Resolver y andar en junta en un mundo que totea. Antropología de la vida campesina en San Bernardo, Cundinamarca
Los campesinos de San Bernardo tienen la certeza de que la vida se lleva resolviendo y andando en junta en un mundo que totea. Este trabajo quiere reconocer estas vidas que están siendo en el municipio de San Bernardo en la provincia del Sumapaz. Para ello aborda tres conceptos vivos: “resolver”, “t...
- Autores:
-
Rodríguez Suárez, Ana María
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/52150
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/52150
- Palabra clave:
- Campesinos
Etnografía
Sumapaz
San Bernardo
Peasants
Etnogarphy
Sumapaz
San Bernardo
Antropología - Tesis y disertaciones académicas
Campesinos - Condiciones sociales - Cundinamarca (Colombia)
Etnografía - Cundinamarca (Colombia)
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Los campesinos de San Bernardo tienen la certeza de que la vida se lleva resolviendo y andando en junta en un mundo que totea. Este trabajo quiere reconocer estas vidas que están siendo en el municipio de San Bernardo en la provincia del Sumapaz. Para ello aborda tres conceptos vivos: “resolver”, “totiar” e “ir en junta” que se desarrollan mediante un sistema de conceptos que emergen de la vida campesina. Esta investigación etnográfica es producto de un trabajo de campo de cuatro meses del 2019 y tres semanas del 2020 en una vereda (Agua Negra) y el casco urbano del municipio de San Bernardo en la provincia del Sumapaz. Durante estas dos temporadas de campo, aprendí de mis maestros tres consideraciones fundamentales para hacer antropología de la vida campesina: “entre más pregunto, más me pierdo”, “enseñar es un acto generoso”, y “la gente se acaba, el mundo no se acaba”. Estas consideraciones son planteamientos teóricos y metodológicos que acompañan el desarrollo de la tesis. La investigación invita a quienes la leen a ir en junta, para aprender del mundo, para saberlo escuchar y entender que este no existe por voluntad de los humanos y que las cosas que hacemos no son saberes estáticos o incorporados que aprendemos y usamos siempre de la misma manera. Este texto habrá que recorrerlo haciendo, riendo, escuchando canciones, echando pata y tropezando de vez en cuando. |
---|