Generalizabilidad y optimización en la evaluación de la calidad de los Centros de Atención Infantil Temprana (CAIT)
El propósito de este trabajo fue optimizar una nueva herramienta de evaluación de la calidad de servicio percibida en los Centros de Atención Temprana, desarrollada ad hoc, que permitiera analizar distintas dimensiones desde la perspectiva de la Teoría de la Generalizabilidad. El objetivo fue desglo...
- Autores:
-
Romero Galisteo, Rita Pilar; Fisioterapeuta. Doctora por la Universidad de Málaga. Departamento de Psiquiatría y Fisioterapia. Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad de Málaga
Morales-Sánchez, Verónica; Universidad de Málaga
Hernández-Mendo, Antonio; Universidad de Málaga
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/33474
- Acceso en línea:
- http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/5941
http://hdl.handle.net/10554/33474
- Palabra clave:
- early intervention; generalizability analysis; quality assessment; perceived quality
Atención temprana, análisis de generalizabilidad, evaluación de la calidad, calidad percibida
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | El propósito de este trabajo fue optimizar una nueva herramienta de evaluación de la calidad de servicio percibida en los Centros de Atención Temprana, desarrollada ad hoc, que permitiera analizar distintas dimensiones desde la perspectiva de la Teoría de la Generalizabilidad. El objetivo fue desglosar la variabilidad real de la variabilidad del error. Se estimaron los componentes de varianza de las facetas centros, usuarios, ítems y escalas. Se utilizó una estructura de diseño multifaceta parcialmente anidado, analizando distintas categorías independientemente y en interacción, obteniendo excelentes resultados tanto de los índices de fiabilidad como de generalizabilidad. Se realizó una optimización del diseño de medida para optimizar los tamaños muestrales, pudiendo ser considerado un análisis coste-beneficio. |
---|