Arquitectura como dispositivo político
Según Thomas Kuhn el principal problema en el proceso de comprensión y apropiación de las revoluciones científicas, se halla en que al cambiarse radicalmente el paradigma bajo el cual se interpreta y representa la naturaleza, es imposible concebir las herramientas para poder comunicar los nuevos con...
- Autores:
-
Pardo Castillo, Paola Manuela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/18200
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/18200
- Palabra clave:
- Arquitectura y ciencia
Arquitectura y política
Instalación artística
Architecture and science
Architecture and politics
Installation art
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Según Thomas Kuhn el principal problema en el proceso de comprensión y apropiación de las revoluciones científicas, se halla en que al cambiarse radicalmente el paradigma bajo el cual se interpreta y representa la naturaleza, es imposible concebir las herramientas para poder comunicar los nuevos conocimientos, generando una práctica científica incompatible e inconmensurable. Analizando el proyecto para el cenotafio, es posible encontrar pistas de cómo la arquitectura puede funcionar como medio de transmisión de los nuevos conocimientos que la ciencia tiene por comunicar, esto no desde la literalidad, sino desde complejas estrategias de apropiación y transformación de los discursos dominantes de la época. Apoyándose en tácticas barrocas de percepción, Boulleé propone su cenotafio como un ensayo para establecer en la mentalidad de su tiempo y los venideros, los hallazgos y las aún desconocidas implicaciones políticas, sociales y culturales de las leyes universales de la mecánica Newtoniana. Esta intención y sus posibles repercusiones, (a pesar de no ser un proyecto construido, pero si ampliamente divulgado), representan cómo la arquitectura evidencia el eterno juego de las instancias foucaultianas: saber, poder y subjetividad, no desde el hermetismo del juego de luces entre los espejos de un caleidoscopio, sino desde el agrietamiento y la fuga que permitan la construcción de formas alternativas de conocimiento. Esta instalación es entonces, un intento por construir un cenotafio contemporáneo, dedicado ya no a Newton sino tal vez a Max Planck, a Foucault, a Deleuze y hasta al mismo Boulleé. |
---|