El llano canta su historia : la música en la construcción de memoria colectiva de la violencia de los años cincuenta en los Llanos Orientales
A mediados del siglo XX, Colombia sufrió uno de sus periodos más importantes. La violencia llevada a cabo entre los partidos políticos Liberal y Conservador, se extendió a las regiones de Colombia. Después del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, líder liberal, en 1948, los campesinos, bandoleros, chu...
- Autores:
-
Vergara Tovar, Camila
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/54595
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/54595
- Palabra clave:
- Música
Memoria colectiva
Corridos llaneros
Llanos orientales
Music
Collective memory
Corridos llaneros
Eastern plains
Comunicación social - Tesis y disertaciones académicas
Memoria colectiva - Colombia
Música llanera - Colombia
Llanos Orientales (Colombia)
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | A mediados del siglo XX, Colombia sufrió uno de sus periodos más importantes. La violencia llevada a cabo entre los partidos políticos Liberal y Conservador, se extendió a las regiones de Colombia. Después del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, líder liberal, en 1948, los campesinos, bandoleros, chulavitas, liberales y conservadores se vieron rodeados por la violencia. Una de las regiones en las que se sintió esta violencia fue los Llanos Orientales. La memoria, los recuerdos y las narraciones de lo que ocurrió entre 1948 y 1957 quedó registrado en la música, sobre todo en los corridos guerrilleros. La música es una herramienta que permite contar historias. A través de esta, las personas de la región se expresaron, narraron los actos de sus héroes, criticaron al gobierno y sobre todo, crearon resistencia. El resultado final de esta investigación es un podcast que permite analizar la importancia de la música en la cultura llanera, la narración de la historia por medio de un medio artístico, y abre nuevas oportunidades de investigación para entender la historia desde otro punto de vista: desde la música. |
---|