Transformación de las relaciones entre civiles y militares en un contexto de profesionalización y conflicto armado interno en Colombia : 1998-2010
La Fuerza Pública ha sido un actor institucional clave y relevante en la contención del conflicto, pero aún más en la construcción de un escenario de paz. Por lo tanto, las relaciones entre civiles, gobierno, y militares se han caracterizado por presentar una tensión entre el control civil y la auto...
- Autores:
-
Muñoz Parra, Paula Angélica
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/35668
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/35668
- Palabra clave:
- Relaciones entre civiles y militares
Conflicto
Control civil
Autonomía
Fuerzas militares
Civil - military relations
Conflict
Civil control
Autonomy
Security forces
Ciencia política - Tesis y disertaciones académicas
Sociología militar
Desarrollo de la comunidad
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | La Fuerza Pública ha sido un actor institucional clave y relevante en la contención del conflicto, pero aún más en la construcción de un escenario de paz. Por lo tanto, las relaciones entre civiles, gobierno, y militares se han caracterizado por presentar una tensión entre el control civil y la autonomía, en la cual, en todo caso, ha predominado como tendencia el primero. Está relación ha estado acompañada de un proceso de profesionalización y modernización de la Fuerza Pública, el cual fluctúa o se estabiliza dependiendo el contexto político, social y económico. Se presenta a continuación un estudio de caso interpretativo de carácter histórico - descriptivo, el cual brinda una mirada innovadora acerca de las implicaciones del proceso de profesionalización de la Fuerza Pública, específicamente las Fuerzas Militares en el período 1998 - 2010, en el esquema de las relaciones entre civiles y militares en Colombia, teniendo presente una perspectiva de consolidación de un régimen democrático. En términos generales se evidenció que el control civil y la autonomía de las fuerzas militares, representen un sistema de pesos y contrapesos que permiten la consolidación de la democracia. No obstante, el equilibro cambia de gobierno a gobierno, de acuerdo con las prioridades que se den a la coerción o la negociación. Por último, los períodos presidenciales estudiados, dan elementos útiles para la comprensión de lo sucedido del año 2010 a hoy y de la transformación de las RCM hacia la paz y el posconflicto. |
---|