Evaluación y clasificación de las revistas científicas colombianas de ciencias sociales a partir de la presencia en bases de datos
Esta investigación, tuvo como finalidad evaluar las revistas científicas colombianas de Ciencias Sociales a partir de diferentes niveles de indización, para proponer desde la perspectiva bibliométrica una estructura de clasificación, analizar su comportamiento y trayectoria que permita obtener resul...
- Autores:
-
Arguello Gómez, Diana Elizabeth
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/20168
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/20168
- Palabra clave:
- Bibliometría
Revistas científicas
Indicadores bibliométricos
Leyes bibliométricas
Ciencias sociales
Bibliometrics
Scientific journals
Bibliometric indicators
Bibliometric law
Social science
Ciencia de la información-Bibliotecología - Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Esta investigación, tuvo como finalidad evaluar las revistas científicas colombianas de Ciencias Sociales a partir de diferentes niveles de indización, para proponer desde la perspectiva bibliométrica una estructura de clasificación, analizar su comportamiento y trayectoria que permita obtener resultados y desarrollar estrategias para el buen uso, recuperación de información y con asignación de clasificación a través de los títulos de las revistas obtenidas en el proceso de la investigación. Al realizar la clasificación de las revistas científicas y observando el vacío existente en las clasificaciones actuales desde la perspectiva de la presencia en bases de datos (visibilidad) con que cuentan en la actualidad, se realizó con el registro existente en Publindex una revisión de estas revistas, para analizar su comportamiento en los últimos años e identificar con el análisis, la trayectoria de categorización. Se analizaron y se recuperaron 209 revistas a partir de los criterios de clasificación seleccionados en diferentes bases de datos Para la elaboración de los núcleos se tomó como metodología la Ley de Bradford y se aplicó en dos niveles: Visibilidad: Presencia en bases de datos (visibilidad) Impacto: Citas que reciben en WoS. Los núcleos obtenidos en cada área del conocimiento posibilitan conocer cuáles son las revistas de mejor calidad tanto para buscar información como para publicar en ellas, es decir, conocer un cuerpo reconocido de revistas para cualquier necesidad en la gestión. |
---|