Alternativas a la migración centroamericana : análisis de la implementación de los empleos verdes como componente fundamental del Programa Sembrando Vida para la mitigación de los efectos del cambio climático causantes de las migraciones involuntarias en las zonas rurales agrarias de México.

El incremento en los últimos años del número total de migrantes forzados en el Corredor Seco Centroamericano evidencia el vacío existente en las políticas de restricción migratoria para evitar los flujos migratorios, las cuales responden a la narrativa del fenómeno de la migración como un hecho inhe...

Full description

Autores:
Murallas Gómez, Karen Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/63040
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/63040
Palabra clave:
México
Empleos verdes
Programa Sembrando Vida
Migración involuntaria
Cambio climático
Comunidades rurales agrícolas
México
Green jobs
Involuntary migration
Sembrando Vida Program
Climate Change
Agricultural rural communities
Relaciones internacionales - Tesis y disertaciones académicas
Desarrollo rural - México
Espacio público - México
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA2_6a72afe4afc48be283785fed97bd9330
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/63040
network_acronym_str JAVERIANA2
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Alternativas a la migración centroamericana : análisis de la implementación de los empleos verdes como componente fundamental del Programa Sembrando Vida para la mitigación de los efectos del cambio climático causantes de las migraciones involuntarias en las zonas rurales agrarias de México.
dc.title.english.spa.fl_str_mv Alternatives to Central American migration : analysis of the implementation of green jobs as a fundamental component of the Sembrando Vida Program to mitigate the effects of climate change causing involuntary migration in rural agricultural areas of Mexico.
title Alternativas a la migración centroamericana : análisis de la implementación de los empleos verdes como componente fundamental del Programa Sembrando Vida para la mitigación de los efectos del cambio climático causantes de las migraciones involuntarias en las zonas rurales agrarias de México.
spellingShingle Alternativas a la migración centroamericana : análisis de la implementación de los empleos verdes como componente fundamental del Programa Sembrando Vida para la mitigación de los efectos del cambio climático causantes de las migraciones involuntarias en las zonas rurales agrarias de México.
México
Empleos verdes
Programa Sembrando Vida
Migración involuntaria
Cambio climático
Comunidades rurales agrícolas
México
Green jobs
Involuntary migration
Sembrando Vida Program
Climate Change
Agricultural rural communities
Relaciones internacionales - Tesis y disertaciones académicas
Desarrollo rural - México
Espacio público - México
title_short Alternativas a la migración centroamericana : análisis de la implementación de los empleos verdes como componente fundamental del Programa Sembrando Vida para la mitigación de los efectos del cambio climático causantes de las migraciones involuntarias en las zonas rurales agrarias de México.
title_full Alternativas a la migración centroamericana : análisis de la implementación de los empleos verdes como componente fundamental del Programa Sembrando Vida para la mitigación de los efectos del cambio climático causantes de las migraciones involuntarias en las zonas rurales agrarias de México.
title_fullStr Alternativas a la migración centroamericana : análisis de la implementación de los empleos verdes como componente fundamental del Programa Sembrando Vida para la mitigación de los efectos del cambio climático causantes de las migraciones involuntarias en las zonas rurales agrarias de México.
title_full_unstemmed Alternativas a la migración centroamericana : análisis de la implementación de los empleos verdes como componente fundamental del Programa Sembrando Vida para la mitigación de los efectos del cambio climático causantes de las migraciones involuntarias en las zonas rurales agrarias de México.
title_sort Alternativas a la migración centroamericana : análisis de la implementación de los empleos verdes como componente fundamental del Programa Sembrando Vida para la mitigación de los efectos del cambio climático causantes de las migraciones involuntarias en las zonas rurales agrarias de México.
