Gallos : la batalla por el freestyle. Un acercamiento a la profesionalización de las batallas de rap

Las batallas de rap tienen su origen en el hip hop, un movimiento cultural nacido en Estados Unidos hacía 1970, más específicamente en el sur del Bronx. Según cifras del texto Rap on Trial: Race, Lyrics, and Guilt in America (Nielson, 2019), durante los años setenta diferentes centros urbanos vivier...

Full description

Autores:
Aldana Morales, Diego Alejandro
Ávila Alonso, Gabriel Fernando
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/68124
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/68124
Palabra clave:
Batallas de rap
Freestyle
Hip hop
Profesionalización
Colombia
Rap Battles
Freestyle
Hip Hop
Professionalization
Colombia
Comunicación social - Tesis y disertaciones académicas
Rap (música) - Colombia
Rap (música) - como profesión
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA2_74b6e4b1392b1798f3dd0e2fbe697731
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/68124
network_acronym_str JAVERIANA2
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Gallos : la batalla por el freestyle. Un acercamiento a la profesionalización de las batallas de rap
dc.title.english.spa.fl_str_mv Roosters : the battle for freestyle. An approach to the professionalization of rap battles
title Gallos : la batalla por el freestyle. Un acercamiento a la profesionalización de las batallas de rap
spellingShingle Gallos : la batalla por el freestyle. Un acercamiento a la profesionalización de las batallas de rap
Batallas de rap
Freestyle
Hip hop
Profesionalización
Colombia
Rap Battles
Freestyle
Hip Hop
Professionalization
Colombia
Comunicación social - Tesis y disertaciones académicas
Rap (música) - Colombia
Rap (música) - como profesión
title_short Gallos : la batalla por el freestyle. Un acercamiento a la profesionalización de las batallas de rap
title_full Gallos : la batalla por el freestyle. Un acercamiento a la profesionalización de las batallas de rap
title_fullStr Gallos : la batalla por el freestyle. Un acercamiento a la profesionalización de las batallas de rap
title_full_unstemmed Gallos : la batalla por el freestyle. Un acercamiento a la profesionalización de las batallas de rap
title_sort Gallos : la batalla por el freestyle. Un acercamiento a la profesionalización de las batallas de rap
dc.creator.fl_str_mv Aldana Morales, Diego Alejandro
Ávila Alonso, Gabriel Fernando
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Arango Espitia, Juan Carlos
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Aldana Morales, Diego Alejandro
Ávila Alonso, Gabriel Fernando
dc.contributor.evaluator.none.fl_str_mv Ávila Rincón, Luis Carlos
dc.subject.spa.fl_str_mv Batallas de rap
Freestyle
Hip hop
Profesionalización
Colombia
topic Batallas de rap
Freestyle
Hip hop
Profesionalización
Colombia
Rap Battles
Freestyle
Hip Hop
Professionalization
Colombia
Comunicación social - Tesis y disertaciones académicas
Rap (música) - Colombia
Rap (música) - como profesión
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Rap Battles
Freestyle
Hip Hop
Professionalization
Colombia
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Comunicación social - Tesis y disertaciones académicas
Rap (música) - Colombia
Rap (música) - como profesión
description Las batallas de rap tienen su origen en el hip hop, un movimiento cultural nacido en Estados Unidos hacía 1970, más específicamente en el sur del Bronx. Según cifras del texto Rap on Trial: Race, Lyrics, and Guilt in America (Nielson, 2019), durante los años setenta diferentes centros urbanos vivieron una situación de pobreza bastante fuerte por la falta de inversión gubernamental; el barrio de Nueva York fue uno de los más afectados de todo el país. Fueron las pandillas del Bronx las que desarrollaron este movimiento. No habían encontrado la forma de hacer oír su voz y encontraron a partir del arte, la vía perfecta para hacerlo. Así nace el hip hop y, dentro de él, el freestyle. Sin embargo, cabe aclarar que fueron las batallas de baile las que empezaron a tomar espacios públicos para defender su pandilla sin tener que recurrir a la violencia. Tal era la innovación que en ocasiones la policía intervenía al pensar que los participantes realmente estaban peleando, cuando en realidad eran enfrentamientos de baile artísticos (Nielson, 