embargo el municipio ha vivido con presión de desarrollo y crecimiento acelerado desde hace ya más de 50 años, la cual no previó respetar las rondas y comportamientos naturales de estos ríos, lo cual ha generado consecuencias(inundaciones) por urbanizar cerca de los cuerpos hídricos, no cuidarlos y negar valor que tienen para el territorio. De acuerdo con lo anterior, este trabajo de grado plantea estrategias que permitan a la arquitectura aportar a la solución de la problemática del cambio climático, especialmente a las inundaciones; y posteriormente aplicar estas estrategias en un proyecto piloto, mediante el diseño urbano de espacio público, para agrupaciones de vivienda. Estas estrategias son direccionadas bajo dos conceptos fundamentales, mitigación y adaptación; están determinadas el marco de las acciones globales y políticas frente al cambio climático y son traducidas a la arquitectura teniendo en cuenta las condiciones climáticas del territorio de trabajo. Un aspecto clave para el desarrollo de estas estrategias, es el uso de datos de proyecciones en el territorio, es decir trabajar en base a lo que se prevé científicamente para el futuro en el territorio y no en base a datos históricos, pues que lo que genera son errores al proyectar, ya que el territorio está en constante evolución. El proyecto piloto que materializa las estrategias en Chía, implementa el uso de nuevas tecnologías de energías renovables, para su implantación incluye estudios de soleamiento, y está proyectado para que se adapte a las consecuencias del cambio climático en diferentes escenarios temporales como lo son el 2025, 2070 y 2100.Actually earth is changing its climate patterns. According to the latitude, some countries are having changes in their stations and there are others located close to the Ecuador line are changing their rain patterns. So we all are living the climate change and we must adapt to it. Chía, Colombia is one of the places with highest risk about floods, So this project was developed with a lot of adaptation and mitigation strategies to the climate change in a determinated area in Chía. One of the most important adaptation strategie is the use of scenarios, so architecture have to anticipate the climate change and respond to them throught the time.Arquitecto (a)PregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaArquitecturaFacultad de Arquitectura y DiseñoCambio climáticoArquitecturaInundacionesColombiaChíaHumedales artificialesGestión de aguas lluviasGestión de aguas grisesEnergías renovablesTecnología plant-ePaneles solaresBioclimáticaAdaptaciónResilienciaMitigaciónAgrupaciones de viviendaFlootsArchitectureClimate changeChiaColombiaRain patternsBioclimaticArquitectura - Tesis y disertaciones académicasEstrategias para el diseño urbano de agrupaciones de vivienda orientadas a procesos de adaptación al cambio climático. El caso del municipio de ChíaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisORIGINALMATEUS QUIROGA MAYERLI - DOCUMENTO TRABAJO DE GRADO ARQUITECTURA.pdfapplication/pdf12170730http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/35084/1/MATEUS%20QUIROGA%20MAYERLI%20-%20DOCUMENTO%20TRABAJO%20DE%20GRADO%20ARQUITECTURA.pdf8a4b91fb452cf39aa4e432978b3fd5dcMD51open accessCARTA DE DIRECTOR VISTO BUENO DEL DOCUMENTO TRABAJO DE GRADO_Mayerli Mateus Quiroga.pdfapplication/pdf561330http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/35084/2/CARTA%20DE%20DIRECTOR%20VISTO%20BUENO%20DEL%20DOCUMENTO%20TRABAJO%20DE%20GRADO_Mayerli%20Mateus%20Quiroga.pdfef936b60f8432d008aebc8adeaac7bbbMD52metadata only accessCarta de autorizacion Mayerli Mateus Quiroga Firmada.pdfapplication/pdf290439http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/35084/3/Carta%20de%20autorizacion%20Mayerli%20Mateus%20Quiroga%20Firmada.pdf3d0d8485baa3fb8850b735ea01b394aaMD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdfapplication/octet-stream811http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/35084/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txttext/plain2603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/35084/5/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD55open accessTHUMBNAILMATEUS QUIROGA MAYERLI - DOCUMENTO TRABAJO DE GRADO ARQUITECTURA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2157http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/35084/6/MATEUS%20QUIROGA%20MAYERLI%20-%20DOCUMENTO%20TRABAJO%20DE%20GRADO%20ARQUITECTURA.pdf.jpg2b3d6978d3c20cb1d1993c36ee105696MD56open accessCARTA DE DIRECTOR VISTO BUENO DEL DOCUMENTO TRABAJO DE GRADO_Mayerli Mateus Quiroga.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5378http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/35084/7/CARTA%20DE%20DIRECTOR%20VISTO%20BUENO%20DEL%20DOCUMENTO%20TRABAJO%20DE%20GRADO_Mayerli%20Mateus%20Quiroga.pdf.jpg0ef16da45e89da0460b56fc6b4ca43ddMD57open accessCarta de autorizacion Mayerli Mateus Quiroga Firmada.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5900http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/35084/8/Carta%20de%20autorizacion%20Mayerli%20Mateus%20Quiroga%20Firmada.pdf.jpg96e30352e4ae374ab21e6e4fd695c711MD58open access10554/35084oai:repository.javeriana.edu.co:10554/350842022-05-03 11:36:23.203Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo= |