Gallos : la batalla por el freestyle. Un acercamiento a la profesionalización de las batallas de rap
Las batallas de rap tienen su origen en el hip hop, un movimiento cultural nacido en Estados Unidos hacía 1970, más específicamente en el sur del Bronx. Según cifras del texto Rap on Trial: Race, Lyrics, and Guilt in America (Nielson, 2019), durante los años setenta diferentes centros urbanos vivier...
- Autores:
-
Aldana Morales, Diego Alejandro
Ávila Alonso, Gabriel Fernando
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/68124
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/68124
- Palabra clave:
- Batallas de rap
Freestyle
Hip hop
Profesionalización
Colombia
Rap Battles
Freestyle
Hip Hop
Professionalization
Colombia
Comunicación social - Tesis y disertaciones académicas
Rap (música) - Colombia
Rap (música) - como profesión
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Las batallas de rap tienen su origen en el hip hop, un movimiento cultural nacido en Estados Unidos hacía 1970, más específicamente en el sur del Bronx. Según cifras del texto Rap on Trial: Race, Lyrics, and Guilt in America (Nielson, 2019), durante los años setenta diferentes centros urbanos vivieron una situación de pobreza bastante fuerte por la falta de inversión gubernamental; el barrio de Nueva York fue uno de los más afectados de todo el país. Fueron las pandillas del Bronx las que desarrollaron este movimiento. No habían encontrado la forma de hacer oír su voz y encontraron a partir del arte, la vía perfecta para hacerlo. Así nace el hip hop y, dentro de él, el freestyle. Sin embargo, cabe aclarar que fueron las batallas de baile las que empezaron a tomar espacios públicos para defender su pandilla sin tener que recurrir a la violencia. Tal era la innovación que en ocasiones la policía intervenía al pensar que los participantes realmente estaban peleando, cuando en realidad eran enfrentamientos de baile artísticos (Nielson, 2019). Fue entonces que el baile dejó de ser suficiente y apareció lo que sería la figura pionera de las batallas de rap, el microphone controller o más comúnmente llamado MC. Como cuenta Dávalos (2014), el MC era el encargado de bajarse de la tarima y empezar a improvisar rimas al son de las pistas de rap para animar las fiestas. A partir de ahí, los MC's dejaron de ser una parte del espectáculo para ser ellos mismos los dueños del espectáculo en lo que serían los cyphers. Si bien hay relatos periodísticos realizados en el país que hablan sobre freestyle, no hay ninguno que profundice en el fenómeno del freestyle, los perfiles de los raperos y la actualidad de los eventos organizados. Esto es un problema dado que no se está analizando el impacto del freestyle como escena cultural y, al no dársele cubrimiento, no solamente se está perdiendo la oportunidad de investigar un fenómeno socio cultural y cuál es su influencia en la vida de una población considerable del país, sino que no se le está dando visibilización. Visibilización necesaria, pues beneficiaría a la escena ya que estamos construyendo una narrativa histórica de los eventos de freestyle colombiano y aportamos a la investigación sociológica de una disciplina artística emergente que está en camino de considerarse una industria profesional. A su vez, investigamos las aproximaciones teóricas sobre freestyle colombiano y encontramos que no hay suficientes artículos que intenten explicar el impacto e indagar en la historia de este movimiento en el país. Si bien encontramos muchos artículos de Argentina y España, en Colombia solo hay un par que hablan de la escena del freestyle, pero no analizan su impacto desde lo profesional, sino otros aspectos como el machismo en las batallas de freestyle o la reconstrucción de las ciudades a partir del freestyle. Sin embargo, resulta interesante investigarlo como fenómeno cultural. Intentar explicar cómo el freestyle evoluciona con la sociedad, cambia y se vuelve un medio de expresión artística tal que ha logrado profesionalizarse. |
---|