2019). Fue entonces que el baile dejó de ser suficiente y apareció lo que sería la figura pionera de las batallas de rap, el microphone controller o más comúnmente llamado MC. Como cuenta Dávalos (2014), el MC era el encargado de bajarse de la tarima y empezar a improvisar rimas al son de las pistas de rap para animar las fiestas. A partir de ahí, los MC's dejaron de ser una parte del espectáculo para ser ellos mismos los dueños del espectáculo en lo que serían los cyphers. Si bien hay relatos periodísticos realizados en el país que hablan sobre freestyle, no hay ninguno que profundice en el fenómeno del freestyle, los perfiles de los raperos y la actualidad de los eventos organizados. Esto es un problema dado que no se está analizando el impacto del freestyle como escena cultural y, al no dársele cubrimiento, no solamente se está perdiendo la oportunidad de investigar un fenómeno socio cultural y cuál es su influencia en la vida de una población considerable del país, sino que no se le está dando visibilización. Visibilización necesaria, pues beneficiaría a la escena ya que estamos construyendo una narrativa histórica de los eventos de freestyle colombiano y aportamos a la investigación sociológica de una disciplina artística emergente que está en camino de considerarse una industria profesional. A su vez, investigamos las aproximaciones teóricas sobre freestyle colombiano y encontramos que no hay suficientes artículos que intenten explicar el impacto e indagar en la historia de este movimiento en el país. Si bien encontramos muchos artículos de Argentina y España, en Colombia solo hay un par que hablan de la escena del freestyle, pero no analizan su impacto desde lo profesional, sino otros aspectos como el machismo en las batallas de freestyle o la reconstrucción de las ciudades a partir del freestyle. Sin embargo, resulta interesante investigarlo como fenómeno cultural. Intentar explicar cómo el freestyle evoluciona con la sociedad, cambia y se vuelve un medio de expresión artística tal que ha logrado profesionalizarse.
publishDate 2023
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023-12-07
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-23T13:03:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-23T13:03:40Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/68124
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/68124
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.licence.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Comunicación Social
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Comunicación y Lenguaje
institution Pontificia Universidad Javeriana
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/68124/1/Gallos%3a%20La%20batalla%20por%20el%20freestyle%20Un%20acercamiento%20a%20la%20profesionalizaci%c3%b3n%20de%20las%20batallas%20de%20rap%20.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/68124/2/Carta_de_autorizacion-2.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/68124/4/Carta%20de%20aprobaci%c3%b3n%20director%28es%29
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/68124/3/Anexo
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/68124/5/license.txt
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/68124/6/Gallos%3a%20La%20batalla%20por%20el%20freestyle%20Un%20acercamiento%20a%20la%20profesionalizaci%c3%b3n%20de%20las%20batallas%20de%20rap%20.pdf.jpg
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/68124/7/Carta_de_autorizacion-2.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 59ee855073807070442fa65fa924806e
8668f813a1e6c081d038ae6e92799790
fb8e610149ef76cdabb983248e7bf821
ebdbf04acb829b60ec8789244788298d
2070d280cc89439d983d9eee1b17df53
692f1671fff40d5d025f10a29914ad13
edc84ba07f5d183e2e5a50430ad84cb9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repository.mail.fl_str_mv repositorio@javeriana.edu.co
_version_ 1811671364434657280
