Hombres, tierra y capital historia del proceso de formación de región a partir de una experiencia agroexportadora en el Magdalena (1850-1930)

La cuestión acerca de la forma en que Colombia se insertó al mercado internacional a finales del siglo XIX es de interés debido a los e fectos que esto tuvo en la formación de sus regiones socioeconómicas en el proceso de construcción nacional. Lo anterior en tanto la nserción se llevó a cabo a part...

Full description

Autores:
Franco Reyes, Adriano
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/19178
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/19178
Palabra clave:
Región
Instituciones
Poblamiento
Magdalena
Enclave
Mercado
Mundial
Economía
Integración
Vertical
Nación
Region
Institutions
Settlement
Enclave
World Market
Economy vertical
Integration, Nation
Historia - Tesis y disertaciones académicas
Territorialidad humana - Magdalena (Colombia)
Economía regional - Magdalena (Colombia)
Productos agrícolas - Exportaciones - Magdalena (Colombia)
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA2_677bf98611371bba5831b4cc5e4a804f
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/19178
network_acronym_str JAVERIANA2
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Hombres, tierra y capital historia del proceso de formación de región a partir de una experiencia agroexportadora en el Magdalena (1850-1930)
title Hombres, tierra y capital historia del proceso de formación de región a partir de una experiencia agroexportadora en el Magdalena (1850-1930)
spellingShingle Hombres, tierra y capital historia del proceso de formación de región a partir de una experiencia agroexportadora en el Magdalena (1850-1930)
Región
Instituciones
Poblamiento
Magdalena
Enclave
Mercado
Mundial
Economía
Integración
Vertical
Nación
Region
Institutions
Settlement
Enclave
World Market
Economy vertical
Integration, Nation
Historia - Tesis y disertaciones académicas
Territorialidad humana - Magdalena (Colombia)
Economía regional - Magdalena (Colombia)
Productos agrícolas - Exportaciones - Magdalena (Colombia)
title_short Hombres, tierra y capital historia del proceso de formación de región a partir de una experiencia agroexportadora en el Magdalena (1850-1930)
title_full Hombres, tierra y capital historia del proceso de formación de región a partir de una experiencia agroexportadora en el Magdalena (1850-1930)
title_fullStr Hombres, tierra y capital historia del proceso de formación de región a partir de una experiencia agroexportadora en el Magdalena (1850-1930)
title_full_unstemmed Hombres, tierra y capital historia del proceso de formación de región a partir de una experiencia agroexportadora en el Magdalena (1850-1930)
title_sort Hombres, tierra y capital historia del proceso de formación de región a partir de una experiencia agroexportadora en el Magdalena (1850-1930)
dc.creator.fl_str_mv Franco Reyes, Adriano
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ramos Peñuela, Aristides
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Franco Reyes, Adriano
dc.subject.spa.fl_str_mv Región
Instituciones
Poblamiento
Magdalena
Enclave
Mercado
Mundial
Economía
Integración
Vertical
Nación
topic Región
Instituciones
Poblamiento
Magdalena
Enclave
Mercado
Mundial
Economía
Integración
Vertical
Nación
Region
Institutions
Settlement
Enclave
World Market
Economy vertical
Integration, Nation
Historia - Tesis y disertaciones académicas
Territorialidad humana - Magdalena (Colombia)
Economía regional - Magdalena (Colombia)
Productos agrícolas - Exportaciones - Magdalena (Colombia)
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Region
Institutions
Settlement
Enclave
World Market
Economy vertical
Integration, Nation
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Historia - Tesis y disertaciones académicas
Territorialidad humana - Magdalena (Colombia)
Economía regional - Magdalena (Colombia)
Productos agrícolas - Exportaciones - Magdalena (Colombia)
description La cuestión acerca de la forma en que Colombia se insertó al mercado internacional a finales del siglo XIX es de interés debido a los e fectos que esto tuvo en la formación de sus regiones socioeconómicas en el proceso de construcción nacional. Lo anterior en tanto la nserción se llevó a cabo a partir de un modelo económico que ependía de la exportación de productos agrícolas y forestale s hacia os países industrializados. Esto implicaría la utilización de vasta áreas del territorio nacional para poder responder a estas demandas, derivándose transformaciones de carácter socioeconómico, como por ejemplo la forma de ocupar, apropiarse y adm inistrar el espacio geográfico. Por lo tanto, en la medida en que se fuera avanzando el proceso de inserción se iría modificando el ordenamiento territorial heredado de la Colonia. Así, durante el periodo de transición del siglo XIX al XX, en el Magdalena se dieron las condiciones para que este espacio surgiera una región agroexportadora a partir del cultivo del cacao, tabaco y finalmente el banano. Lo anterior implicaría la adopción de la particular forma en que fueron apropiados los factores trabajo, tierra y capital lo cual caracterizaría y diferenciaría a esta región del resto del Caribe colombiano. Sin embargo, el alcance de este proceso se vería limitado debido a las restricciones y contradicciones presentes en el modelo productivo adoptado, como a las circunstancias particulares de atraso y debilidad del Estado que acompaño este proceso.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-07T20:55:01Z
2020-04-16T15:56:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-07T20:55:01Z
2020-04-16T15:56:45Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/19178
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/19178
