LA CELEBRACIÓN DE CAPITULACIONES EN LA UNIÓN MARITAL DE HECHO

Este artículo presenta los resultados del proyecto de investigación titulado “La celebración de capitulaciones en la unión marital de hecho”, con el que se quiso dar respuesta al problema de investigación materializado en el siguiente interrogante: ¿En qué momento pueden celebrar capitulaciones mari...

Full description

Autores:
Blanco Rodríguez, Jinyola; Abogada. Especialista en Derecho de Familia de la Pontificia Universidad Javeriana. Doctoranda en Derecho de Familia y de la Persona de la Universidad de Zaragoza, España, institución donde obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados DEA en Derecho Civil. Docente e Investigadora del Politécnico Grancolombiano y de la Universidad Antonio Nariño
Chaux Rojas, Daniel Felipe
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/32822
Acceso en línea:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/6121
http://hdl.handle.net/10554/32822
Palabra clave:
Common-Law marriage; Common-Law patrimonial society; marriage contracts; civil union economical regimen
unión marital de hecho; sociedad patrimonial de hecho; capitulaciones maritales; régimen económico de la unión civil
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Este artículo presenta los resultados del proyecto de investigación titulado “La celebración de capitulaciones en la unión marital de hecho”, con el que se quiso dar respuesta al problema de investigación materializado en el siguiente interrogante: ¿En qué momento pueden celebrar capitulaciones maritales los compañeros permanentes? A partir de la consideración hipotética de que tales momentos podrían ser: antes de iniciar la unión marital de hecho, antes de constituir la sociedad patrimonial de hecho o una vez consolidada la misma, se utilizó un tipo de investigación descriptivo con un diseño de campo que permitió, a través de la aplicación de un instrumento, recolectar la información necesaria en todas las notarías del Círculo de Bogotá. También se recurrió a un diseño bibliográfico para la recaudación de los datos secundarios, cuyas fuentes principales fueron la doctrina, la legislación y la jurisprudencia. El análisis efectuado desde lo cualitativo y lo cuantitativo permitió establecer que existe ausencia legislativa respecto del momento en el que el pacto capitular puede ser celebrado, razón por la que se encontraron escrituras públicas firmadas en diferentes momentos.