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Arango Espitia, Juan CarlosAldana Morales, Diego AlejandroÁvila Alonso, Gabriel FernandoÁvila Rincón, Luis CarlosColombia2024-07-23T13:03:40Z2024-07-23T13:03:40Z2023-12-07http://hdl.handle.net/10554/68124instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coLas batallas de rap tienen su origen en el hip hop, un movimiento cultural nacido en Estados Unidos hacía 1970, más específicamente en el sur del Bronx. Según cifras del texto Rap on Trial: Race, Lyrics, and Guilt in America (Nielson, 2019), durante los años setenta diferentes centros urbanos vivieron una situación de pobreza bastante fuerte por la falta de inversión gubernamental; el barrio de Nueva York fue uno de los más afectados de todo el país. Fueron las pandillas del Bronx las que desarrollaron este movimiento. No habían encontrado la forma de hacer oír su voz y encontraron a partir del arte, la vía perfecta para hacerlo. Así nace el hip hop y, dentro de él, el freestyle. Sin embargo, cabe aclarar que fueron las batallas de baile las que empezaron a tomar espacios públicos para defender su pandilla sin tener que recurrir a la violencia. Tal era la innovación que en ocasiones la policía intervenía al pensar que los participantes realmente estaban peleando, cuando en realidad eran enfrentamientos de baile artísticos (Nielson, 2019). Fue entonces que el baile dejó de ser suficiente y apareció lo que sería la figura pionera de las batallas de rap, el microphone controller o más comúnmente llamado MC. Como cuenta Dávalos (2014), el MC era el encargado de bajarse de la tarima y empezar a improvisar rimas al son de las pistas de rap para animar las fiestas. A partir de ahí, los MC's dejaron de ser una parte del espectáculo para ser ellos mismos los dueños del espectáculo en lo que serían los cyphers. Si bien hay relatos periodísticos realizados en el país que hablan sobre freestyle, no hay ninguno que profundice en el fenómeno del freestyle, los perfiles de los raperos y la actualidad de los eventos organizados. Esto es un problema dado que no se está analizando el impacto del freestyle como escena cultural y, al no dársele cubrimiento, no solamente se está perdiendo la oportunidad de investigar un fenómeno socio cultural y cuál es su influencia en la vida de una población considerable del país, sino que no se le está dando visibilización. Visibilización necesaria, pues beneficiaría a la escena ya que estamos construyendo una narrativa histórica de los eventos de freestyle colombiano y aportamos a la investigación sociológica de una disciplina artística emergente que está en camino de considerarse una industria profesional. A su vez, investigamos las aproximaciones teóricas sobre freestyle colombiano y encontramos que no hay suficientes artículos que intenten explicar el impacto e indagar en la historia de este movimiento en el país. Si bien encontramos muchos artículos de Argentina y España, en Colombia solo hay un par que hablan de la escena del freestyle, pero no analizan su impacto desde lo profesional, sino otros aspectos como el machismo en las batallas de freestyle o la reconstrucción de las ciudades a partir del freestyle. Sin embargo, resulta interesante investigarlo como fenómeno cultural. Intentar explicar cómo el freestyle evoluciona con la sociedad, cambia y se vuelve un medio de expresión artística tal que ha logrado profesionalizarse.Rap battles have their origins in hip hop, a cultural movement born in the United States around 1970, more specifically in the South Bronx. According to figures from the text Rap on Trial: Race, Lyrics, and Guilt in America (Nielson, 2019), during the seventies, various urban centers experienced significant poverty due to a lack of government investment; the New York neighborhood was one of the most affected in the entire country. It was the Bronx gangs that developed this movement. They had not found a way to make their voices heard and found in art the perfect way to do so. This is how hip hop was born and, within it, freestyle. However, it should be clarified that it was the dance battles that first began to occupy public spaces to defend their gang without resorting to violence. Such was the innovation that sometimes the police intervened, thinking that the participants were actually fighting when in reality they were artistic dance battles (Nielson, 2019). Then dance was no longer enough, and the figure that would become the pioneer of rap battles, the microphone controller or more commonly called MC, appeared. As Dávalos (2014) recounts, the MC was responsible for coming down from the stage and starting to improvise rhymes to the beat of rap tracks to liven up the parties. From there, the MCs stopped being part of the show to become the owners of the show themselves in what would be the cyphers. Although there are journalistic accounts in the country that talk about freestyle, none delve into the phenomenon of freestyle, the profiles of the rappers, and the current state of organized events. This is a problem because the impact of freestyle as a cultural scene is not being analyzed, and by not covering it, not only is the opportunity to investigate a socio-cultural phenomenon and its influence on the lives of a considerable part of the country's population being lost, but it is also not being given the visibility it needs. Necessary visibility, as it would benefit the scene by building a historical narrative of Colombian freestyle events and contribute to the sociological research of an emerging artistic discipline on its way to being considered a professional industry. Additionally, we investigated theoretical approaches to Colombian freestyle and found that there are not enough articles attempting to explain the impact and delve into the history of this movement in the country. While we found many articles from Argentina and Spain, in Colombia there are only a few that talk about the freestyle scene, but they do not analyze its impact from a professional perspective, but rather other aspects such as machismo in freestyle battles or the reconstruction of cities through freestyle. However, it is interesting to investigate it as a cultural phenomenon. Trying to explain how freestyle evolves with society, changes, and becomes a means of artistic expression that has managed to professionalize.Comunicador (a) SocialPregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaComunicación SocialFacultad de Comunicación y LenguajeBatallas de rapFreestyleHip hopProfesionalizaciónColombiaRap BattlesFreestyleHip HopProfessionalizationColombiaComunicación social - Tesis y disertaciones académicasRap (música) - ColombiaRap (música) - como profesiónGallos : la batalla por el freestyle. Un acercamiento a la profesionalización de las batallas de rapRoosters : the battle for freestyle. An approach to the professionalization of rap battlesTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisORIGINALGallos: La batalla por el freestyle Un acercamiento a la profesionalización de las batallas de rap .pdfGallos: La batalla por el freestyle Un acercamiento a la profesionalización de las batallas de rap .pdfDocumentoapplication/pdf550292http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/68124/1/Gallos%3a%20La%20batalla%20por%20el%20freestyle%20Un%20acercamiento%20a%20la%20profesionalizaci%c3%b3n%20de%20las%20batallas%20de%20rap%20.pdf59ee855073807070442fa65fa924806eMD51open accessCarta_de_autorizacion-2.pdfCarta_de_autorizacion-2.pdfLicencia de usoapplication/pdf198851http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/68124/2/Carta_de_autorizacion-2.pdf8668f813a1e6c081d038ae6e92799790MD52metadata only accessCarta de aprobación director(es)Carta de aprobación director(es)application/pdf38254http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/68124/4/Carta%20de%20aprobaci%c3%b3n%20director%28es%29fb8e610149ef76cdabb983248e7bf821MD54metadata only accessAnexoAnexoapplication/pdf12959http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/68124/3/Anexoebdbf04acb829b60ec8789244788298dMD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/68124/5/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD55open accessTHUMBNAILGallos: La batalla por el freestyle Un acercamiento a la profesionalización de las batallas de rap .pdf.jpgGallos: La batalla por el freestyle Un acercamiento a la profesionalización de las batallas de rap .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4425http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/68124/6/Gallos%3a%20La%20batalla%20por%20el%20freestyle%20Un%20acercamiento%20a%20la%20profesionalizaci%c3%b3n%20de%20las%20batallas%20de%20rap%20.pdf.jpg692f1671fff40d5d025f10a29914ad13MD56open accessCarta_de_autorizacion-2.pdf.jpgCarta_de_autorizacion-2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7029http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/68124/7/Carta_de_autorizacion-2.pdf.jpgedc84ba07f5d183e2e5a50430ad84cb9MD57open access10554/68124oai:repository.javeriana.edu.co:10554/681242024-07-26 03:13:33.725Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo=