La lengua salvada : introducción al aprendizaje de la arquitectura
Para resignificar los saberes fundamentales de la arquitectura, el trabajo comienza por entender qué es la arquitectura, pues sin ello es imposible entender qué papel juegan tales saberes. Entendiendo la arquitectura como un lenguaje, se llega a estructurar mejor cada saber fundamental. Que la arqui...
- Autores:
-
Bayer Rodríguez, Santiago
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/49905
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/49905
- Palabra clave:
- Arquitectura
Aprendizaje
Lenguaje
Saberes básicos
Teoría
Geometría
Construcción
Historia
Architecture
Learning
Language
Basic knowledge
Theory
Geometry
Construction
History
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
Arquitectura - Aprendizaje
Crítica de arquitectura
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Para resignificar los saberes fundamentales de la arquitectura, el trabajo comienza por entender qué es la arquitectura, pues sin ello es imposible entender qué papel juegan tales saberes. Entendiendo la arquitectura como un lenguaje, se llega a estructurar mejor cada saber fundamental. Que la arquitectura sea un lenguaje permite en primer lugar que se pueda pensar; y en segundo lugar, que se pueda transmitir, por lo tanto es posible que haya enseñanza de la arquitectura. Cuando se entiende que el lenguaje se configura a partir de una materia formada (su gramática) y un fin a concretar (el de significar o su semántica), se da que debe haber ciertas disciplinas que se encargan de dar cuenta de ello en el campo arquitectónico. Así la teoría arquitectónica debe buscar qué sentido tiene la arquitectura en el mundo, es decir qué es en su realidad más primordial, para dar cuenta de su significado, lo semántico. Para luego entender que su materia formada, la gramática, es la posibilidad de organizar algo materialmente, lo que en lenguaje se denomina morfología y sintaxis (forma y función), y es posible dar cuenta de ello gracias a la geometría y las ciencias constructivas. Pero para entender que la gramática y la semántica son parte esencial del lenguaje, es entonces al lenguaje mismo al que hay que recurrir para dar cuenta de ello. Así mismo, para dar cuenta de la gramática y la semántica que se dan en la arquitectura, hay que recurrir indeterminadamente a la misma arquitectura. Idea que parece obvia, pero ese estado de llenura, de ignorancia, hace olvidar que solamente en el hecho arquitectónico es que se encuentra la información que se busca. Que algo sea en el mundo, significa que tuvo un origen y un proceso por el cual llego a ser. Y como para llegar a ser es inevitable salirse de la dimensión temporal, todo ser tuvo origen en un pasado temporal, al cual se le denomina tiempo histórico. Es decir que todo hecho arquitectónico es histórico, puesto que tuvo un origen en el pasado y un devenir que configura un presente. La historia de la arquitectura es necesaria en el sentido que sin ella es imposible estudiar la arquitectura. Así pues, el trabajo de grado, logra estructurar el aprendizaje de la arquitectura, organizando cada disciplina en torno a la arquitectura. A partir de esto, se construye un Syllabus, con el cual se pretende proponer una asignatura en la cual el estudiante entienda el porqué de cada disciplina dentro de la enseñanza de la arquitectura. |
---|