1989 : el show debe continuar. El año en que Colombia se manchó
Para ser conscientes de cómo el narcotráfico impacto en la sociedad colombiana y en el fútbol del país durante el año de 1989 hay que mencionar primero algunos de los acontecimientos más importantes que sucedieron durante ese año: en enero ocurrió la Masacre de la Rochela, a finales de febrero asesi...
- Autores:
-
Martínez Melo, Lucas
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/68342
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/68342
- Palabra clave:
- Fútbol
Periodismo
Narcotráfico
Política
Violencia
Soccer
Journalism
Drug trafficking
Politics
Violence
Comunicación social - Tesis y disertaciones académicas
Fútbol colombiano
Violencia y narcotráfico - Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Para ser conscientes de cómo el narcotráfico impacto en la sociedad colombiana y en el fútbol del país durante el año de 1989 hay que mencionar primero algunos de los acontecimientos más importantes que sucedieron durante ese año: en enero ocurrió la Masacre de la Rochela, a finales de febrero asesinaron al esmeraldero Gilberto Molina y al secretario general del Partido Comunista Teófilo Forero, en marzo asesinaron al político José Antequera y al abogado y periodista Héctor Giraldo Gálvez. En mayo asesinaron al abogado Álvaro González Santana y hubo un atentado contra Miguel Maza Márquez, a inicios de julio una carga de dinamita mató a Antonio Roldán Betancur y a finales de mes asesinaron a la jueza María Helena Díaz. En agosto asesinaron al magistrado Carlos Ernesto Valencia, al coronel Valdemar Franklin Quintero y al precandidato presidencial Luis Carlos Galán, en septiembre atentaron contra El Espectador y asesinaron al exalcalde de Medellín, Pablo Peláez González. Entre octubre y noviembre asesinaron a dos gerentes de El Espectador, al juez Héctor Jiménez Rodríguez, al integrante de Unión Patriótica Gabriel Jaime Santamaría, a la magistrada Mariela Espinosa Arango, al representante a la cámara Luis Francisco Madero Forero y al árbitro Álvaro Ortega. También durante esos meses realizaron un atentado contra la sede de Vanguardia Liberal y contra el vuelo 203 de Avianca. Y para el último mes del año hubo un atentado contra el edificio del DAS. Estos hechos crearon una percepción de zozobra y terror en la ciudadanía, y se puede considerar como uno de los años más violentos en la historia de Colombia. Por otra parte, se dieron tres de los acontecimientos deportivos más importantes en el país: Atlético Nacional se convirtió en el primer equipo colombiano en ser campeón de la Copa Libertadores, Colombia logró clasificar de nuevo a un Mundial luego de 28 años de ausencia y en noviembre asesinaron al árbitro Álvaro Ortega, suceso que provocó que la División Mayor del Fútbol Colombiano cancelara el campeonato nacional de ese año. Para este trabajo de grado será fundamental la relación entre los conceptos de fútbol colombiano, los fenómenos culturales, el narcotráfico y la cultura colombiana. Además del trabajo de la prensa al momento de documentar los hechos violentos que ocurrían en el país. En esta investigación se busca identificar cuál fue la relevancia histórica del narcotráfico en la sociedad colombiana y el fútbol del país durante el año de 1989. Además del presente documento se realizó un podcast en el que se narran los hechos más violentos que se presentaron durante el año de 1989 en Colombia, acompañado de publicaciones de periódicos y audios de la época. |
---|