Inventario de las especies de mosquitos (Diptera: Culicidae) producto de la vigilancia entomológica del Laboratorio de Salud Pública del departamento del Vichada (años: 2009 al 2019)
Con el propósito de fortalecer la vigilancia entomológica mediante la identificación, tabulación y selección de los especímenes del Departamento del Vichada, se determinó un inventario de especies de mosquitos (Diptera: Culicidade), producto de la vigilancia entomológica del Laboratorio Departamenta...
- Autores:
-
Alvis Arrieta, Roxana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/50694
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/50694
- Palabra clave:
- Culicidae
Mosquito
Vigilancia
Vectores
Inventario
Vichada
Culicidae
Mosquito
Surveillance
Vectors
Inventory
Vichada
Biología - Tesis y disertaciones académicas
Mosquitos - Vichada (Colombia)
Salud pública - Vichada (Colombia)
Vigilancia ambiental - Vichada (Colombia)
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Con el propósito de fortalecer la vigilancia entomológica mediante la identificación, tabulación y selección de los especímenes del Departamento del Vichada, se determinó un inventario de especies de mosquitos (Diptera: Culicidade), producto de la vigilancia entomológica del Laboratorio Departamental de Salud Pública, durante los años 2009 al 2019 (Exceptuando 2015 por pérdida de base de datos). Se encontró un total de 23.620 ejemplares, distribuidos en 44 especies, pertenecientes a dos subfamilias, seis tribus, 15 géneros y 19 subgéneros, de las cuales tres, son nuevos registros para Colombia: Culex (Melanoconion) innovator Evans, 1924, Sabethes (Sabethoides) tridentatus Cerqueira, 1961 y Uranotaenia (Uranotaenia) mathesoni Lane, 1993. Se describen aspectos de distribución, métodos de recolección y las posibles implicaciones epidemiológicas de las especies. Stegomyia (Stegomyia) aegypti (Linnaeus, 1762), fue la especie dominante debido al tipo de vigilancia implementada, seguido Anopheles (Nyssorhynchus) braziliensis (Chagas, 1907), Anopheles (Nyssorhynchus) triannulatus (Neiva & Pinto, 1922) y Culex (Culex) quinquefasciatus Say, 1823. |
---|