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.licence.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Historia
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Sociales
institution Pontificia Universidad Javeriana
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/19178/3/FrancoReyesAdriano2016.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/19178/4/FrancoReyesAdriano2016%20%282%29.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/19178/5/FrancoReyesAdriano2016.pdf.jpg
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/19178/6/FrancoReyesAdriano2016%20%282%29.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 838ddd2b4fad1fc91c57fea9a17a158c
e18f288ea95abde2ddf3e94f389b0061
647bf37bdb40f8acd3daefa22d103d48
647bf37bdb40f8acd3daefa22d103d48
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repository.mail.fl_str_mv repositorio@javeriana.edu.co
_version_ 1811670644037779456
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ramos Peñuela, AristidesFranco Reyes, Adriano2016-10-07T20:55:01Z2020-04-16T15:56:45Z2016-10-07T20:55:01Z2020-04-16T15:56:45Z2016http://hdl.handle.net/10554/19178instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coLa cuestión acerca de la forma en que Colombia se insertó al mercado internacional a finales del siglo XIX es de interés debido a los e fectos que esto tuvo en la formación de sus regiones socioeconómicas en el proceso de construcción nacional. Lo anterior en tanto la nserción se llevó a cabo a partir de un modelo económico que ependía de la exportación de productos agrícolas y forestale s hacia os países industrializados. Esto implicaría la utilización de vasta áreas del territorio nacional para poder responder a estas demandas, derivándose transformaciones de carácter socioeconómico, como por ejemplo la forma de ocupar, apropiarse y adm inistrar el espacio geográfico. Por lo tanto, en la medida en que se fuera avanzando el proceso de inserción se iría modificando el ordenamiento territorial heredado de la Colonia. Así, durante el periodo de transición del siglo XIX al XX, en el Magdalena se dieron las condiciones para que este espacio surgiera una región agroexportadora a partir del cultivo del cacao, tabaco y finalmente el banano. Lo anterior implicaría la adopción de la particular forma en que fueron apropiados los factores trabajo, tierra y capital lo cual caracterizaría y diferenciaría a esta región del resto del Caribe colombiano. Sin embargo, el alcance de este proceso se vería limitado debido a las restricciones y contradicciones presentes en el modelo productivo adoptado, como a las circunstancias particulares de atraso y debilidad del Estado que acompaño este proceso.The way in which Colombia inserted into de international markets at the end of the nineteenth century is of interest due to the effect that this had in the formation of its socioeconomic regions. The insertion was carried out from an economic model that depended on the exportation of agricultural a nd forestry products to the ndustrialized countries. This would imply the use of vast areas of the territory in order to respond to this demand, resulting in socioeconomic transformations such as the way to occupy, appropriate and order the geographical space . Therefore, the territorial disposition inherited form the colonial period would be modified as a result of the advance of this process. Thereby, during the transition period of the nineteenth to the twentieth century, in Magdalena conditions were giv en so to a region emerge in this space from the cultivation of cocoa, tobacco and finally bananas. This would imply the adoption of the particular way in which labor, land and capital were appropriated which characterized and differentiated this region from the rest of the Colombian Caribbean. However, the scope of this process was limited due to the restrictions and contradictions present in the adopted productive model, as to the particular circumstances of backwardness and weakness of the State that accompany this rocess.Historiador (a)PregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaHistoriaFacultad de Ciencias SocialesRegiónInstitucionesPoblamientoMagdalenaEnclaveMercadoMundialEconomíaIntegraciónVerticalNaciónRegionInstitutionsSettlementEnclaveWorld MarketEconomy verticalIntegration, NationHistoria - Tesis y disertaciones académicasTerritorialidad humana - Magdalena (Colombia)Economía regional - Magdalena (Colombia)Productos agrícolas - Exportaciones - Magdalena (Colombia)Hombres, tierra y capital historia del proceso de formación de región a partir de una experiencia agroexportadora en el Magdalena (1850-1930)Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisORIGINALFrancoReyesAdriano2016.pdfFrancoReyesAdriano2016.pdfDocumentoapplication/pdf1520608http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/19178/3/FrancoReyesAdriano2016.pdf838ddd2b4fad1fc91c57fea9a17a158cMD53open accessFrancoReyesAdriano2016 (2).pdfFrancoReyesAdriano2016 (2).pdfLicencia de usoapplication/pdf1520608http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/19178/4/FrancoReyesAdriano2016%20%282%29.pdfe18f288ea95abde2ddf3e94f389b0061MD54metadata only accessTHUMBNAILFrancoReyesAdriano2016.pdf.jpgFrancoReyesAdriano2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4531http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/19178/5/FrancoReyesAdriano2016.pdf.jpg647bf37bdb40f8acd3daefa22d103d48MD55open accessFrancoReyesAdriano2016 (2).pdf.jpgFrancoReyesAdriano2016 (2).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4531http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/19178/6/FrancoReyesAdriano2016%20%282%29.pdf.jpg647bf37bdb40f8acd3daefa22d103d48MD56open access10554/19178oai:repository.javeriana.edu.co:10554/191782022-05-03 13:29:06.357Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.co