dc.creator.fl_str_mv Murallas Gómez, Karen Andrea
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cabrera Serrano, Donna Catalina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Murallas Gómez, Karen Andrea
dc.contributor.evaluator.none.fl_str_mv Marquez Restrepo, Martha Lucia
dc.subject.spa.fl_str_mv México
Empleos verdes
Programa Sembrando Vida
Migración involuntaria
Cambio climático
Comunidades rurales agrícolas
topic México
Empleos verdes
Programa Sembrando Vida
Migración involuntaria
Cambio climático
Comunidades rurales agrícolas
México
Green jobs
Involuntary migration
Sembrando Vida Program
Climate Change
Agricultural rural communities
Relaciones internacionales - Tesis y disertaciones académicas
Desarrollo rural - México
Espacio público - México
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv México
Green jobs
Involuntary migration
Sembrando Vida Program
Climate Change
Agricultural rural communities
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Relaciones internacionales - Tesis y disertaciones académicas
Desarrollo rural - México
Espacio público - México
description El incremento en los últimos años del número total de migrantes forzados en el Corredor Seco Centroamericano evidencia el vacío existente en las políticas de restricción migratoria para evitar los flujos migratorios, las cuales responden a la narrativa del fenómeno de la migración como un hecho inherente al ser humano, reduciendo el margen de maniobra del Estado en prácticas como el control migratorio, la discriminación, la exclusión, la persecución y el desconociendo las causas estructurales de este fenómeno y su impacto en la dignidad de las comunidades inmigrantes. El cambio climático tiene un impacto directo en las actividades agrícolas del Corredor Seco Centroamericano, la vulnerabilidad existente de las zonas rurales agrícolas a fenómenos climáticos se combina con la pobreza para afectar los medios de vida de las personas forzando a estas comunidades a migrar fuera de la región y a trabajar como mano de obra asalariada. Frente a este escenario, México implementa en su política migratoria el “Programa Sembrando Vida” a partir del 2018, el cual pretende atender las dos problemáticas presentes en esta región: la pobreza rural y la degradación ambiental. Ante la gran relevancia que tiene le programa, no sólo en aspectos prácticos sino también académicos, cabe preguntarnos si la implementación de este nuevo modelo de intervención está reduciendo los problemas que aquejan la región, reflexionando sobre los desafíos de coordinación e implementación de esta política pública, en términos de cómo limitan o afectan el logro de los objetivos del programa. El análisis de coordinación e implementación permite identificar oportunamente las áreas que requieren atención para facilitar una operación optima de la reciente política en desarrollo.
publishDate 2022
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022-12-15
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-25T18:28:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-25T18:28:13Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/63040
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/63040
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.licence.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv México
dc.coverage.temporal.none.fl_str_mv 2018-2021
dc.publisher.spa.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Relaciones Internacionales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
institution Pontificia Universidad Javeriana
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/63040/1/Karen%20Andrea%20Murallas%20G%c3%b3mez%20%20-%20TESIS.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/63040/2/Carta%20del%20Director%20de%20Trabajo%20de%20Grado.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/63040/3/Carta_de_autorizacion.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/63040/4/license.txt
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/63040/5/Karen%20Andrea%20Murallas%20G%c3%b3mez%20%20-%20TESIS.pdf.jpg
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/63040/6/Carta%20del%20Director%20de%20Trabajo%20de%20Grado.pdf.jpg
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/63040/7/Carta_de_autorizacion.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 354581c6a0eb3104aa15dd4c14b64956
5c6314d77c2fae5c377982d329e1636d
095ccfbf03b545ba2a855456e4af1f23
2070d280cc89439d983d9eee1b17df53
92090c3e37664f3ff78daa86321eda31
e9f01d79e3ce4fc77e75406e470337ee
fdb95f636cfe1844d11372691a56095e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repository.mail.fl_str_mv repositorio@javeriana.edu.co
_version_ 1814338000087154688
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cabrera Serrano, Donna CatalinaMurallas Gómez, Karen AndreaMarquez Restrepo, Martha LuciaMéxico2018-20212023-01-25T18:28:13Z2023-01-25T18:28:13Z2022-12-15http://hdl.handle.net/10554/63040instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coEl incremento en los últimos años del número total de migrantes forzados en el Corredor Seco Centroamericano evidencia el vacío existente en las políticas de restricción migratoria para evitar los flujos migratorios, las cuales responden a la narrativa del fenómeno de la migración como un hecho inherente al ser humano, reduciendo el margen de maniobra del Estado en prácticas como el control migratorio, la discriminación, la exclusión, la persecución y el desconociendo las causas estructurales de este fenómeno y su impacto en la dignidad de las comunidades inmigrantes. El cambio climático tiene un impacto directo en las actividades agrícolas del Corredor Seco Centroamericano, la vulnerabilidad existente de las zonas rurales agrícolas a fenómenos climáticos se combina con la pobreza para afectar los medios de vida de las personas forzando a estas comunidades a migrar fuera de la región y a trabajar como mano de obra asalariada. Frente a este escenario, México implementa en su política migratoria el “Programa Sembrando Vida” a partir del 2018, el cual pretende atender las dos problemáticas presentes en esta región: la pobreza rural y la degradación ambiental. Ante la gran relevancia que tiene le programa, no sólo en aspectos prácticos sino también académicos, cabe preguntarnos si la implementación de este nuevo modelo de intervención está reduciendo los problemas que aquejan la región, reflexionando sobre los desafíos de coordinación e implementación de esta política pública, en términos de cómo limitan o afectan el logro de los objetivos del programa. El análisis de coordinación e implementación permite identificar oportunamente las áreas que requieren atención para facilitar una operación optima de la reciente política en desarrollo.Comunidades rurales agrarias de MéxicoThe increase in recent years in the total number of forced migrants in the Central American Dry Corridor is evidence of the existing void in migration restriction policies to prevent migratory flows, which respond to the narrative of the phenomenon of migration as a fact inherent to human beings, reducing the margin of action of the State in practices such as migration control, discrimination, exclusion, persecution and ignoring the structural causes of this phenomenon and its impact on the dignity of immigrant communities. Climate change has a direct impact on agricultural activities in the Central American Dry Corridor, the existing vulnerability of rural agricultural areas to climatic phenomena combines with poverty to affect people's livelihoods forcing these communities to migrate out of the region and work as wage labor. Faced with this scenario, Mexico implements in its migration policy the "Sembrando Vida" Program starting in 2018, which aims to address the two issues present in this region: rural poverty and environmental degradation. Given the great relevance of the program, not only in practical but also in academic aspects, it is worth asking whether the implementation of this new intervention model is reducing the problems that afflict the region, reflecting on the challenges of coordination and implementation of this public policy, in terms of how they limit or affect the achievement of the program's objectives. The coordination and implementation analysis allows for the timely identification of areas that require attention to facilitate the optimal operation of the recently developed policy.InternacionalistaPregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaRelaciones InternacionalesFacultad de Ciencias Políticas y Relaciones InternacionalesMéxicoEmpleos verdesPrograma Sembrando VidaMigración involuntariaCambio climáticoComunidades rurales agrícolasMéxicoGreen jobsInvoluntary migrationSembrando Vida ProgramClimate ChangeAgricultural rural communitiesRelaciones internacionales - Tesis y disertaciones académicasDesarrollo rural - MéxicoEspacio público - MéxicoAlternativas a la migración centroamericana : análisis de la implementación de los empleos verdes como componente fundamental del Programa Sembrando Vida para la mitigación de los efectos del cambio climático causantes de las migraciones involuntarias en las zonas rurales agrarias de México.Alternatives to Central American migration : analysis of the implementation of green jobs as a fundamental component of the Sembrando Vida Program to mitigate the effects of climate change causing involuntary migration in rural agricultural areas of Mexico.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisORIGINALKaren Andrea Murallas Gómez - TESIS.pdfKaren Andrea Murallas Gómez - TESIS.pdfDocumentoapplication/pdf3626089http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/63040/1/Karen%20Andrea%20Murallas%20G%c3%b3mez%20%20-%20TESIS.pdf354581c6a0eb3104aa15dd4c14b64956MD51open accessCarta del Director de Trabajo de Grado.pdfCarta del Director de Trabajo de Grado.pdfCarta aprobación directoresapplication/pdf100446http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/63040/2/Carta%20del%20Director%20de%20Trabajo%20de%20Grado.pdf5c6314d77c2fae5c377982d329e1636dMD52restricted accessCarta_de_autorizacion.pdfCarta_de_autorizacion.pdfLicencia de usoapplication/pdf290702http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/63040/3/Carta_de_autorizacion.pdf095ccfbf03b545ba2a855456e4af1f23MD53restricted accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/63040/4/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD54open accessTHUMBNAILKaren Andrea Murallas Gómez - TESIS.pdf.jpgKaren Andrea Murallas Gómez - TESIS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4372http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/63040/5/Karen%20Andrea%20Murallas%20G%c3%b3mez%20%20-%20TESIS.pdf.jpg92090c3e37664f3ff78daa86321eda31MD55open accessCarta del Director de Trabajo de Grado.pdf.jpgCarta del Director de Trabajo de Grado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6347http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/63040/6/Carta%20del%20Director%20de%20Trabajo%20de%20Grado.pdf.jpge9f01d79e3ce4fc77e75406e470337eeMD56open accessCarta_de_autorizacion.pdf.jpgCarta_de_autorizacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6764http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/63040/7/Carta_de_autorizacion.pdf.jpgfdb95f636cfe1844d11372691a56095eMD57open access10554/63040oai:repository.javeriana.edu.co:10554/630402023-01-26 03:02:14.765Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo=