La caracterización moral del migrante venezolano en el CIAMI Bogotá: una aproximación desde los correlativos antropológicos de la fe
La migración es un fenómeno humano que se ha venido dando a lo largo de la historia, donde las personas deciden salir de su tierra por situaciones diversas. Hoy en día, “la migración se está convirtiendo en una cuestión que exige una perspectiva global y respuestas coordinadas” . Este hecho se puede...
- Autores:
-
Álvarez García, Raymundo Ernesto
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/64266
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/64266
- Palabra clave:
- Moral
Migrantes
CIAMI
Atención
Acompañamiento
Moral
Migrants
CIAMI
Attention
Accompaniment
Teología - Tesis y disertaciones académicas
Migración humana - Venezuela
Moral social
Fe
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA2_6840e620a372c2f2ef598cf3edbea675 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/64266 |
network_acronym_str |
JAVERIANA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La caracterización moral del migrante venezolano en el CIAMI Bogotá: una aproximación desde los correlativos antropológicos de la fe |
dc.title.english.spa.fl_str_mv |
The moral characterization of the Venezuelan migrant in CIAMI Bogota: an approach from the anthropological correlates of faith |
title |
La caracterización moral del migrante venezolano en el CIAMI Bogotá: una aproximación desde los correlativos antropológicos de la fe |
spellingShingle |
La caracterización moral del migrante venezolano en el CIAMI Bogotá: una aproximación desde los correlativos antropológicos de la fe Moral Migrantes CIAMI Atención Acompañamiento Moral Migrants CIAMI Attention Accompaniment Teología - Tesis y disertaciones académicas Migración humana - Venezuela Moral social Fe |
title_short |
La caracterización moral del migrante venezolano en el CIAMI Bogotá: una aproximación desde los correlativos antropológicos de la fe |
title_full |
La caracterización moral del migrante venezolano en el CIAMI Bogotá: una aproximación desde los correlativos antropológicos de la fe |
title_fullStr |
La caracterización moral del migrante venezolano en el CIAMI Bogotá: una aproximación desde los correlativos antropológicos de la fe |
title_full_unstemmed |
La caracterización moral del migrante venezolano en el CIAMI Bogotá: una aproximación desde los correlativos antropológicos de la fe |
title_sort |
La caracterización moral del migrante venezolano en el CIAMI Bogotá: una aproximación desde los correlativos antropológicos de la fe |
dc.creator.fl_str_mv |
Álvarez García, Raymundo Ernesto |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Briceño Sánchez, Carlos Alberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Álvarez García, Raymundo Ernesto |
dc.contributor.evaluator.none.fl_str_mv |
Urrea Duque, Alexander |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Moral Migrantes CIAMI Atención Acompañamiento |
topic |
Moral Migrantes CIAMI Atención Acompañamiento Moral Migrants CIAMI Attention Accompaniment Teología - Tesis y disertaciones académicas Migración humana - Venezuela Moral social Fe |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Moral Migrants CIAMI Attention Accompaniment |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Teología - Tesis y disertaciones académicas Migración humana - Venezuela Moral social Fe |
description |
La migración es un fenómeno humano que se ha venido dando a lo largo de la historia, donde las personas deciden salir de su tierra por situaciones diversas. Hoy en día, “la migración se está convirtiendo en una cuestión que exige una perspectiva global y respuestas coordinadas” . Este hecho se puede observar a nivel mundial y, en la ciudad de Bogotá, se ve marcado el movimiento de personas, principalmente de venezolanos. La migración, según la terminología utilizada por la OIM (Organización Internacional para las Migraciones), es considerada como: “el movimiento de población hacia el territorio de otro Estado o dentro del mismo que abarca todo movimiento de personas sea cual fuere su tamaño, su composición o sus causas; incluye migración de refugiados, personas desplazadas, personas desarraigadas, migrantes económicos” . Por lo tanto, el término utilizado como migración es muy amplio. Desde hace más de cuatro décadas de presencia en Colombia, se trabaja con los y las migrantes para que recobren su dignidad como seres humanos, llevando a la práctica las palabras de San Juan Bautista Scalabrini “donde hay un pueblo que trabaja y sufre, allí está la Iglesia, porque la Iglesia es madre, amiga y protectora del pueblo” . La investigación tiene como finalidad propiciar un acercamiento a esta población en situación migrante para conocer y comprender su forma de pensar, decidir y actuar, para con ello, poder identificar sus necesidades por medio de un acompañamiento permanente de la mano de una caracterización moral del migrante observable dentro de los espacios del CIAMI (Centro Integral de Atención al Migrante) Bogotá . Por tanto: ¿Cuál es la caracterización moral del Migrante Venezolano, en su paso por el CIAMI de Bogotá? Los Scalabrinianos tienen como misión acompañar a esta población y descubrir en cada migrante el rostro misericordioso de Cristo. Las personas al enfrentar diferentes cambios en su vida, en ocasiones de forma repentina, van adquiriendo diversos golpes a nivel psicológico que lo llevan a tener un cierto comportamiento. Los trabajadores tratan de tener un acercamiento, sin embargo, en ocasiones no se logra el acompañamiento idóneo, debido a la falta de preparación y conocimiento de la realidad de los y las migrantes. En este amplio campo de la migración, ya se han realizado diferentes investigaciones en torno al fenómeno migratorio tanto en el campo de lo económico, en lo laboral, lo psicológico, y el quehacer misionero. Dichos trabajos presentan un aporte en su campo, sin embargo, no abordan la conciencia moral de la persona migrante. De allí se sigue que el objetivo general de esta investigación trate caracterizar en qué forma se estructura moralmente la persona en su situación migrante. Si bien, la estructura de la persona humana es compleja y difícil de comprender, y, a su vez, posee distintos aspectos que lo hacen único en su forma de actuar y vivir, se hace necesario la comprensión de los correlativos antropológicos de la fe que están marcados por la autocomprensión que el creyente tiene de sí mismo. Para entenderlos, se recurren a múltiples aspectos y situaciones que vive la persona, de tal modo que, desde la antropología de la fe cristiana, se sometan a una reflexión ulterior. Dichos correlativos son, citando a Klaus Demmer: Son fruto de la ratio fide illuminata (de la “razón iluminada por la fe”), testificando así que la fe es un obsequium rationi humanae consentaneum (un “obsequio acorde con la razón humana”); la fe es razonable y no debe interpretarse voluntarísticamente, pero al mismo tiempo sobrepasa a la razón, aportando así un «algo más» a lo que hay que llegar con el pensamiento. El ser humano posee una dignidad como persona, pero en algunas ocasiones no se respeta, de tal manera que, no se da la igualdad entre los seres humanos. Por ende, las diferentes experiencias que vive el migrante en su travesía, permiten hacer una reflexión en torno a los cambios que sufre en su ser, para así ayudarlo en la asimilación e integración en su propia vida. Se asume el método de la acción humana elaborado y presentado por Alberto Parra S.J. que permite al investigador involucrarse con la realidad de la persona, al observar, reflexionar y proponer soluciones a las cuestiones en conflicto a través del “ver, analizar, actuar” . Por tanto, se sigue la metodología de la acción humana; también, toma como recurso la hermenéutica analítica experiencial, necesaria para la interpretación de los resultados. La investigación está estructurada en tres capítulos, que pretenden dar cuenta de la caracterización moral del migrante venezolano. El primer objetivo, que hace parte del Capítulo I, quiere indagar, a través de entrevistas semiestructuradas a los y las migrantes y su realidad, desde el momento de su arribo al país, específicamente a Bogotá, sus conflictos dentro del proceso, las cuestiones no alcanzadas y los nuevos compromisos asumidos, económicos, culturales, religiosos, normativos, etc. En ese mismo apartado se presenta el método y la metodología utilizada, como también el enfoque antropológico-teológico asumido; posteriormente se presentan algunos resultados fundamentales recogidos en la investigación, desde un proceso de sistematización, señalando los correlativos más sobresalientes para someterlos al análisis. El segundo objetivo, desarrollado en el Capítulo II, tiene a su base los hallazgos obtenidos del trabajo de campo, con temas fundamentales como: la decisión de emigrar/migrar la responsabilidad, la libertad, la culpa, la conciencia y la conciencia moral, entre otros. Con estos correlativos antropológicos de la fe, nuestro énfasis sistemático teológico pone en diálogo al autor Klaus Demmer en su obra “Introducción a la Teología Moral”; al término del análisis, se hace una conclusión, que induce a pensar en tomar acciones para la atención y acompañamiento a esta población. Finalmente, objetivo final -capítulo III- se proponen algunos criterios para el acompañamiento integral e idóneo a los y los migrantes por quienes hacen parte y, a su vez, dirigen el CIAMI Bogotá como son los Misioneros Scalabrinianos y el personal que labora en dicho centro. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-06-05T16:50:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-06-05T16:50:14Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2023-05-25 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/64266 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/64266 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.licence.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Teología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Teología |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64266/2/LA%20CARACTERIZACI%c3%93N%20MORAL%20DEL%20MIGRANTE%20VENEZOLANO%20EN%20EL%20CIAMI%20BOGOT%c3%81.%20Una%20aproximaci%c3%b3n%20desde%20los%20correlativos%20antropol%c3%b3gicos%20de%20la%20fe%2025052023.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64266/1/CARTA%20AUTORIZACI%c3%93N%20AUTOARCHIVO.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64266/3/license.txt http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64266/4/LA%20CARACTERIZACI%c3%93N%20MORAL%20DEL%20MIGRANTE%20VENEZOLANO%20EN%20EL%20CIAMI%20BOGOT%c3%81.%20Una%20aproximaci%c3%b3n%20desde%20los%20correlativos%20antropol%c3%b3gicos%20de%20la%20fe%2025052023.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64266/5/CARTA%20AUTORIZACI%c3%93N%20AUTOARCHIVO.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
563ae70e6d022a4cec72efa28bf01b8d 35d9b7352913262ff921e4c31cd3cc63 2070d280cc89439d983d9eee1b17df53 933dc6e7db4413f9fd6d9d30b691c98c 82e2e89d4e20b9e17e19dc759e351524 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@javeriana.edu.co |
_version_ |
1814337756561670144 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Briceño Sánchez, Carlos AlbertoÁlvarez García, Raymundo ErnestoUrrea Duque, Alexander2023-06-05T16:50:14Z2023-06-05T16:50:14Z2023-05-25http://hdl.handle.net/10554/64266instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coLa migración es un fenómeno humano que se ha venido dando a lo largo de la historia, donde las personas deciden salir de su tierra por situaciones diversas. Hoy en día, “la migración se está convirtiendo en una cuestión que exige una perspectiva global y respuestas coordinadas” . Este hecho se puede observar a nivel mundial y, en la ciudad de Bogotá, se ve marcado el movimiento de personas, principalmente de venezolanos. La migración, según la terminología utilizada por la OIM (Organización Internacional para las Migraciones), es considerada como: “el movimiento de población hacia el territorio de otro Estado o dentro del mismo que abarca todo movimiento de personas sea cual fuere su tamaño, su composición o sus causas; incluye migración de refugiados, personas desplazadas, personas desarraigadas, migrantes económicos” . Por lo tanto, el término utilizado como migración es muy amplio. Desde hace más de cuatro décadas de presencia en Colombia, se trabaja con los y las migrantes para que recobren su dignidad como seres humanos, llevando a la práctica las palabras de San Juan Bautista Scalabrini “donde hay un pueblo que trabaja y sufre, allí está la Iglesia, porque la Iglesia es madre, amiga y protectora del pueblo” . La investigación tiene como finalidad propiciar un acercamiento a esta población en situación migrante para conocer y comprender su forma de pensar, decidir y actuar, para con ello, poder identificar sus necesidades por medio de un acompañamiento permanente de la mano de una caracterización moral del migrante observable dentro de los espacios del CIAMI (Centro Integral de Atención al Migrante) Bogotá . Por tanto: ¿Cuál es la caracterización moral del Migrante Venezolano, en su paso por el CIAMI de Bogotá? Los Scalabrinianos tienen como misión acompañar a esta población y descubrir en cada migrante el rostro misericordioso de Cristo. Las personas al enfrentar diferentes cambios en su vida, en ocasiones de forma repentina, van adquiriendo diversos golpes a nivel psicológico que lo llevan a tener un cierto comportamiento. Los trabajadores tratan de tener un acercamiento, sin embargo, en ocasiones no se logra el acompañamiento idóneo, debido a la falta de preparación y conocimiento de la realidad de los y las migrantes. En este amplio campo de la migración, ya se han realizado diferentes investigaciones en torno al fenómeno migratorio tanto en el campo de lo económico, en lo laboral, lo psicológico, y el quehacer misionero. Dichos trabajos presentan un aporte en su campo, sin embargo, no abordan la conciencia moral de la persona migrante. De allí se sigue que el objetivo general de esta investigación trate caracterizar en qué forma se estructura moralmente la persona en su situación migrante. Si bien, la estructura de la persona humana es compleja y difícil de comprender, y, a su vez, posee distintos aspectos que lo hacen único en su forma de actuar y vivir, se hace necesario la comprensión de los correlativos antropológicos de la fe que están marcados por la autocomprensión que el creyente tiene de sí mismo. Para entenderlos, se recurren a múltiples aspectos y situaciones que vive la persona, de tal modo que, desde la antropología de la fe cristiana, se sometan a una reflexión ulterior. Dichos correlativos son, citando a Klaus Demmer: Son fruto de la ratio fide illuminata (de la “razón iluminada por la fe”), testificando así que la fe es un obsequium rationi humanae consentaneum (un “obsequio acorde con la razón humana”); la fe es razonable y no debe interpretarse voluntarísticamente, pero al mismo tiempo sobrepasa a la razón, aportando así un «algo más» a lo que hay que llegar con el pensamiento. El ser humano posee una dignidad como persona, pero en algunas ocasiones no se respeta, de tal manera que, no se da la igualdad entre los seres humanos. Por ende, las diferentes experiencias que vive el migrante en su travesía, permiten hacer una reflexión en torno a los cambios que sufre en su ser, para así ayudarlo en la asimilación e integración en su propia vida. Se asume el método de la acción humana elaborado y presentado por Alberto Parra S.J. que permite al investigador involucrarse con la realidad de la persona, al observar, reflexionar y proponer soluciones a las cuestiones en conflicto a través del “ver, analizar, actuar” . Por tanto, se sigue la metodología de la acción humana; también, toma como recurso la hermenéutica analítica experiencial, necesaria para la interpretación de los resultados. La investigación está estructurada en tres capítulos, que pretenden dar cuenta de la caracterización moral del migrante venezolano. El primer objetivo, que hace parte del Capítulo I, quiere indagar, a través de entrevistas semiestructuradas a los y las migrantes y su realidad, desde el momento de su arribo al país, específicamente a Bogotá, sus conflictos dentro del proceso, las cuestiones no alcanzadas y los nuevos compromisos asumidos, económicos, culturales, religiosos, normativos, etc. En ese mismo apartado se presenta el método y la metodología utilizada, como también el enfoque antropológico-teológico asumido; posteriormente se presentan algunos resultados fundamentales recogidos en la investigación, desde un proceso de sistematización, señalando los correlativos más sobresalientes para someterlos al análisis. El segundo objetivo, desarrollado en el Capítulo II, tiene a su base los hallazgos obtenidos del trabajo de campo, con temas fundamentales como: la decisión de emigrar/migrar la responsabilidad, la libertad, la culpa, la conciencia y la conciencia moral, entre otros. Con estos correlativos antropológicos de la fe, nuestro énfasis sistemático teológico pone en diálogo al autor Klaus Demmer en su obra “Introducción a la Teología Moral”; al término del análisis, se hace una conclusión, que induce a pensar en tomar acciones para la atención y acompañamiento a esta población. Finalmente, objetivo final -capítulo III- se proponen algunos criterios para el acompañamiento integral e idóneo a los y los migrantes por quienes hacen parte y, a su vez, dirigen el CIAMI Bogotá como son los Misioneros Scalabrinianos y el personal que labora en dicho centro.Migration is a human phenomenon that has been occurring throughout history, where people decide to leave their land for various reasons. Today, "migration is becoming an issue that requires a global perspective and coordinated responses.” This fact can be observed worldwide and, in the city of Bogota, the movement of people, Venezuelans, is marked. Migration, according to the terminology used by the IOM (International Organization for Migration), is considered as: "the movement of population to or within the territory of another State that encompasses all movements of people regardless of their size, composition or causes; it includes migration of refugees, displaced persons, uprooted persons, economic migrants”. Therefore, the term used as migration is very broad. For more than four decades of presence in Colombia, we have been working with migrants so that they may recover their dignity as human beings, putting into practice the words of St. John Baptist Scalabrini "where there is a people that works and suffers, there is the Church, because the Church is the mother, friend and protector of the people". The purpose of the research is to bring about an approach to this migrant population in order to know and understand their way of thinking, deciding and acting, and thus be able to identify their needs through a permanent accompaniment, hand in hand with a moral characterization of the migrant observable within the spaces of CIAMI (Centro Integral de Atención al Migrante) Bogota. Therefore: What is the moral characterization of the Venezuelan migrant, in their passage through the CIAMI of Bogota? The Scalabrinians have the mission to accompany this population and to discover in each migrant the merciful face of Christ. When people face different changes in their lives, sometimes suddenly, they acquire various shocks at the psychological level that lead them to have a certain behavior. The workers try to have an approach, however, sometimes the ideal accompaniment is not achieved, due to the lack of preparation and knowledge of the reality of migrants. In this broad field of migration, different investigations have already been carried out on the migratory phenomenon in the economic, labor, psychological, and missionary fields. These works present a contribution in their field; however, they do not address the moral conscience of the migrant person. It follows that the general objective of this research is to characterize the way in which the person is morally structured in his migrant situation. Although the structure of the human person is complex and difficult to understand and, in turn, has different aspects that make it unique in its way of acting and living, it is necessary to understand the anthropological correlates of faith that are marked by the believer's self-understanding of himself. To understand them, we have recourse to multiple aspects and situations that the person lives, in such a way that, from the anthropology of the Christian faith, they are subjected to further reflection. These correlatives are, to quote Klaus Demmer: They are the fruit of ratio fide illuminata (of "reason enlightened by faith"), thus testifying that faith is an obsequium rationi humanae consentaneum (a "gift in accord with human reason"); faith is reasonable and is not to be interpreted voluntaristically, but at the same time it surpasses reason, thus bringing a "something more" to be arrived at by thought. The human being possesses a dignity as a person, but sometimes it is not respected, so that there is no equality among human beings. Therefore, the different experiences that the migrant lives in his journey, allow a reflection on the changes that he suffers in his being, to help him in the assimilation and integration in his own life. The method of human action elaborated and presented by Alberto Parra S.J. is assumed, which allows the researcher to get involved with the reality of the person, by observing, reflecting, and proposing solutions to the issues in conflict through "seeing, analyzing, acting". Therefore, the methodology of human action is followed; also, it takes as a resource the experiential analytical hermeneutics, necessary for the interpretation of the results. The research is structured in three chapters, which intend to account for the moral characterization of the Venezuelan migrant. The first objective, which is part of Chapter I, seeks to investigate, through semi-structured interviews with the migrants and their reality, from the moment of their arrival in the country, specifically in Bogota, their conflicts within the process, the issues not achieved and the new commitments assumed, economic, cultural, religious, regulatory, etc. In the same section, the method and methodology used are presented, as well as the anthropological-theological approach assumed; subsequently, some fundamental results collected in the research are presented, from a systematization process, pointing out the most outstanding correlates to submit them to analysis. The second objective, developed in Chapter II, is based on the findings obtained from the field work, with fundamental themes such as: the decision to emigrate/migrate, responsibility, freedom, guilt, conscience, and moral conscience, among others. With these anthropological correlates of faith, our systematic theological emphasis puts in dialogue the author Klaus Demmer in his work "Introduction to Moral Theology"; at the end of the analysis, a conclusion is made, which induces to think about taking actions for the attention and accompaniment of this population. Finally, the final objective - Chapter III - proposes some criteria for the integral and suitable accompaniment of migrants by those who are part of and, in turn, direct CIAMI Bogota, such as the Scalabrinian Missionaries and the personnel who work in this center.Teólogo (a)PregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaTeologíaFacultad de TeologíaMoralMigrantesCIAMIAtenciónAcompañamientoMoralMigrantsCIAMIAttentionAccompanimentTeología - Tesis y disertaciones académicasMigración humana - VenezuelaMoral socialFeLa caracterización moral del migrante venezolano en el CIAMI Bogotá: una aproximación desde los correlativos antropológicos de la feThe moral characterization of the Venezuelan migrant in CIAMI Bogota: an approach from the anthropological correlates of faithTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisORIGINALLA CARACTERIZACIÓN MORAL DEL MIGRANTE VENEZOLANO EN EL CIAMI BOGOTÁ. Una aproximación desde los correlativos antropológicos de la fe 25052023.pdfLA CARACTERIZACIÓN MORAL DEL MIGRANTE VENEZOLANO EN EL CIAMI BOGOTÁ. Una aproximación desde los correlativos antropológicos de la fe 25052023.pdfDocumentoapplication/pdf646678http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64266/2/LA%20CARACTERIZACI%c3%93N%20MORAL%20DEL%20MIGRANTE%20VENEZOLANO%20EN%20EL%20CIAMI%20BOGOT%c3%81.%20Una%20aproximaci%c3%b3n%20desde%20los%20correlativos%20antropol%c3%b3gicos%20de%20la%20fe%2025052023.pdf563ae70e6d022a4cec72efa28bf01b8dMD52open accessCARTA AUTORIZACIÓN AUTOARCHIVO.pdfCARTA AUTORIZACIÓN AUTOARCHIVO.pdfLicencia de usoapplication/pdf64787http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64266/1/CARTA%20AUTORIZACI%c3%93N%20AUTOARCHIVO.pdf35d9b7352913262ff921e4c31cd3cc63MD51restricted accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64266/3/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD53open accessTHUMBNAILLA CARACTERIZACIÓN MORAL DEL MIGRANTE VENEZOLANO EN EL CIAMI BOGOTÁ. Una aproximación desde los correlativos antropológicos de la fe 25052023.pdf.jpgLA CARACTERIZACIÓN MORAL DEL MIGRANTE VENEZOLANO EN EL CIAMI BOGOTÁ. Una aproximación desde los correlativos antropológicos de la fe 25052023.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5319http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64266/4/LA%20CARACTERIZACI%c3%93N%20MORAL%20DEL%20MIGRANTE%20VENEZOLANO%20EN%20EL%20CIAMI%20BOGOT%c3%81.%20Una%20aproximaci%c3%b3n%20desde%20los%20correlativos%20antropol%c3%b3gicos%20de%20la%20fe%2025052023.pdf.jpg933dc6e7db4413f9fd6d9d30b691c98cMD54open accessCARTA AUTORIZACIÓN AUTOARCHIVO.pdf.jpgCARTA AUTORIZACIÓN AUTOARCHIVO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8189http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64266/5/CARTA%20AUTORIZACI%c3%93N%20AUTOARCHIVO.pdf.jpg82e2e89d4e20b9e17e19dc759e351524MD55open access10554/64266oai:repository.javeriana.edu.co:10554/642662023-06-06 03:00:51.768Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo= |