Violencia, democracia y trauma. Vectores para una reflexión filosófica sobre la barbarie en el conflicto armado colombiano
Como se propone en el título de esta investigación, la tesis que dirige este trabajo consiste en el planteamiento de una reflexión filosófica en torno a la barbarie constitutiva del conflicto armado en Colombia. La lectura aquí propuesta articula y pone en movimiento el desarrollo de tres vectores c...
- Autores:
-
Zarate Cotrino, Andrea Catalina
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/64342
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/64342
- Palabra clave:
- Violencia
Democracia
Trauma
Barbarie
Psicoanálisis
Violence
Democracy
Trauma
Barbarism
Psychoanalysis
Doctorado en filosofía - Tesis y disertaciones académicas
Violencia - Colombia
Democracia - Colombia
Trauma psíquico - Colombia
Conflicto armado
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Como se propone en el título de esta investigación, la tesis que dirige este trabajo consiste en el planteamiento de una reflexión filosófica en torno a la barbarie constitutiva del conflicto armado en Colombia. La lectura aquí propuesta articula y pone en movimiento el desarrollo de tres vectores conceptuales, a saber: la violencia, la democracia y el trauma. Desde estas perspectivas teóricas, la barbarie conexa al conflicto se entiende aquí como la maquinación de la muerte y su producción en serie. Esta se ha presentificado en nuestros territorios mediante la realización de atrocidades cometidas a gran escala en contra de la población civil, que durante décadas ha quedado inerme en medio del fuego cruzado entre diversos ejércitos. Sin embargo, estos asuntos no han generado mayor repudio e indignación en la opinión pública, al menos más allá del provocado al calor del espectáculo y de la noticia de última hora, volviéndose en cambio paradigma de nuestra cotidianidad. En este contexto, entre las cuestiones que guían nuestra investigación nos preguntamos: ¿A qué obedece el sino trágico de nuestra violencia? ¿Qué insiste allí de manera compulsiva? ¿Qué se repite? En Colombia, ¿qué ha impedido lograr el cumplimiento real de acuerdos, amnistías, diálogos, etc., entre los diversos actores que desde mediados del siglo XX hasta nuestros días se enfrentan entre sí, con el Estado y contra el pueblo? ¿Qué legitima un pacto, un acuerdo, una Constitución? ¿Cuál es su fuerza legitimadora? ¿Qué rendimientos ha ofrecido para la guerra el que se haya librado en uno de los países con una de las supuestas “democracias” más estables de América Latina? ¿Qué entendemos por “democracia” y cuáles son los elementos estructurales que la constituyen? |
---|